Imagen del cortometraje documental "La máquina Magritte" del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Imagen del cortometraje documental La máquina Magritte del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.© CaixaForum+

El Museo Thyssen, Orson Welles y cuatro óperas del Teatro Real llegan a CaixaForum+ en mayo

Barcelona

24.04.25

9 minutos de lectura
Recursos disponibles

CaixaForum+ comienza una nueva colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con el estreno en mayo de dos series, Volver a la naturaleza y Carta de amor a las ciudades, además de 11 piezas audiovisuales sobre diferentes temas. El arte está presente también en la película Taking Venice, donde Amei Wallach cuenta las oscuras maniobras que llevó a cabo el Gobierno de EE. UU. durante la Bienal de Venecia de 1964 para que Robert Rauschenberg ganara el Gran Premio.

Este mes también llegan a la plataforma cuatro óperas estrenadas en el Teatro Real: Lucia di Lammermoor, con dirección musical de Daniel Oren; Madama Butterfly, con la soprano albanesa Ermonela Jaho; y dos grandes títulos de Verdi, Otello y Nabucco.

En mayo, el cine también es protagonista en CaixaForum+, que estrenará un documental sobre una película inacabada de Orson Welles, A Jangada de Welles. Además, El mes de… está dedicado a historias de familias, con Los Buddenbrook (2008), de Heinrich Breloer, y Lejos de Praga (2017), de Jan Sverák. Y llegarán a la plataforma seis nuevas películas del ciclo Las otras vidas del cine doméstico. Por último, se estrena una nueva selección de títulos de Doclisboa. 

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Estreno el 8 de mayo

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y CaixaForum+ inician una nueva colaboración, gracias a la cual se estrenan en mayo en la plataforma dos series documentales: Volver a la naturaleza y Carta de amor a las ciudades. Diez piezas componen la primera, en la que se propone una reflexión sobre las formas en las que se ha construido la idea de la naturaleza a través de la pintura y de la historia del arte. Es un planteamiento enriquecido también con la aportación de científicos y especialistas medioambientales. La otra serie, compuesta de ocho capítulos, imagina otras formas de estar en nuestras ciudades y de compartirlas. Es un trabajo que cuenta con la participación de prestigiosas voces procedentes de la literatura, la historia del arte, la educación, la arquitectura...

Imagen de la serie "Volver a la naturaleza" del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Imagen de la serie Volver a la naturaleza del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.© CaixaForum+
Imagen del cortometraje "Georgia O´Keeffe a través de las obras de las colecciones Thyssen-Bornemisza"
Imagen del cortometraje Georgia O´Keeffe a través de las obras de las colecciones Thyssen-Bornemisza.© CaixaForum+

Además, CaixaForum+ estrena once piezas audiovisuales sobre temas tan diversos como lo que ocultan las colecciones del museo, la manera en la que viajan los cuadros o los trabajos de restauración que se realizan en el Museo Thyssen. 

Documental Taking Venice
Estreno el 8 de mayo

Tráiler del documental Taking Venice, de Amei Wallach.© CaixaForum+

La cineasta Amei Wallach explica en esta película que el arte puede cambiar la sociedad, no siempre para bien, y lo hace revelando las maniobras que llevó a cabo el Gobierno de EE. UU. durante la Bienal de Venecia de 1964, en plena Guerra Fría.

Dispuesto a utilizar la cultura contra el comunismo, EE. UU. activó una operación de Estado para que el norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal, aunque nadie había tomado en serio sus obras, en las que combinaba la chatarra con imágenes de la cultura pop. Las estratagemas utilizadas para conseguir el galardón dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista que lo había llevado hasta allí.

Taking Venice muestra un mundo, el del arte globalizado, donde las fronteras entre arte, mercantilismo y publicidad cada vez se difuminan más. 

FICHA TÉCNICA. Título: Taking Venice / País y año: Estados Unidos, 2023 / Duración: 80 min / Dirección y guion: Amei Wallach / Fotografía: Mead Hunt y Maura Morales Bergmann / Producción: Display None Productions. 

Documental A Jangada de Welles
Estreno el 22 de mayo

Tráiler del documental A Jangada de Welles, de Petrus Cariry y Firmino Holanda.© CaixaForum+

En 1942, Orson Welles estaba rodando una película documental, It’s All True, sobre el viaje de cuatro pescadores a bordo de una jangada (una balsa hecha con troncos de árbol) desde Fortaleza hasta Río de Janeiro. Realizaban el recorrido para evidenciar sus quejas contra un sistema injusto de explotación económica, pero durante el rodaje uno de los jangeiros murió accidentalmente y el proyecto se abandonó.

Los directores Firmino Holanda y Petrus Cariry recogen esta historia en A Jangada de Welles, una película que evoca recuerdos de la dictadura del Estado Novo, de la Segunda Guerra Mundial y de la lucha de los pescadores de Ceará por conquistar derechos laborales y una vivienda en un lugar que era diana de la especulación inmobiliaria.

A pesar del trágico accidente y del final sin éxito del proyecto cinematográfico, aquella aventura de 2.700 kilómetros no fue en vano: los pescadores consiguieron que el presidente Vargas firmara un proyecto de ley que les otorgaba derecho a obtener los mismos beneficios que los trabajadores sindicados.

FICHA TÉCNICA. Título: A Jangada de Welles / País y año: Brasil, 2020 / Duración: 75 min / Dirección y guion: Petrus Cariry y Firmino Holanda / Fotografía: Petrus Cariry / Producción: Bárbara Cariry / Música: João Victor Barroso. 

Óperas del Teatro Real
Estreno el 22 de mayo

CaixaForum+ ofrece este mes de mayo cuatro grandes óperas estrenadas en el Teatro Real: Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Otello, de Verdi; Madama Butterfly, de Puccini; y Nabucco, de Verdi.

Lucia di Lammermoor, con dirección musical de Daniel Oren y dirección escénica de David Alden, es una ópera con libreto de Salvatore Cammarano basada en La novia de Lammermoor, novela de Walter Scott cuya historia está ambientada en la Escocia del siglo XVI.

Frame de la representación de la ópera "Nabucco" en el Teatro Real
Frame de la representación de la ópera Nabucco en el Teatro Real.© CaixaForum+
Frame de la representación de la ópera "Otello" en el Teatro Real
Frame de la representación de la ópera Otello en el Teatro Real.© CaixaForum+

CaixaForum+ ofrece también la trágica historia de amor de Madama Butterfly, ópera de Puccini, con la soprano albanesa Ermonela Jaho, la batuta de Marco Armiliato y la dirección de Mario Gas.

Hay por último dos títulos de Verdi: Otello, en manos de Renato Palumbo y de nuevo David Alden, con el barítono estadounidense Gregory Kunde, y Nabucco, en la producción de Andreas Homoki, que traslada la acción a la Italia de los tiempos del músico y pone el foco en las relaciones familiares, núcleo de este drama pasional. 

Documental SuperArte
Estreno en exclusiva el 29 de abril

Frame del documental Superarte, del Grupo Sifu y Mediapro.© CaixaForum+

La Fundación SIFU lleva veinte años dedicada a promover y fomentar la integración social y la inserción laboral de las personas con discapacidad. En su recorrido, esta entidad sin ánimo de lucro ha apostado también por los valores de inclusión y superación a través del arte, y ha puesto especial empeño en ello con la celebración de la Gala SuperArte, el evento artístico inclusivo más importante de Europa, del que nació la película documental SuperArte, que ahora se estrena en exclusiva en CaixaForum+.

El filme muestra el día a día de ocho artistas que se preparan para actuar en una gran gala en Sevilla. Son intérpretes con mucho talento que brillan en el escenario, pero que al salir de él se convierten en personas a las que la sociedad a menudo ni siquiera ve. La película reivindica la visibilización de estos artistas, que con su trabajo demuestran que el talento no tiene barreras.

FICHA TÉCNICA. Título: SuperArte / País y año: España, 2024 / Duración: 80 min / Dirección: Carmen Díaz Alonso / Guion: Rosa Infante / Producción: GRUP MEDIAPRO

El mes de… historias de familias / Las otras vidas del cine doméstico
Estreno el 1 de mayo 

CaixaForum+, gracias a su colaboración con A Contracorriente Films, estrena en mayo dos películas dedicadas a la familia: Los Buddenbrook (2008), de Heinrich Breloer, y Lejos de Praga (2017), de Jan Sverák.

Los Buddenbrook, adaptación de la novela que Thomas Mann publicó en 1901, retrata el auge y la posterior decadencia de una familia de mercaderes alemanes del siglo XIX. Protagonizada por Nina Proll, Maja Schöne, Lea Bosco y Raban Bieling, entre otros, la historia se extiende a lo largo de varias generaciones. De hecho, la exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, que se puede visitar en CaixaForum Barcelona,se inspira precisamente en esta novela de Mann para recrear un salón burgués de finales del XIX que da la bienvenida a los visitantes. Con ello se representa el mundo estable que acaba cuando se produce el estallido de la Primera Guerra Mundial y que, a su vez, da pie a la creación de la República de Weimar. El pódcast Conversaciones sobre Weimar, de CaixaForum+, ahonda en este período fascinante y febril.

Por su parte, el cineasta checo Jan Sverák es el autor de Lejos de Praga, película coescrita junto a Zdenek Sverák en la que se cuenta la historia de un niño que tiene que hacer nuevos amigos al mudarse de Praga a un pequeño pueblo en el campo durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, ocho películas se suman a la lista con la que arrancó en febrero el ciclo Las otras vidas del cine doméstico, coincidiendo con la inauguración en CaixaForum Zaragoza de la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico. Las películas domésticas, originalmente creadas para conservar recuerdos familiares, han encontrado nuevas vidas en manos de cineastas que las reutilizan con propósitos diversos. Desde la exploración autobiográfica hasta la indagación histórica, estas obras cuestionan, reafirman o reconfiguran el significado original del metraje doméstico con tonos y matices muy variados. A través de estas cintas descubrimos la capacidad del cine doméstico para revelar capas de sentido inesperadas donde el pasado resuena en el presente de formas tan diversas como conmovedoras.

Imagen del documental "Un’ora sola ti vorrei", de Alina Marazzi, dentro del ciclo "Las otras vidas de cine doméstico"
Imagen del documental Un’ora sola ti vorrei, de Alina Marazzi, dentro del ciclo Las otras vidas de cine doméstico.© CaixaForum+

Los títulos que se incorporan ahora al ciclo son:

Doclisboa
Estreno el 16 de mayo

Desde el 16 de mayo y a lo largo de cuatro meses, se podrán ver en CaixaForum+ diez nuevos títulos firmados por realizadores portugueses, con los que se continúa la colaboración de la plataforma con Doclisboa, el principal festival de cine documental de Portugal.  

Películas de Tiago Siopa, Filipa César, Joaquim Pinto, Jorge Cramez, Aya Koretzky, Jorge Pelícano, Nuno Leonel o Inês Oliveira, entre otros, estarán en esta selección, en la que las historias sobre el cine, el teatro y la fotografía ocupan un papel importante. 

Fantasmas con los que rendir homenaje al Portugal rural y sus creencias ancestrales (Fantasmas: Caminho Longo para Casa), material cinematográfico para denunciar la mirada del colonizador (Spell Reel), cine para dejar constancia del teatro (Fim de Citação), cine para dejar constancia también del mismo cine (Actos de Cinema) o fotografías de un viaje en los 70 para hacer el retrato de un padre (A Volta ao Mundo quando tinhas 30 Anos)... son elementos presentes en estas películas.  

Son producciones en las que también se habla de la salud mental (Pára-me de Repente o Pensamento) o la relación del ser humano con el espacio que habita (Cativeiro)... 

 

Última actualización: 24 abril 2025 | 15:51