thumb

Estás leyendo:

Primera infancia: donde empieza la igualdad de oportunidades

Una niña abrazando a una de las educadoras de CaixaProinfancia en la entidad Gazteleku de Bilbao.
Una niña abrazando a una de las educadoras de CaixaProinfancia en la entidad Gazteleku de Bilbao.© Fundación ”la Caixa”

Primera infancia: donde empieza la igualdad de oportunidades

Bilbao

19.11.25

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

Más de dos millones de niños y niñas en España están en situación de pobreza,  una cifra que sitúa al país con la tasa de pobreza infantil más elevada de la Unión Europea. En el distrito de Rekalde (Bilbao) conocemos a algunas de las más de 40.000 familias vulnerables que atiende el programa CaixaProinfancia en toda España. En el Día Mundial de la Infancia, la Fundación ”la Caixa” refuerza su compromiso con el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. 

La lucha contra la pobreza infantil es una línea de acción prioritaria de la Fundación ”la Caixa”, que invertirá más de 4.000 millones de euros hasta 2030 en impulsar la transformación social. A través del programa CaixaProinfancia, creado en 2007, ha acompañado a cerca de 400.000 niños, niñas y adolescentes en toda España de la mano de una red de más de 400 entidades sociales colaboradoras. 

Sebastián tiene 3 años y vive en Rekalde, un barrio de Bilbao con mucha presencia de familias vulnerables. Desde que tenía apenas unos meses participa en las actividades de CaixaProinfancia, que también han ofrecido apoyo socioeducativo a sus hermanas, Amaia (9 años) y Aitana (5). Su madre, Karol, de 29 años, cría sola a sus tres hijos y depende de la Renta de Garantía de Ingresos para sostenerse. Sueña con que sus hijos estudien a lo largo de todas las etapas: «Que hagan la ESO, el Bachiller, la universidad. Lo que no pude hacer yo, que lo hagan ellos».

Historias como la de esta familia ilustran el propósito de CaixaProinfancia: evitar que la vulnerabilidad se transmita de generación en generación y ofrecer a los menores un acompañamiento continuado que refuerce su desarrollo educativo, emocional y social.

Niños beneficiarios del programa CaixaProinfancia disfrutando de los Espacios de Crecimiento para niños de 3 a 6 años.
Niños y niñas disfrutando de los Espacios de Crecimiento 3-6 en Bilbao.© Fundación ”la Caixa”
Karol Layn Naranjo, madre usuaria de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia.
Karol Layn Naranjo, madre usuaria de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia.© Fundación ”la Caixa”
Una niña jugando.
Una niña jugando.© Fundación ”la Caixa”

Una etapa decisiva en el desarrollo 

Este 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, la Fundación ”la Caixa” apuesta en especial por la primera infancia, la que va de los 0 a los 6 años. Es una etapa decisiva en el desarrollo cognitivo, emocional y social. La evidencia científica es clara: invertir en los primeros años de vida es una de las formas más eficaces de romper el ciclo de la pobreza. Por eso, CaixaProinfancia ha reforzado su intervención con dos servicios clave:

  • Los Espacios Familiares 0-3, un acompañamiento intensivo de familias con bebés que fortalece sus competencias parentales y garantiza entornos seguros y estimulantes. 
  • Los Espacios de Crecimiento 3-6, un nuevo servicio que promueve el derecho al juego, al ocio y a la cultura como herramientas educativas. Para ello, combina acciones para los niños y niñas con talleres y espacios compartidos con sus familias. A través de actividades lúdicas, artísticas y comunitarias se fomentan valores, hábitos saludables y vínculos familiares positivos. 
Karol, madre de Sebastián: «Sé que estando con ellos, mi hijo va a mejorar muchísimo». 

Sebastián ha pasado por ambos. Empezó en el de 0-3 años y ahora continúa en el de 3-6 años, que acaba de arrancar en una fase piloto. Su madre confía en que este espacio le proporcione la ayuda que necesita: «Sé que estando con ellos va a mejorar muchísimo». 

Esta familia participa en el programa a través de Gazteleku, una de las más de 400 entidades sociales que articulan CaixaProinfancia por todo el territorio. Esta asociación de desarrollo comunitario se centra en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en el distrito de Rekalde, en el que están algunos de los barrios con mayores tasas de pobreza de Euskadi. 

Declaraciones de Fátima Boyazzaoui y Karol Layn Naranjo, madres usuarias de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia en Gazteleku.© Fundación ”la Caixa”

Un aprendizaje basado en el juego

Oihane López es la educadora que acompaña a las niñas y niños de este nuevo Espacio de Crecimiento 3-6 en Rekalde. Es psicóloga y logopeda, y lleva más de 10 años trabajando con infancia en Gazteleku.

Hacerlo en esta franja de edad en concreto no es igual que con menores de 3 años: «Se comunican un poco más de manera verbal –no todos, algunos están un pelín atrasados en ese aspecto–, entonces te comunican sus necesidades, sus gustos, las cosas que quieren hacer, los proyectos que quieren desarrollar, las dinámicas que quizá no les gustan tanto…», explica. También es una edad con una fortaleza clave: «La imaginación que tienen ayuda muchísimo a desarrollar las dinámicas. Esa emoción y asombro ante cualquier cosa es bastante contagiosa».

Oihane López: «El aprendizaje basado en el juego es el que más potencia todas las habilidades de los pequeños y las pequeñas».

La actividad en este espacio se estructura en torno a tres momentos. Primero meriendan, lo que se aprovecha para aprender rutinas de alimentación e higiene. A continuación hay un tiempo de juego, a veces dirigido y a veces libre. «El aprendizaje basado en el juego es el que más potencia todas las habilidades de los pequeños y las pequeñas. Desarrollan habilidades a nivel cognitivo, a nivel comunicativo, habilidades sociales con el resto y con los iguales… Desarrollan todas las capacidades que van a necesitar de cara a un futuro», explica López.

Finalmente, las sesiones acaban con un cierre literario. «Podemos utilizar diferentes elementos: solemos usar libros, hacemos teatro con marionetas, representaciones propias con las telas del espacio… El cierre literario nos baja un poco pulsaciones después de recoger», cuenta la educadora.

Oihane López, educadora, y Fátima, madre de dos hijas, hablando.
Oihane López, educadora, y Fátima, madre de dos hijas, hablando.© Fundación ”la Caixa”
Un niño jugando en los espacios de la entidad Gazteleku.
Un niño jugando en los espacios de la entidad Gazteleku.© Fundación ”la Caixa”

Apenas llevan unas semanas con este nuevo servicio, pero la acogida inicial ha sido buena: «Las niñas y los niños vienen encantados, tienen muchísimas ganas. Tenemos que seguir implantando un poco las rutinas, pero de momento es súper positivo, vienen como locos y como locas». También entre las familias: «Muchas ya conocían el espacio de antemano. Han estado trabajando otros años en el 0-3, entonces les reconforta venir y dejar a sus niñas y niños», relata López. Añade que las madres y padres «también encuentran un espacio semanal en el que pueden expresar todas sus preocupaciones acerca de la crianza y de temas personales».

Para esta educadora, su labor también es una fuente de satisfacción personal. «Trabajar con los enanos es una maravilla. Aparte de que te contagian energía positiva, cada logro que ves en ellos, cada pequeño avance, que en estas edades es muchísimo, te aporta un montón de satisfacción», comparte.

Otra de las niñas y niños que acuden a este nuevo servicio es Sara, de 4 años. Su madre, Fátima, la define como una niña «rebelde pero también muy cariñosa». Tiene un hermano, Adam, de 9 años, que también ha pasado por el programa. «Conocí Gazteleku hace 4 años más o menos, a través del cole, porque mi niño necesitaba recursos. Le ayudaron mucho con el euskera y las matemáticas», recuerda Fátima.

Sara ha estado participando en el Espacio Familiar 0-3, y ahora continúa en el de 3 a 6 años. «Viene muy contenta. Creo que los juegos que hace la educadora con ellos ayudan mucho a los niños a ser más sociables, a aprender normas básicas, a decir palabras, a tener límites…», valora su madre. También agradece el espacio que genera para las propias familias: «Compartir nuestra experiencia como madres, cómo ayudar a los niños, la educación… Compartimos muchas cosas diferentes».

Declaraciones de Arantxa Gutiérrez y Oihane López, responsables de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia en Gazteleku.© Fundación ”la Caixa”

La infancia y la familia, en el centro

Arantxa Gutiérrez, educadora social con 30 años de experiencia en la entidad, es actualmente su coordinadora de infancia y familia. Explica que la asociación, que lleva casi medio siglo apoyando a las familias del barrio, participa en la red de CaixaProinfancia desde que el programa arrancó en 2007. «Para nosotros ha sido una oportunidad muy grande. Ha sido una manera de ponernos en el territorio y de traer medios y recursos para los niños y niñas y las familias con quienes trabajamos», valora.

18 años después, Gazteleku ha vuelto a ser pionera al entrar en la fase piloto de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia. «Participamos en este proyecto porque realmente es una oportunidad de volver a traer al territorio un espacio socioeducativo superimportante para los niños y niñas que tienen situaciones de más dificultad», explica Gutiérrez.

Arantxa Gutiérrez: «Es una oportunidad de volver a traer al territorio un espacio socioeducativo superimportante para los niños y niñas que tienen situaciones de más dificultad».

Para ella, el acompañamiento en la primera infancia a través de proyectos como este es clave para que nadie se quede atrás. «Si no tienes esta oportunidad, a veces luego te cuesta. Los niños y las niñas que no han participado en programas, que no han manipulado cosas, que no han leído, que no han escuchado cuentos, que no han ido al cine…, se les nota que juegan con desventaja», apunta.

Arantxa y Sara Agbonghiek, madre usuaria de los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia.
Arantxa y Sara Agbonghiek, madre usuaria de los Espacios de Crecimiento 3-6 en Gazteleku.© Fundación ”la Caixa”
Dos niñas que participan en los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia en Bilbao.
Dos niñas que participan en los Espacios de Crecimiento 3-6 de CaixaProinfancia en Bilbao.© Fundación ”la Caixa”

El servicio dirigido a niños y niñas de entre 0 y 3 años, y el que va de los 3 a los 6 tienen una misma filosofía: la infancia y la familia en el centro, con un enfoque integral y personalizado, y una mirada comunitaria que construye redes de apoyo y oportunidades. Esta intervención se alinea directamente con varios artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La infancia no puede esperar. Su bienestar es el mejor indicador del futuro que estamos construyendo como sociedad. En este 20 de noviembre, la Fundación ”la Caixa” reafirma su convicción: cada niño y cada niña merece crecer con igualdad de oportunidades y rodearse de afecto, estímulos y protección. Invertir en la primera infancia es defender los derechos de las niñas y niños.