Maquetas del Perseverance, Ingenuity y meteorito real de Marte.
Maquetas del Perseverance, Ingenuity y meteorito real de Marte.© Fundación "la Caixa"

CosmoCaixa imagina la vida fuera de la Tierra en una nueva exposición sobre extraterrestres

Barcelona

25.02.25

5 minutos de lectura

El Museo de la Ciencia CosmoCaixa explora las respuestas a una de las grandes preguntas de la humanidad, la posibilidad de que no estemos solos en el universo. La exposición Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra? realiza un relato emocionante y de gran rigor científico que transita por cuestiones como nuestro lugar en el cosmos, el significado del concepto de vida o la forma en que la literatura y el cine han construido un imaginario colectivo sobre los extraterrestres. 

El director del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, Valentí Farràs, y la astrofísica Montserrat Villar han presentado este martes Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, una inspiradora muestra sobre uno de los grandes interrogantes que se ha planteado la humanidad desde hace milenios: ¿Estamos solos en el universo? Hoy en día seguimos sin tener evidencias concluyentes al respecto, pero, por primera vez en la historia, los avances científicos y tecnológicos permiten vislumbrar una respuesta a este gran misterio.

Se trata de una exposición propia de la Fundación ”la Caixa” basada en una idea de los asesores científicos de la muestra, Montserrat Villar Martín, doctora en Ciencias Físicas, astrofísica e investigadora del Centro de Astrobiología (CAB) CSIC-INTA; Eva Villaver Sobrino, doctora en Ciencias Físicas, astrofísica y profesora de investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Ester Lázaro Lázaro, doctora en Ciencias Biológicas, viróloga, bióloga molecular e investigadora del CAB CSIC-INTA; y Benjamín Montesinos Comino, doctor en Ciencias Físicas, astrofísico e investigador también del CAB CSIC-INTA.

Los cuatro asesores científicos de la exposición (Benjamín Montesinos, Eva Villlaver, Montserrat Villar y Esther Lázaro, junto al director de CosmoCaixa, Valentí Farràs (centro)
Los cuatro asesores científicos de la exposición (Benjamín Montesinos, Eva Villlaver, Montserrat Villar y Esther Lázaro, junto al director de CosmoCaixa, Valentí Farràs (centro)© Fundación "la Caixa"

Con la ayuda de estos expertos, la exposición, que contiene cinco ámbitos, construye un relato cuyos objetivos son despejar algunas dudas mediante la divulgación del conocimiento científico existente, y romper tópicos, proyectar futuros posibles e inspirar a los visitantes para que imaginen cómo sería hallar vida fuera de la Tierra y qué supondría para la humanidad.

La exposición empieza situándonos en el cosmos, porque entender nuestro lugar en él es lo que nos lleva a preguntarnos si existe vida extraterrestre. A continuación nos presenta, desde un punto de vista histórico, el gran debate filosófico entre los partidarios de la unicidad de la vida en la Tierra y los defensores de la existencia de otros mundos habitados. La muestra también plantea el modo en que los humanos hemos imaginado otros mundos y formas de vida alienígenas, y los hemos representado en el arte, el cine y la literatura, pero también explica que hay seres que habitan en lugares extremos de la Tierra y que parecen sacados de la ficción. Para acabar, a través de la evidencia científica, la exposición presenta el estado actual de la investigación en este campo al mismo tiempo que plantea escenarios de futuro en el caso de que lleguemos a descubrir vida fuera de nuestro planeta.

Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra? cuenta con una cuidada y sugerente museografía en la que destacan escenografías con maquetas como la del rover Perseverance o la del helicóptero Ingenuity, dos robots creados por la NASA para explorar la superficie de Marte; réplicas de los discos de oro de las sondas Voyager, enviadas al espacio interestelar con sonidos e imágenes de la Tierra, o representaciones artísticas de antenas de radiotelescopios como los que participan en el proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence). Asimismo, la muestra contiene piezas reales como el meteorito Ksar Ghilane 002, procedente de Marte.

Una visitante observa de cerca la shergottita marciana.
Una visitante observa de cerca la shergottita marciana.© Fundación "la Caixa"
En la exposición se puede escuchar parte de los audios de los discos de oro de las sondas Voyager.
En la exposición se puede escuchar parte de los audios de los discos de oro de las sondas Voyager.© Fundación "la Caixa"
Una visitante interactúa con un módulo de detección de exoplanetas.
Una visitante interactúa con un módulo de detección de exoplanetas.© Fundación "la Caixa"

Para mantener la esencia de CosmoCaixa, la muestra dispone de diferentes interactivos, como una mesa táctil para navegar por la galaxia, un módulo sobre la zona de habitabilidad circunestelar para comprender qué condiciones físicas se han de cumplir para que un planeta pueda albergar vida tal y como la conocemos, y tres módulos que permiten conocer las distintas técnicas existentes actualmente para detectar planetas extrasolares. Asimismo, los visitantes podrán ponerse a prueba tratando de adivinar por su aspecto si algunos seres que se muestran en la exposición son seres terrestres reales o, por el contrario, extraterrestres de ficción.

Los audiovisuales también tienen un papel destacado en la muestra, por ejemplo a través de cortes de películas como E.T., el extraterrestre, Encuentros en la Tercera Fase o El terror no tiene forma (The Blob), con los que podremos entender que, a menudo, los humanos hemos representado a los extraterrestres a imagen y semejanza de elementos del mundo que ya conocemos, y que esas representaciones suelen ser un reflejo de nuestros temores o creencias.

El recorrido se cierra con una experiencia sensorial inmersiva en la que los visitantes, rodeados de imágenes obtenidas en misiones de la NASA y la ESA de campos estelares, nebulosas y planetas, podrán reflexionar, a partir de toda la información de la que disponen tras ver la exposición, sobre qué posibilidades hay de encontrar vida fuera de nuestro mundo y sobre cómo piensan que sería.

El epílogo de la exposición es un vídeo de gran formato con imágenes de la NASA y la ESA en sus diferentes misiones.
El epílogo de la exposición es un vídeo de gran formato con imágenes de la NASA y la ESA en sus diferentes misiones.© Fundación "la Caixa"

Extraterrestres: más allá de la sala de exposiciones

Conferencias
  • ¡Explícamelo! ¿Es posible que nos hayan detectado ya los extraterrestres? 
    Miércoles 19 de marzo de 2025 | 19 h

    En esta nueva sesión del ciclo ¡Explícamelo! especialistas en materias científicas responderán con rigor y evidencia a curiosidades de nuestro día a día explicando siempre la ciencia que hay tras ellas. En esta charla protagonizada por el astrofísico David Galadí y la periodista científica Cristina Sáez, que interactuarán con el público, ambos se plantearán si unos hipotéticos extraterrestres nos podrían detectar si tuvieran nuestros mismos métodos de detección de exoplanetas y si clasificarían la Tierra como un mundo habitable. 
  • Ciclo Las fronteras de la astrobiología
    Octubre y noviembre de 2025

    Este ciclo de conferencias, coordinado y moderado por Ignasi Ribas, director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), acercará a CosmoCaixa a grandes figuras relacionadas con la materia, como el astrobiólogo británico Charles Cockell; el astrofísico David Kipping; la geóloga Frances Westall y la astrofísica Laura Kreidberg. 
  • Ciencia para abrir el melón: ¿Hay vida ahí fuera? 
    Miércoles 24 de abril de 2025 | 19 h

    En esta experiencia participativa para público adulto, los asistentes podrán realizar talleres experimentales y ver demostraciones científicas y manipulativas en espacios singulares del museo junto a especialistas que les ayudarán a reflexionar sobre el tema del día, en este caso los extraterrestres. Helena González-Burón y Oriol Marimon Garrido, de Big Van Ciencia, que estarán acompañados por el catedrático del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la UB, Xavier Luri Carrascoso, desde el Planetario llevarán a los asistentes a escenarios lejanos y analizarán astros potencialmente habitables. También mostrarán en el laboratorio cómo se adapta la vida en la Tierra a ambientes extremos para promover una reflexión sobre cómo podría evolucionar en otros planetas dentro de nuestro sistema solar..., y fuera.
Curso
  • Ventanas al universo
    Mayo y junio de 2025

    CosmoCaixa programa una nueva edición de este exitoso curso de divulgación de astronomía coordinado por Benjamín Montesinos Comino (Centro de Astrobiología, CAB, CSIC-INTA) que se inauguró en 2022. Las cinco conferencias de esta edición ayudarán a entender, desde el punto de vista estrictamente científico, los progresos que se están realizando en la búsqueda de vida en otros mundos. Entre los ponentes de este año se encuentran Benjamín Montesinos Comino y Ester Lázaro Lázaro (Centro de Astrobiología, CAB, CSIC-INTA), Agustín Sánchez Lavega (Universidad del País Vasco, EHU/UPV) y Juan Carlos Morales Peralta y Mar Mezcua Pallerola (Instituto de Ciencias del Espacio, ICE-CSIC e IEEC). El curso incluye una observación astronómica a cargo de ASTER (Agrupació Astronòmica de Barcelona). 
Actividades familiares
  • Una noche en el museo: durmiendo entre extraterrestres
    Los sábados 24 de mayo, 28 de junio, 26 de julio, 27 de septiembre, 25 de octubre, 29 de noviembre y 27 de diciembre, a las 19.30 h (en catalán); y los sábados 19 de abril y 30 de agosto, a las 19.30 h (en castellano)

    La exposición se convierte en uno de los escenarios de una noche muy especial, pensada para familias con niños y niñas de entre 7 y 12 años, en la que se podrá visitar el museo linterna en mano, despedir el día con historias de extraterrestres, dormir en el museo pensando en cómo podría ser la vida en otros lugares y hacer un paseo matutino por el Bosque Inundado para ver cómo despiertan sus habitantes. 
  • Escape room: Rescate en la Luna
    A partir del 12 de abril de 2025. Consultar detalles en la web

    Esta actividad, recomendada para niños y niñas a partir de 10 años, simula una misión científica de rescate en la Luna en la que los participantes dispondrán de 45 minutos para recuperar unas hipotéticas muestras biológicas y enviarlas a la Tierra. 
  • Taller Academia de astronautas
    A partir del 12 de abril. Consultar detalles en la web

    En este taller, recomendado a partir de 5 años,los asistentes podrán descubrir y experimentar en persona el complejo entrenamiento físico y psicológico de los y las astronautas. 
  • Espectáculo participativo: ¿Quién quiere ser astronauta?
    A partir del 12 de abril. Consultar detalles en la web 

    En colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), esta actividad a los participantes en el mundo de la selección de los astronautas, personas extraordinarias con habilidades únicas y capaces de mantener la calma en situaciones extremas, resolver problemas con ingenio, trabajar perfectamente en equipo y adaptarse a los desafíos más increíbles. Podrán realizar algunos de los test que utiliza la ESA para poner a prueba la memoria, la concentración, la lógica y la capacidad de análisis, la orientación espacial, la destreza manual, la capacidad de comunicación y todas las habilidades del trabajo en equipo. Actividad recomendada a partir de 10 años. 
  • Espacio abierto de aprendizaje
    A partir del 12 de abril. Consultar detalles en la web 

    En este espacio de activación del aprendizaje pensado para toda la familia, diversos recursos permiten explorar en profundidad, con la ayuda del personal mediador, cómo se lleva a cabo la búsqueda de vida extraterrestre. Se trata de un entorno cómodo donde los niños y niñas a partir de 3 años podrán disfrutar aprendiendo mientras juegan con puzles, juegos, microscopios, libros de consulta, actividades creativas, microorganismos, lupas, disfraces e incluso peluches. 
Visitas comentadas
  • La exposición se complementará, como es habitual, con visitas comentadas, visitas comentadas con tertulia, visitas en familia a partir de 4 años y a partir de 8 años, y visitas dinamizadas educativas que permitirán un acercamiento al contenido de la exposición con la ayuda de un educador o educadora. Asimismo, el museo ofrece packs de menú temático en el restaurante con visita comentada a la exposición para público general y familiar, y packs de varias experiencias alrededor de la temática para diferentes edades. Para más información, consulta este enlace.

Última actualización: 25 febrero 2025 | 13:06