![Henri Matisse, «Le Rêve» [El sueño], mayo de 1935. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 1979-106.](https://imagenes-mediahub.fundacionlacaixa.org/files/image_414_371/files/fp/uploads/2025/08/26/68ada56c233a2.r_d.806-1000-2568.jpeg)
Un canto inmersivo a la naturaleza, Matisse, el desenfoque en el arte y un mamut, en la nueva temporada de CaixaForum Barcelona y CosmoCaixa
02.09.25
11 minutos de lecturaCaixaForum Barcelona acogerá en esta temporada 2025-2026 exposiciones dedicadas a la trayectoria, evolución, alcance e influencia del pintor francés Henri Matisse; las culturas y tradiciones de los habitantes de las islas del Pacífico; artistas seguidores de la técnica del desenfocado a partir de la serie de los Nenúfares de Claude Monet, y un canto inmersivo a la naturaleza. Por su parte, CosmoCaixa modificará su Sala Universo con diversas novedades, como un fósil real de mamut siberiano, a la vez que reforzará su Planetario con atractivas propuestas para varias edades.
La directora del Área de Exposiciones, Colección y CaixaForum+ de la Fundación ”la Caixa”, Isabel Salgado; la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, y el director del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, Valentí Farràs, han presentado este martes la nueva temporada de exposiciones 2025-2026 de ambos centros bajo el lema «Creemos en la cultura como motor de transformación social».

La Fundación ”la Caixa” ha diseñado para sus centros de la red CaixaForum un programa multidisciplinar e innovador, fruto de la experiencia, el rigor y el trabajo, con exposiciones de producción propia y otras en colaboración con instituciones culturales de primer orden, tanto a escala nacional como internacional. Este modelo único que representa la red CaixaForum refleja la apuesta decidida de la Fundación ”la Caixa” por la divulgación del conocimiento, la cultura y la ciencia como motores de cambio social.
En línea con la programación de los últimos años, la Fundación ”la Caixa” sigue trabajando en la divulgación cultural, del arte y de la ciencia de una forma transversal y complementaria. Así, los centros CaixaForum y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa consolidan su trabajo en una única red y sumarán exposiciones que podrán verse en otros puntos del territorio.
La temporada 2025-2026 ofrece, como viene siendo habitual en la temporada expositiva de los centros CaixaForum y del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, un amplio abanico de propuestas que incluye arte, humanidades y divulgación científica. La presentación también comprende los próximos estrenos más destacados de la plataforma CaixaForum+.
CaixaForum Barcelona acogerá siete propuestas durante la
temporada 2025-2026 y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ofrecerá otras siete
A lo largo de la temporada el público de CaixaForum Barcelona podrá disfrutar de las siguientes exposiciones y propuestas:
Los visitantes también podrán seguir accediendo a Symphony y El Bolero de Ravel en el espacio que el centro cultural de la capital catalana reserva a las experiencias inmersivas.
Por su parte, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, en la emblemática Sala Universo, el espacio permanente del museo, incorporará esta temporada un fósil de mamut de grandes dimensiones que nos permitirá viajar a la Edad de Hielo sin salir de Barcelona, y renovará algunos elementos para aprender sobre las leyes de la física o el Sol. Además, el Planetario de CosmoCaixa contará también con cuatro propuestas nuevas, incluidas una destinada a bebés y otra sobre eclipses aprovechando el eclipse total de Sol de 2026. Los visitantes también podrán disfrutar del Bosque Inundado, la Base Antártica, el Micrarium y el espacio Clik, y se mantendrá la propuesta expositiva Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?.
Somos naturaleza inaugura
la temporada expositiva de CaixaForum Barcelona
CaixaForum Barcelona dará el pistoletazo de salida de su nueva temporada el próximo 17 de septiembre con la exposición Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva, que hasta el 6 de abril de 2026 ofrecerá una perspectiva poderosa y moderna de la biodiversidad a través de un recorrido impactante que anima a la acción positiva y a proteger el medio ambiente.

De la mano de Oasis Immersive Studios y National Geographic, la exposición construye una narrativa emotiva e inspiradora que nos recuerda la importancia de preservar los hábitats de nuestro planeta y refuerza la voluntad de cumplir con los compromisos para la protección de todos los ecosistemas, retos marcados en la Agenda 2030. Cada una de sus galerías sumerge a quien la visita en un universo propio gracias a proyecciones de gran belleza y al sonido envolvente.
Este recorrido audiovisual inmersivo, que se estrenó en Montreal con motivo de la celebración de la COP 15 por el clima y que ahora llega por primera vez a Europa, se divide en tres ámbitos con un componente educativo y emocional de gran impacto para el público.
La muestra Voces del Pacífico. Innovación y tradición, que se presentará el 6 de noviembre de este año y se podrá visitar hasta el 15 de febrero de 2026, rinde homenaje a la riqueza y la diversidad de las tradiciones artísticas de los habitantes de las islas del Pacífico a través de 208 objetos, en su gran mayoría de la colección que atesora el British Museum.
Oceanía es un complejo entramado de islas y culturas unidas por el Pacífico. Este océano no solo ha sido su medio de subsistencia, sino que también ha inspirado el desarrollo de su creatividad. Abanicos y anzuelos, garrotes y canoas, prácticamente todo está bellamente trabajado, con decoraciones imbuidas de un significado espiritual. Esta exposición es la primera de una serie de muestras enmarcadas en el tercer gran acuerdo estratégico renovado por la Fundación ”la Caixa” y el British Museum para organizar muestras de forma conjunta.


La seguirá la exposición [REC]uerdos. La vida a través del cine doméstico a partir del 2 de diciembre de este año y hasta el 7 de junio de 2026. Durante las últimas décadas, el cine doméstico ha ido recogiendo fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido ya en un banco de imágenes que recoge nuestra memoria colectiva. La exposición reivindica más de un siglo de cine doméstico como patrimonio audiovisual de incalculable valor sociológico, histórico y estético.
Esta muestra analiza las razones por las que los seres humanos nos filmamos y la evolución de la tecnología desde el tomavistas hasta el móvil. Además, recupera relatos y filmaciones inéditas y a veces contrahegemónicas sobre épocas y costumbres pasadas y contemporáneas. Construyendo una crónica alternativa de este siglo a través de las miradas de familias anónimas en las que todo el mundo puede reconocerse, el recorrido nos permite ahondar en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisar nuestra relación con la cámara.
![Henri Matisse, Marguerite au chat noir [Marguerite con gato negro], principios de 1910. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 2013-544.](https://imagenes-mediahub.fundacionlacaixa.org/files/image_414_626/files/fp/uploads/2025/08/26/68ada5434430f.r_d.689-1000-3007.jpeg)
El próximo 26 de marzo de 2026 será el turno de la exposición Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, una colaboración con el Centre Pompidou de París que en esta ocasión permitirá indagar en la genialidad del artista Henri Matisse poniendo el foco en la trayectoria, la evolución, el alcance y la influencia del pintor francés.
El arte de Henri Matisse refleja su concepción totalmente innovadora del color, su reformulación crítica del cuadro como pura superficie pictórica y también su idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente; es decir, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo. La dedicada a Matisse es la primera exposición del segundo gran acuerdo estratégico renovado por la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París para organizar muestras de forma conjunta.
La inauguración de la exposición Desenfocado. Otra visión del arte, en colaboración con el Musée de l’Orangerie de París, se convertirá en otro momento destacado de la temporada el 20 de mayo, y hasta el 27 de septiembre, con esta muestra colectiva que explora la técnica de lo borroso en el arte, en especial el contemporáneo.
La exposición parte de la serie de los Nenúfares de Monet y de cómo introdujo el artista el concepto del desenfoque en el arte, de lo borroso y lo impreciso como elementos expresivos. La muestra, que explora la constitución de este fenómeno como una nueva forma de representar y comprender el mundo para creadores posteriores, cuenta con obras de artistas como Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsen, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola, entre otros.
![Claude Monet, «Le bassin aux nymphéas, harmonie rose» [El estanque de los nenúfares, armonía rosa], 1900. Musée d’Orsay.](https://imagenes-mediahub.fundacionlacaixa.org/files/image_414_239/uploads/2025/08/26/68ada63bd1986.jpeg)
Considerada durante mucho tiempo paradigma de la pintura abstracta, la serie de los Nenúfares ha sido también precursora de las grandes instalaciones inmersivas que vendrían después. Sin embargo, el efecto borroso y desenfocado que caracteriza las amplias extensiones de agua de los lienzos ―y que se achacó en un principio a una deficiencia ocular de Monet― nunca se había analizado. Hoy, en cambio, esta técnica de expresión artística es contemplada como una elección estética real y constituye el hilo conductor que recorre la muestra.
Renovación de espacios y
propuestas en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Por su parte, CosmoCaixa sigue acogiendo la muestra de producción propia Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra? hasta el 30 de agosto de 2026. Esta exposición empieza por situarnos en el cosmos para explorar la fascinación que nos ha causado la idea de la existencia de vida extraterrestre y los mundos que hemos imaginado más allá del nuestro en el arte, el cine o la literatura, y proyecta algunos futuros posibles a través de la ciencia y la tecnología.
El recorrido, que cuenta con elementos interactivos, maquetas, piezas reales, obras de arte y material audiovisual, conforma una exposición para emocionarse pensando que hay otros seres en el universo.



Además de la exposición, CosmoCaixa apuesta por la renovación de su espacio permanente, la Sala Universo, que esta temporada incorporará el esqueleto fosilizado real de un mamut siberiano de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura. El museo también acercará la física al público con nuevos elementos interactivos para aprender más sobre los tornados, el Sol, la tercera ley de Newton y los zoótropos.
Asimismo, CosmoCaixa estrenará este año cuatro proyecciones nuevas en el Planetario. Una de ellas, Sinfonía de bebés, es un espectáculo multimedia que podrá disfrutarse en el Planetario Burbuja y que combina música instrumental para estimular de forma lúdica la vista y el oído de los bebés de 0 a 18 meses.
También se sucederán los títulos Kiru y el misterio de la Luna perdida, una proyección fulldome (cúpula completa) de animación producida por la Fundación ”la Caixa” y pensada especialmente para que los niños de 3 a 6 años aprendan sobre asteroides, planetas y estrellas a la vez que gestionan el miedo a la oscuridad… En otra nueva proyección, Polaris, se podrán descubrir las características de los polos, las semejanzas y diferencias entre planetas, el concepto de gravedad o la inclinación de la Tierra. Por último, 3clipse ayuda a una audiencia no especializada a entender un eclipse total de Sol como el que tendrá lugar el próximo 12 de agosto de 2026 y aporta además información sobre el importante papel de nuestro país en la investigación astronómica y, en particular, en la relacionada con nuestra estrella.
Final de las exposiciones Rubens y Fuera de marco
en CaixaForum Barcelona
Además de los estrenos de esta temporada, los centros acogen todavía algunas exposiciones ya inauguradas al final de la temporada anterior que los visitantes podrán seguir disfrutando unos meses más.
Hasta el 21 de septiembre, los visitantes de CaixaForum Barcelona podrán visitar la exposición Rubens y los artistas del Barroco flamenco, una muestra que atesora 62 obras de las colecciones del Museo del Prado que reflejan la fuerza creadora del máximo exponente del Barroco flamenco en diálogo con otros artistas de su época: Van Dyck, Jordaens o Brueghel.
Hasta el 26 de octubre también seguirá abierta al público la exposición Fuera de marco. Obras de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno, una muestra conjunta de dos obras de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa” que interpretan a Goya y a Rembrandt, y proponen dos aproximaciones distintas a la experiencia de una obra de arte de la mano de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno.
Recientemente, la Fundación ”la Caixa” ha adquirido para su colección de arte contemporáneo estas dos obras audiovisuales que proponen un acercamiento inédito a la serie de Pinturas negras de Goya y a la obra La ronda de noche de Rembrandt.
Durante esta temporada, CaixaForum Barcelona seguirá acogiendo las experiencias El Bolero de Ravel y Symphony en el espacio permanente que el centro cultural de la Fundación ”la Caixa” en la capital catalana dedica a las experiencias inmersivas.
Consulta más información sobre las novedades de CaixaForum+ para este otoño y las actividades de la temporada 2025-2026 en los centros CaixaForum y CosmoCaixa aquí.