Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024.
Vincent Dulom (1965), Hommage à Monet, 2024.@ Vincent Dulom, Galerie ETC, VEGAP, Barcelona, 2025

Desenfocado. Otra visión del arte

Varias ciudades

02.09.25

2 minutos de lectura
Recursos disponibles

La serie de los nenúfares de Monet introdujo el concepto de desenfoque en el arte, de lo borroso e impreciso como elementos expresivos. Esta muestra explora cómo este fenómeno supuso una nueva forma de representar y comprender el mundo para artistas posteriores. 

Desenfocado. Otra visión del arte cuenta con obras de artistas como Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsens, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola, entre otros.

Considerada durante mucho tiempo parangón de la pintura abstracta, la serie de los nenúfares ha sido también precursora de las grandes instalaciones inmersivas que vendrían después. Sin embargo, el efecto borroso y desenfocado que caracteriza las amplias extensiones de agua de los lienzos –y que se achacó en principio a una deficiencia ocular de Monet– nunca se había analizado. Hoy, en cambio, esta técnica de expresión artística es contemplada como una elección estética real y es el hilo conductor que recorre la muestra.

Partiendo de raíces estéticas del desenfoque en el siglo XIX y principios del XX, y siguiendo las convulsiones intelectuales, científicas, sociales y artísticas con las que creció el Impresionismo, la exposición se estructura en torno a secciones en las que se mezclan pinturas, vídeos, fotografías e instalaciones de diferentes artistas. 

«En las fronteras de lo visible», habla de lo borroso que, definido inicialmente como una pérdida de nitidez, resulta ser un medio privilegiado para plasmar un mundo donde reina la inestabilidad y donde la visibilidad se enturbia. «La erosión de las certezas» sitúa al espectador en un nuevo terreno en que los artistas proponen nuevos enfoques y hacen que su material sea transitorio, desordenado, móvil, inacabado, dudoso. «Elogio de la indefinición», incide en cómo, reconociendo una profunda conmoción en el orden del mundo, optan por lo indeterminado, lo indistinto y lo alusivo. Por último, en el epílogo «Futuros inciertos» ahonda en cómo lo borroso delata una inestabilidad y a la vez crea las condiciones para un nuevo encanto.

Organizada por el Musée de l'Orangerie de París con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”, la muestra cuenta con algunas obras pertenecientes a la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa” y hace de aquello borroso, desenfocado, impreciso, una clave para una nueva lectura de parte de la creación plástica moderna y contemporánea.

  • Comisariado: Claire Bernardi, directora del Musée de l’Orangerie, y Emilia Philippot, conservadora en el Institut National du Patrimoine
  • Organización: Exposición realizada en colaboración entre el Musée de l’Orangérie y la Fundación ”la Caixa”