Gráfica del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en los centros CaixaForum y CosmoCaixa.
Gráfica del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en los centros CaixaForum y CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

La red CaixaForum y CosmoCaixa visibiliza los descubrimientos y los retos de las mujeres científicas

Barcelona

05.02.25

6 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” celebra en la red de centros CaixaForum y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con diferentes actividades para reivindicar las aportaciones de grandes científicas y fomentar la igualdad de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Protagonizarán la efeméride 18 científicas que han marcado diferentes hitos a través de sus trabajos, y 6 comunicadoras especializadas en ciencia y tecnología. 

La Fundación ”la Caixa” se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, jornada mundial impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para su celebración el 11 de febrero que tiene como objetivo reivindicar el papel de las mujeres científicas.

Con este mismo propósito, la Fundación ”la Caixa” ha programado en la red de centros CaixaForum y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa varias actividades gratuitas para dar visibilidad al trabajo de las mujeres científicas y promover la igualdad de género en los campos de la ciencia y la tecnología. Todas las actividades que se organizarán en este marco forman parte del proyecto europeo de La noche de la investigación.

El impacto de las mujeres en la ciencia y de la ciencia en las mujeres

El impacto de las mujeres en la ciencia ha sido y sigue siendo de gran magnitud, pues han transformando diversas disciplinas y abierto nuevos horizontes de conocimiento. Para dar valor a su trabajo, a menudo invisibilizado, la red de centros CaixaForum y CosmoCaixa ofrecerá el martes 11 de febrero en diferentes ciudades una serie de conferencias en las que destacadas científicas hablarán del modo en que las mujeres han marcado una diferencia significativa en la ciencia y los retos a los que se enfrentan.

Gracias a la colaboración de Science For Change se dará visibilidad a las disciplinas más tecnológicas, en las que el sesgo de género sigue siendo significativo. A lo largo del encuentro, las participantes compartirán sus experiencias personales y sus reflexiones sobre los avances conseguidos en sus respectivas áreas de trabajo y generarán debate también con las personas asistentes como público.

A continuación se incluye la programación de las conferencias distribuida por centros.

Museo de la Ciencia CosmoCaixa

En las conferencias de CosmoCaixa participarán:

  • Maite Paramio, presidenta del Nodo de Cataluña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de León. Profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Azucena Bardají, vicepresidenta del Nodo de Cataluña de la AMIT. Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y doctora en Medicina por la Universitat de Barcelona. Profesora y coordinadora del máster en Salud Global organizado por el ISGlobal y la Universitat de Barcelona.
  • Alicia Pérez-Porro, bióloga marina y doctora en Biodiversidad por la Universitat de Barcelona, y máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia por la Fletcher School (Tufts University). Responsable de interacción política y relaciones institucionales en el CREAF-UAB.

La sesión estará moderada por Rosa Arias, licenciada en Ingeniería Química por la Universitat de Barcelona y máster en Energía por la Heriot-Watt University de Edimburgo. Fundadora y CEO de Science For Change.

Por su carácter eminentemente científico, este centro celebrará además la efeméride con otras iniciativas, como la visita comentada Ellas en la ciencia, que el 8, 9 y 11 de febrero recorrerá la mítica Sala Universo del museo para que el público asistente pueda descubrir las aportaciones de algunas mujeres de la historia de la ciencia, analizar sus logros y comprender el valor efectivo de la igualdad de género en el progreso del conocimiento.

También el 8 de febrero acogerá una actividad familiar para que los niños conozcan el proyecto Hypatia, misión que se lleva a cabo en el desierto de Utah (Estados Unidos) para reproducir las condiciones de vida marcianas, en la que descubrirán cómo se preparan las astronautas para afrontar los retos que conlleva la exploración del planeta rojo.

CaixaForum Madrid

Las conferencias de CaixaForum Madrid estarán protagonizas por:

  • Prado Martín Moruno, presidenta del Nodo de Madrid de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Doctora en Física por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora y profesora del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos (IPARCOS) de la Universidad Complutense de Madrid.
  • María Martín Conde, doctora en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Departamento de Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Gloria Platero Coello, licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Física Teórica de la Materia Condensada de la misma universidad. Profesora de investigación en el Instituto de Ciencias Materiales Madrid-CSIC. Investigadora en nanotecnologías cuánticas.

La sesión estará moderada por Joana Magalhaes, licenciada en Biología por la Universidade de Aveiro y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Responsable del área de comunicación científica de Science For Change.

CaixaForum Sevilla

En las conferencias de CaixaForum Sevilla hablarán:

  • Susana Gaytán, presidenta del Nodo de Andalucía de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Doctora en Neurociencias. Profesora titular de Fisiología en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.
  • Alicia Arce Rubio, doctora en Ingeniería de Control y Robótica. Responsable del laboratorio de sistemas de control e inteligencia artificial, del Departamento I+D de Ayesa, y profesora e investigadora asociada de la Universidad de Sevilla.
  • Adela Muñoz, doctora en Química y catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla en las facultades de Química y Física. Especialista en espectroscopia de absorción de rayos X.

Esta sesión estará moderada por Diana Reinoso, socióloga, técnica superior agrícola con dos posgrados en Intervención y Gestión Ambiental por la Universitat de Barcelona. Responsable del área de sostenibilidad de Science For Change.

CaixaForum Zaragoza

CaixaForum Zaragoza acogerá las conferencias de:

  • Trinidad Serrano Aulló, vicepresidenta del Nodo de Aragón de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Doctora en Cirugía y Medicina. Profesora titular de la Universidad de Zaragoza y médica hepatóloga e investigadora en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  • Penélope González Sampériz, geógrafa y doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza. Investigadora titular del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), especializada en reconstrucción paleoambiental, paleoclimática e impactos en sociedades humanas.
  • Maite Pelacho, licenciada en Física por la Universidad de Valencia, posgrado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Zaragoza, máster en Filosofía, Ciencia, Valores por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y doctora en Filosofía de la misma universidad. Coordinadora del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España e investigadora y gestora de proyectos en la Fundación Ibercivis.

La sesión estará moderada por Agostina Bianchi, neuropsicóloga y acompañante terapéutica. Graduada en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Project manager y experta en programas colaborativos en Science For Change.

CaixaForum València

En las conferencias de CaixaForum València se contará con la experiencia de:

  • Paula Otero-Hermida, presidenta del Nodo de Valencia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Doctora en Ciencias Políticas por la Universidade de Santiago de Compostela. Investigadora posdoctoral en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) CSIC-UPV.
  • Elena Pinilla, doctora en Nanociencia y Nanotecnología. Profesora de la Universitat Politècnica de València.
  • Raquel Ortells, licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Profesora de la Universitat de València e investigadora en el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biología Evolutiva (ICBBE).

La sesión estará moderada por Isidora Fernández, licenciada en Administración de Ecoturismo por la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Santiago (Chile), con estudios en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Es productora creativa y especialista en arte y ciencia en Science For Change.

CaixaForum Palma

Las conferencias de CaixaForum Palma estarán a cargo de:

  • Dora Romaguera Bosch, licenciada en Farmacia por la Universitat de Barcelona y doctora en Nutrición Humana por la Universitat de les Illes Balears. Investigadora titular del Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears.
  • Maria del Mar Leza Salord, licenciada y doctora en Biología por la Universitat de les Illes Balears. Profesora titular de Zoología en el Departamento de Biología de la Universitat de les Illes Balears.
  • Josefa Donoso Pardo, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias Químicas por la Universitat de les Illes Balears. Profesora del área de conocimiento de Química Física, adscrita al Departamento de Química de la Universitat de les Illes Balears.

La sesión estará moderada por Mireia Ros, graduada en Ciencias Humanas y de la Salud por la Loyola Marymount University (Estados Unidos), máster en Estudios Migratorios por la Universitat Pompeu Fabra y, actualmente, máster en Salud Internacional y Cooperación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Especialista en salud y estudios sociales en Science For Change.

Este programa, dedicado a las mujeres y a la ciencia, se realiza en el marco del proyecto Research Night: Bringing Researchers into the Light, evento financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie, cuya convocatoria es: 101162311/HORIZON-MSCA- 2023-CITIZENS-01 (Marie Skłodowska-Curie-European Night of Researchers and Actions of Researchers in Schools 2024-2025).

Taller para descubrir a 5 mujeres que han hecho historia

Además de las conferencias, en días diferentes alrededor de esta efeméride, CosmoCaixa, CaixaForum Madrid, CaixaForum Sevilla, CaixaForum Zaragoza, CaixaForum València, CaixaForum Palma, CaixaForum Tarragona, CaixaForum Girona y CaixaForum Lleida acogerán el taller familiar «Retos de la ciencia. Grandes aportaciones de mujeres científicas», que pondrá a prueba la capacidad de las personas asistentes para resolver ciertos enigmas que les permitirán conocer las grandes aportaciones de mujeres científicas a lo largo de la historia. 

Ilustración de las investigadoras que protagonizan Retos de ciencia.
Ilustración de las investigadoras que protagonizan el taller Retos de la ciencia.© Lluís Sabadell Artiga 2022

A través de la experimentación y fomentando el razonamiento y el pensamiento crítico, el taller, recomendado a partir de los 8 años, permitirá conocer a cinco mujeres investigadoras que revolucionaron la óptica, la electricidad, el magnetismo, la mecánica y la acústica.

Las protagonistas serán Mária Telkes, investigadora de la tecnología aplicada a la energía solar; Daphne Oram, ingeniera pionera en la composición de sonidos electrónicos; Leena Gade, la primera ingeniera en ganar las 24 horas de Le Mans; Annie Easley, científica aeroespacial, y Johanna Weber, cuyos experimentos aerodinámicos fueron claves para desarrollar el avión supersónico Concorde.

Última actualización: 05 febrero 2025 | 09:53