Imagen del Planetario de CosmoCaixa.
Imagen del Planetario de CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

Planetario

Barcelona

02.09.25

2 minutos de lectura
Recursos disponibles

Esta temporada, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa estrena cuatro nuevas propuestas del Planetario, incluidas una destinada a bebés y otra sobre eclipses aprovechando el eclipse total de Sol de 2026. 

Sinfonía de bebés. Este espectáculo multimedia, que podrá disfrutarse en el Planetario Burbuja,combina música instrumental, compuesta por Simon Leclerc e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Montreal, e imágenes de nebulosas distantes, nubes de polvo de estrellas, cuentas de colores y objetos artesanales. Todas ellas cobran vida en cautivadoras coreografías diseñadas para estimular de forma lúdica la vista y el oído de los bebés de 0 a 18 meses. 

Kiru y el misterio de la Luna perdida. Esta proyección fulldome de animación, producida por la Fundación ”la Caixa” y pensada especialmente para niños de 3 a 6 años, narra la amistad de Chispita, una luciérnaga, y Kiru, un simpático feriante, que emprenden un viaje juntos que dará voz a asteroides, planetas y estrellas para mostrar no solo la fascinante historia de la Luna y sus fases, sino también las herramientas necesarias para entender y gestionar una de las emociones más primitivas de todo ser humano: el miedo a la oscuridad. 

Polaris. James, un pingüino del polo sur, y Vladimir, un oso polar del polo norte, construirán un observatorio y un «submarino espacial» para emprender una aventura en la que resolverán todas sus dudas científicas y astronómicas. Las características de los polos, las semejanzas y diferencias entre planetas, el concepto de gravedad o la inclinación de la Tierra son algunos de los temas que trata esta película producida por el Planetario Saint-Étienne. 

3clipse. El 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de Sol visible desde la península ibérica en más de un siglo, una ocasión única para reflexionar sobre estos fenómenos espectaculares. Y esta reflexión también se podrá hacer con este programa audiovisual producido por el grupo de tecnoplanetarios españoles. Preparado para poder ser proyectado en cúpula hemisférica, 3clipse ayuda a una audiencia no especializada a entender la naturaleza de este fenómeno y aporta además información sobre el importante papel de nuestro país en la investigación astronómica y, en particular, en la relacionada con nuestra estrella.