Imagen del taller «Academia de astronautas» en el CosmoCaixa.
Imagen del taller «Academia de astronautas» en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

Semana Santa, semana de experiencias científicas en CosmoCaixa

Barcelona

09.04.25

7 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” propone una programación especial de Semana Santa en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa con un amplio abanico de actividades y experiencias relacionadas con la ciencia para toda la familia. La programación incluye un taller en colaboración con la Agencia Espacial Europea para aprender a ser astronauta, un escape room con la Luna como escenario y proyecciones especiales en el Planetario, además de diferentes talleres creativos que invitan al público familiar a divertirse por medio de la ciencia.

Con motivo de las fiestas de Semana Santa, la Fundación ”la Caixa” ha programado del 12 al 21 de abril actividades especiales en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa pensadas para que las familias disfruten con la ciencia durante las vacaciones escolares. La programación incluye experiencias especiales, como un escape room ambientado en la Luna, un espectáculo de ciencia que pondrá a prueba la destreza de los visitantes para convertirse en astronautas o un espacio de aprendizaje para descubrir si hay vida fuera de nuestro planeta aprovechando también la exposición Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, que acoge ahora el museo.

Así mismo, el centro también ofrecerá un amplio abanico de talleres pensados para incentivar la creatividad y la innovación en los más pequeños y sus familias, proyecciones especiales en el Planetario y las clásicas visitas que permiten conocer de una manera diferente las exposiciones del Museo de la Ciencia CosmoCaixa.

Aprender a ser astronautas y salvar la Luna

Durante esta Semana Santa, las familias que se acerquen el centro podrán disfrutar de numerosas experiencias, muchas ellas centradas en la temática del espacio, que les permitirán aprender ciencia por medio de la experimentación y de la interacción.

Para los amantes de los juegos que ponen a prueba el ingenio de los jugadores, el centro ha organizado el escape room Rescate en la Luna, todo un reto que los participantes tendrán que superar para conseguir recuperar las muestras biológicas que llevaba una nave que se dirigía a la Luna y que han quedado esparcidas; tendrán que evitar una posible contaminación a la vez que intentan llegar a tiempo a la nave de rescate. Además, aprenderán curiosidades sobre la exploración espacial, sobre la posibilidad de que haya bases científicas fuera de la Tierra y sobre la contaminación biológica de otros astros.

Por otro lado, en la actividad «¿Quién quiere ser astronauta?», organizada en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), quienes siempre hayan querido ser astronautas podrán experimentar algunas de las pruebas que usa la ESA para encontrar a personas con talentos extraordinarios y habilidades únicas para formar equipos capaces de mantener la calma en situaciones extremas, resolver problemas con ingenio, trabajar en colaboración y adaptarse a los desafíos más increíbles. Con esta actividad, los participantes pondrán a prueba la memoria, la concentración, la lógica y el análisis, la orientación espacial, la destreza manual, la capacidad de comunicación y todas las habilidades del trabajo en equipo.

«Quién quiere ser astronauta» es una actividad en colaboración con la ESA.
«Quién quiere ser astronauta» es una actividad en colaboración con la ESA.© Fundación "la Caixa"
Un educador realiza la visita comentada de Extraterrestres.
Un educador realiza la visita comentada de Extraterrestres.© Fundación "la Caixa"

Además, dentro de esta temática también se podrá disfrutar del taller «Academia de astronautas», una experiencia para los niños y niñas que quieran descubrir y experimentar el entrenamiento físico y psicológico de los hombres y las mujeres astronautas. También podrán probar la comida de los astronautas, experimentar cómo trabajan y cómo se mueven con sus trajes o tratar de desafiar la gravedad.

Todas estas propuestas complementan la exposición Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, en la que se exploran las respuestas a la posibilidad de que no estemos solos en el universo con un relato emocionante y de gran rigor científico que transita por cuestiones como nuestro lugar en el cosmos, el significado del concepto de vida o la forma en que la literatura y el cine han construido un imaginario colectivo sobre los extraterrestres.

En el marco de la muestra, el centro ofrece también el Espacio de aprendizaje: Extraterrestres, un entorno cómodo donde los niños podrán aprender mientras experimentan con puzles, juegos, microscopios, libros de consulta, actividades creativas, microorganismos, lupas, disfraces e incluso peluches, y descubrir qué hay que tener en cuenta para investigar si hay vida fuera de la Tierra.

Proyecciones especiales en el Planetario

Un clásico del Museo de la Ciencia es el Planetario. Durante esta Semana Santa, este espacio también ofrecerá proyecciones especiales. El cielo de hoy es un viaje astronómico guiado en directo por un educador o educadora en el que se hablará de los objetos celestes, las efemérides y las constelaciones que se pueden ver por la noche.

También se podrán ver Biosfera oscura y Agujeros negros, dos proyecciones que nos ayudan a entender algunos de los misterios más emocionantes de nuestro universo y a responder a cuestiones como la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra o los límites entre el espacio y el tiempo. En el Planetario también se podrán ver a cúpula completa las proyecciones Cazadores de planetas y Postales de otros mundos.

Una imagen de la proyección en el Planetario de «Agujeros negros».
Una imagen de la proyección Agujeros negros.© Fundación "la Caixa"

Otro espacio de aprendizaje es el Clik, una actividad de éxito que se ha diseñado para fomentar la curiosidad de los más pequeños y brindarles una experiencia educativa única que los impulse a explorar, experimentar y descubrir temas como el aire, la luz y el color, el agua o la construcción.

Misión espacial: aprender ciencia experimentando

Siguiendo con las experiencias y talleres, el centro ofrecerá «Bioconexiones», una actividad dirigida a los amantes de las matemáticas en la que los participantes darán forma a su imaginación mediante la unión de figuras geométricas como la esfera, el cilindro y el toro, y construirán diferentes esculturas que, una vez acopladas, se podrán unir en una sola escultura construida de manera colaborativa por todos los participantes.

Los más pequeños también podrán visitar espacios singulares del centro que abren la puerta a la experimentación, como por ejemplo el Creactivity, que ofrecerá la actividad «Esculturas equilibristas», en la cual los niños y niñas podrán construir de manera colaborativa esculturas móviles con materiales muy diversos mientras descubren los principios del equilibrio y la gravedad experimentando con las formas, los pesos y la densidad de los materiales; o el Planetario Burbuja, un pequeño planetario pensado para niños de 5 a 8 años y creado para despertar su curiosidad sobre el universo.

Una imagen de la actividad «Esculturas equilibristas» en CosmoCaixa.
Actividad «Esculturas equilibristas» en CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

Y, para terminar, en la Sala Universo, los asistentes encontrarán el Lab Math, un espacio dedicado completamente a las matemáticas para los que disfrutan con las adivinanzas, los puzles y los laberintos. Del mismo modo, en el taller «Micrarium en abierto» podrán explorar la realidad desde un punto de vista microscópico y ver las entrañas de todo tipo de materiales naturales y artificiales, orgánicos e inorgánicos, e incluso de obras de arte.

Visitas comentadas y guiadas

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico más actual sobre el tema de la existencia o no de vida extraterrestre, los asistentes podrán disfrutar de la visita comentada a la exposición Extraterrestres, en la que, mediante elementos interactivos, infografías, vídeos, piezas reales y obras de arte, se proyectarán futuros posibles para imaginar cómo sería no estar solos en el universo.

El centro también pone a disposición de las familias las visitas dinamizadas «Pequeños exploradores espaciales», para niños y niñas a partir de 4 años, y «Grandes exploradores espaciales», recomendada para los que tienen más de 8 años, con el propósito de que puedan descubrir las características de los seres vivos, conocer otros mundos y estudiar cómo han ido evolucionando el pensamiento humano y las técnicas de exploración espacial.