El microbiólogo Francisco Juan Martínez Mojica.
El microbiólogo Francisco Juan Martínez Mojica.Cedida

17 de noviembre de 2025

Barcelona19:00Presencial

Francis Mojica explicará en CosmoCaixa su revolucionaria investigación sobre las secuencias genéticas

Museo de la Ciencia CosmoCaixa | C/ Isaac Newton, 26

Añadir a mis eventos
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” presenta en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa una conferencia magistral sobre la tecnología CRISPR-Cas a cargo del doctor en Microbiología Francisco Juan Martínez Mojica. Bajo el título «CRISPR-Cas: la memoria microbiana como herramienta de laboratorio», la conferencia versará sobre la comprensión del funcionamiento de secuencias repetidas de ADN, la cual ha permitido el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas. Este hallazgo ha provocado una revolución de la biotecnología moderna. 

La conferencia está enmarcada en el ciclo Grandes de la ciencia y en el 2.º Congreso de Ciencia Ciudadana, organizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Science For Change (SFC) e Ideas for Change (IFC) como evento satélite previo a la Bienal de Ciencia 2025.

Se trata de una ocasión única para ahondar en un descubrimiento queha impulsado una revolución biológica y que ha permitido que los laboratorios dispongan de una potente herramienta de edición genómica para entender las funciones de los genes y los sistemas biológicos, así como para el abordaje de enfermedades.

Un método para la edición del genoma

Hace más de tres décadas se descubrieron en microorganismos procariotas unas secuencias repetidas de ADN conocidas como CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats). Mojica descubrió que se encontraban también en virus que infectaban bacterias (llamados fagos) y postuló que podría tratarse de un primitivo sistema de defensa de los organismos procariotas frente a infecciones virales o cualquier tipo de ácido nucleico invasor.

En los siguientes años, gracias a este trabajo pionero, muchos grupos de investigadores se centraron en el estudio de estas curiosas regiones, demostraron su ubicuidad (están presentes en casi todas las arqueas y en muchas bacterias) e identificaron proteínas asociadas (denominadas Cas). Estas proteínas asociadas Cas, junto con las CRISPR, constituyen un mecanismo de defensa adaptativo y con memoria contra virus y otros elementos genéticos invasores.

Mediante estos sistemas CRISPR-Cas, los procariotas almacenan en las regiones CRISPR fragmentos de material genético invasor que utilizan para reconocer y destruir futuras amenazas mediante la acción de las proteínas Cas.

La importancia de la investigación de Mojica

El descubrimiento del doctor Mojica de las secuencias CRISPR en bacterias sentaron las bases para el desarrollo de la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, por la cual se otorgó el Premio Nobel de Química en 2020 a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Su trabajo pionero fue fundamental para el avance de la biotecnología moderna. Gracias a su versatilidad, precisión y facilidad de uso, estos métodos de edición del genoma, que tienen la capacidad de editar el ADN de casi cualquier organismo, brindan a los científicos nuevas y poderosas herramientas para tratar enfermedades, mejorar la agricultura, desarrollar nuevos enfoques para detener y adaptarse al cambio climático, y estudiar cuestiones fundamentales de la biología.

En esta conferencia, el doctor Francis Mojica explicará a los asistentes el funcionamiento de este sistema, cuya comprensión ha permitido desarrollar la tecnología CRISPR-Cas, claro ejemplo del potencial de la naturaleza para inspirar grandes avances tecnológicos.

La charla, que la Fundación ”la Caixa” organiza en colaboración con ISGlobal, SFC e IFC, estará moderada por Raül Torán, coordinador de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) en ISGlobal y project manager de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC).

Pionero de la edición genética

Nacido en 1963 en Elche (Alicante), Francisco Juan Martínez Mojica, más conocido como Francis Mojica, es profesor titular de Microbiología en el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante. Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (1986), se doctoró por la Universidad de Alicante en el año 1993 bajo la dirección de los doctores Francisco Rodríguez-Valera y Guadalupe Juez Pérez. Durante la etapa de desarrollo de su tesis doctoral se trasladó al laboratorio del profesor Patrick Forterre en la Universidad Paris 11 (Orsay, Francia; 1991-1992), donde se inició en el análisis de la estructura del ADN.

El tema de su tesis doctoral fue la influencia de factores ambientales sobre la estructura del ADN y la expresión génica en microorganismos halófilos extremos, que son aquellos que viven en ambientes de máxima salinidad. Más tarde realizó dos estancias posdoctorales en los laboratorios dirigidos por el profesor John S. Parkinson (Universidad de Utah, EE. UU., 1993) y el profesor Christopher F. Higgins (Universidad de Oxford, Reino Unido, 1995-1996) para investigar diversos aspectos de la fisiología y biología molecular de las bacterias. En el año 1997 obtuvo una plaza de profesor titular de Microbiología en la Universidad de Alicante, donde fundó el grupo de investigación en Microbiología Molecular.

Ha recibido, entre otros, el Premio Rey Jaume I de Investigación Básica en dos ocasiones (2016 y 2020), el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina (2019), el VIII Premio Nacional de Biotecnología (2021) y el Premio ACES-Margarita Salas en el área de Químicas y Ciencias Medioambientales (2023).

La investigación de Mojica ha permitido que el uso de CRISPR-cas9 se haya convertido en algo común en los laboratorios de química y biología molecular. Esta técnica podría llegar a aplicarse en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o de enfermedades genéticas, algo que se está estudiando actualmente. Su aportación ha supuesto uno de los mayores avances en la historia reciente de la biología.

Última actualización: 03 noviembre 2025 | 10:02