Vista general del Real Monasterio de Santes Creus.
Vista general del Real Monasterio de Santes Creus.© Generalitat de Cataluña

Finaliza la restauración del claustro gótico del Real Monasterio de Santes Creus

Aiguamúrcia

04.07.25

7 minutos de lectura
Recursos disponibles

La restauración del claustro gótico del Real Monasterio de Santes Creus ha culminado, después de un trabajo integral del claustro mayor, tanto de las cubiertas como de los diferentes elementos escultóricos, y un nuevo ajardinamiento del claustro. La actuación se inscribe en el marco del programa Tiempo de Gótico, una colaboración entre la Generalitat y la Fundación ”la Caixa”. 

En este mes de junio han finalizado las obras de restauración del claustro gótico del Real Monasterio de Santes Creus, en Aiguamúrcia (Alt Camp). El proyecto ha consistido en una restauración monumental que ha tenido como objetivo resolver las patologías del claustro gótico y garantizar la conservación del conjunto mediante la impermeabilización de las cubiertas, la mejora de los sistemas de drenaje del agua y el nuevo ajardinamiento del claustro. 

Esta mejora del conjunto devuelve al edificio su valor patrimonial y cultural, además de garantizar su conservación para generaciones futuras. La ejecución de la obra se ha llevado a cabo en 26 meses, 10 menos de los previstos en un principio. 

La consellera de Cultura, Sonia Hernández; el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; y la directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé
La consellera de Cultura, Sonia Hernández; el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; y la directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé© Lila Alberich - Fundación "la Caixa"

El coste del proyecto global de restauración ha sido de 3.665.546 €. De estos, 2.165.543 € han sido financiados por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, y 1.500.000 €, por la Fundación ”la Caixa”, en el marco del programa Tiempo de Gótico, en el que las dos instituciones colaboran para conservar y mejorar el patrimonio gótico de Cataluña. Las obras han sido ejecutadas por el Institut Català del Sòl (INCASÒL), del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica. 

La directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé, destaca: «En la Fundación ”la Caixa” celebramos que esta alianza y este trabajo conjunto con la Generalitat permitan mejorar el estado de conservación de tesoros del Gótico, como el Monasterio de Santes Creus, para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de ellos en su plenitud. También nos sentimos muy satisfechos de que el proyecto de restauración haya permitido poner en marcha una ambiciosa investigación a partir del hallazgo excepcional de restos humanos de la media y alta nobleza catalana medieval en sarcófagos que hasta ahora se pensaba que habían sido profanados». 

Las actuaciones se han llevado a cabo en el claustro y en sus espacios aledaños, que incluyen las cuatro galerías, los sepulcros, las crucerías, las bóvedas, los paramentos y el lavatorio. Para garantizar el buen estado de conservación y de uso de este sector del edificio, una de las principales actuaciones ha consistido en la eliminación de las humedades de la cubierta y la nueva instalación de los canales de evacuación. Estas obras, además de la adecuación e impermeabilización de la cubierta, han mejorado el sistema de drenaje gracias a la reutilización de un antiguo pozo de drenaje que se encuentra en el patio del claustro y que garantiza la absorción del exceso de agua. 

Foto de familia de la inauguración de la restauración del Monasterio de Santes Creus con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; la consellera de Cultura, Sònia Hernández, y la directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé
Foto de familia de la inauguración de la restauración del Monasterio de Santes Creus con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; la consellera de Cultura, Sònia Hernández, y la directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé© Lila Alberich - Fundación "la Caixa"

Al mismo tiempo, el proyecto ha incluido también la restauración de paramentos de piedra y del templete del lavatorio, el cual ha vuelto a su fisonomía original con el cierre de todos sus lados, salvo el de acceso al claustro. También se han incorporado una nueva iluminación a las galerías del claustro y el ajardinamiento de su patio. En lo que se refiere a la iluminación, cabe destacar la instalación de unas luminarias cuya finalidad es reproducir la atmósfera sobria y serena propia del Císter, lo que a su vez permitirá incluir este espacio claustral en el programa cultural del monumento con nuevas propuestas de visita. 

Vista del claustro del Real Monasterio de Santes Creus.
Vista del claustro del Real Monasterio de Santes Creus.© Generalitat de Cataluña

El claustro, de estilo gótico, es muy rico en decoración, tanto en las galerías con bóvedas de crucería y ventanales de arcos ojivales como en los capiteles, con una amplia variedad de motivos representados. Los seres fantásticos y mitológicos, los motivos zoomórficos, las escenas bíblicas, los elementos heráldicos y un extenso abanico de personajes son algunos de los motivos de decoración que estarían lejos de los preceptos de sencillez y austeridad propios del Císter. 

Investigación del conjunto funerario

En el transcurso de las obras del claustro se llevó a cabo la impermeabilización de los muros, cuyo deterioro provocaba la degradación de los sepulcros. Para restaurar estos se procedió al desmontaje de seis sarcófagos de la galería norte y tres de la galería sur. En ellos reposan miembros de la nobleza catalana de los siglos XIII y XIV, enterrada en Santes Creus a raíz de la decisión de los reyes Jaume el Justo y Blanca de Anjou de convertir el monasterio en panteón de la realeza catalana.

Los trabajos se iniciaron en la galería norte con la apertura de los primeros sarcófagos, la cual dejó al descubierto unos restos, la mayoría de ellos intactos, que documentan diferentes tipos de enterramientos, tanto individuales como colectivos, en muy buen estado de conservación. 

Se trata de los enterramientos de diferentes miembros de algunos de los linajes más importantes de la nobleza catalana de la baja Edad Media, como los Montcada, los Queralt o los Cervera. En el caso de los enterramientos colectivos, cabe destacar el hallazgo de dos ataúdes con los restos de dos neonatos que nos permiten establecer relaciones de parentesco y analizar las condiciones de vida y los ajuares funerarios. 

Después se continuó con tres de los sarcófagos de la galería sur, los cuales aportaron nuevos hallazgos con unos enterramientos que, no obstante, ya habían sido abiertos, seguramente en el siglo XIX, cuando el monasterio se convirtió en prisión provincial y el claustro se vio afectado por esos cambios, y removidos de nuevo a principios del siglo XX, cuando se documentan obras de restauración en el claustro. 

La directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé, en la inauguración de la restauración del Real Monasterio de Santes Creus
La directora de CaixaForum Tarragona, Glòria Olivé, en la inauguración de la restauración del Real Monasterio de Santes Creus© Lila Alberich - Fundación "la Caixa"

Se trata de un importante e inédito conjunto funerario de nobleza catalana que abre inmensas posibilidades de investigación y de mejora del conocimiento, tanto arqueológico como antropológico. Los estudios y los análisis relacionados con estos restos antropológicos están actualmente en proceso, así como las conclusiones finales sobre paleogenética ―relaciones de parentesco, sexo y posible presencia de patógenos― o sobre marcas y condiciones de vida ―dieta a partir del análisis de isótopos, origen y movilidad―, así como sobre marcadores de polución ambiental, etcétera, que nos permitirán construir las historias de vida de estos personajes y su tiempo. 

Tiempo de Gótico

El programa Tiempo de Gótico es un acuerdo de colaboración entre el Departamento de Cultura y la Fundación ”la Caixa” que tiene por objetivo revalorizar, mejorar y conservar el legado patrimonial gótico de Cataluña por medio de la restauración, la protección y la difusión de este patrimonio para estimular el territorio y dinamizarlo en los aspectos cultural, social y económico. 

El programa, financiado por la Fundación ”la Caixa” y que cuenta con una dotación total de 6,34 millones de euros, actúa en diferentes monumentos y bienes artísticos de toda Cataluña. 

De un total de 11 actuaciones en monumentos góticos, ya son 6 las que se han finalizado, incluida la presente obra: la restauración y adecuación museográfica del frontal florentino de la Seu de Manresa (Bages); la restauración de la iglesia de San Lorenzo, en Lleida (Segrià); la restauración del antiguo Hospital de Cervelló (Alt Penedès); la restauración de los Reales Colegios de San Jaime y San Matías, en Tortosa, y la restauración de un tramo de la muralla de Tortosa (Baix Ebre). Se encuentran pendientes de finalización las cinco actuaciones restantes: la restauración de la iglesia de Santa María de Sanaüja (Segarra), la restauración de la iglesia de Santo Domingo en Girona (Gironès), la restauración del Palau Episcopal de Girona (Gironès), la restauración del castillo de València d’Àneu (Pallars Sobirà) y la restauración del ábside de la catedral de Santa María de Tortosa (Baix Ebre). 

Última actualización: 04 julio 2025 | 19:10