Dos visitantes admiran el esqueleto de mamut lanudo en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.
Dos visitantes admiran el esqueleto de mamut lanudo en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

De Siberia a Barcelona: llega a CosmoCaixa un fósil de mamut, el icono de la Edad de Hielo

Barcelona

27.10.25

7 minutos de lectura

Los visitantes del Museo de la Ciencia CosmoCaixa podrán viajar a la era de las glaciaciones sin salir de la ciudad con solo admirar un impresionante esqueleto fosilizado de mamut lanudo. Este ejemplar singular, tras habitar en la estepa siberiana hace entre 40.000 y 50.000 años, se convierte ahora en el nuevo habitante de la sala permanente de CosmoCaixa. 

El director del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, Valentí Farràs, y el responsable de Exposiciones y Actividades de Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Javier Hidalgo, han presentado hoy al nuevo integrante de la Sala Universo del museo, un fósil real de mamut lanudo de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura.

Este vestigio de la Edad de Hielo, que tiene entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad y es originario de la región de Tiumén (Rusia), permitirá a los visitantes conocer más sobre la vida y la extinción de estos animales misteriosos, auténticos iconos de la Edad de Hielo.

Este ejemplar completo está hecho a partir de restos originales, en muy buen estado de conservación, de diversos ejemplares adultos conservados en el permafrost. Tras un primer montaje a finales de 2021, el mamut ha sido el protagonista de una exposición sobre estos animales que ha itinerado por los CaixaForum de Sevilla, Zaragoza, Madrid, Palma y Tarragona, y ha contado con más de 308.000 visitas. Ahora formará parte de la colección del Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona y se integrará en el ámbito Evolución, en la Sala Universo, frente al Bosque Inundado, donde se convertirá en una pieza emblemática.

Los fósiles son testigos reales de sucesos que explican cómo se estableció la vida en nuestro planeta. Por ello son elementos fundamentales para la divulgación científica, ya que permiten ilustrar la evolución de la vida, la historia de la Tierra y la existencia de especies extintas, y conectar el pasado con el presente para reflexionar sobre los desafíos de futuro a los que nos enfrentamos.

En el ámbito Evolución de la Sala Universo de CosmoCaixa, los visitantes podrán conocer, por ejemplo, que este animal extraordinario convivió con los humanos durante miles de años y podrán reflexionar sobre en qué punto de la evolución de los homininos iniciaron su caza. También se podrán observar fósiles de otros animales prehistóricos coetáneos del mamut, como el armadillo gigante Holmesina o la mustela eversmannii.

El esqueleto de mamut lanudo expuesto en la Sala Universo del Museo de la Ciencia CosmoCaixa.
Un hombre admirando el esqueleto de mamut lanudo expuesto en la Sala Universo del Museo de la Ciencia CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"
El armadillo gigante 'holmesina' fue coetáneo del mamut.
El armadillo gigante 'holmesina' fue coetáneo del mamut.© Fundació "la Caixa"

Lo que dice la ciencia, por ahora, sobre su extinción

Este fósil de mamut será el punto de partida para conocer el estilo de vida de estos mamíferos gregarios que consumían hasta 180 kilos diarios de hierba, gestaban durante 22 meses y migraban hacia el sur en invierno. Asimismo, permitirá reflexionar sobre las grandes extinciones que ha sufrido la Tierra a lo largo de su historia. La extinción de los mamuts sigue albergando un halo de misterio entre aquellos que piensan que fue debida a la acción humana y aquellos que creen que un cambio climático propició su desaparición.

Hasta el momento, la evidencia científica indica que su desaparición pudo estar motivada por una concatenación de factores. Por un lado, el aumento de la temperatura global favoreció la extensión de los bosques y la consiguiente eliminación de las grandes zonas de praderas donde se alimentaban, lo que hizo mermar las poblaciones de mamuts. Además, estos animales sufrían el acoso de la caza al ser una fuente importante de proteína, grasa y piel en la Edad de Hielo. Sus huesos también se utilizaban para elaborar herramientas y armas, si bien lo más codiciado eran las defensas de marfil, con las que se confeccionaban esculturas y otros objetos. Sus parientes aún vivos, los elefantes, se enfrentan hoy a idénticas amenazas.

Las defensas crecían desde su base a lo largo de toda la vida de estos mamíferos.
Las defensas crecían desde su base a lo largo de toda la vida de estos mamíferos.© Fundación "la Caixa"

En la actualidad, los avances en el campo de la genética están dando lugar a nuevos descubrimientos y teorías. Una investigación publicada recientemente en Cell ha permitido recuperar material genético de seis grupos de bacterias presentes en ejemplares de mamut. Algunas de estas bacterias tendrían capacidad para provocar infecciones graves o mortales, lo que abre nuevas opciones sobre el papel que los microbios pudieron jugar en su extinción.

Por otro lado, hay otros proyectos en este campo que pretenden revivir a los mamuts a partir del ADN obtenido de ejemplares bien conservados, lo que está generando un debate ético sobre si debería hacerse o no y con qué objetivo, aparte del avance científico.

El gigante que dio origen a la familia de los elefantes

Los mamuts pertenecen a la familia de los proboscidios, cuyo origen se remonta a hace 60 millones de años y que engloba a los animales con trompa. De esta familia se han identificado 200 especies, entre ellas la que dio origen en África, hace 9 millones de años, a la familia de los elefantes, que hoy solo cuenta con tres especies, de las que el elefante asiático es el pariente vivo más cercano al mamut.

Los primeros mamuts aparecieron en África hace 5 millones de años, y hace algo más de 3,5 millones de años salieron de este territorio y continuaron su evolución en otras partes del mundo.

Los mamuts lanudos (Mammuthus primigenius) vagaron por vastas áreas desde el Reino Unido hasta España en el oeste y hasta Siberia, China y Japón en el este. Luego pasaron a través del helado estrecho de Bering hacia Alaska, y de allí, hasta la región de los Grandes Lagos. Hace unos 4.000 años, los últimos mamuts desaparecieron en el Ártico ruso.

El mamut lanudo es la especie mejor conocida de la Edad de Hielo gracias a las evidencias halladas, desde restos óseos fosilizados hasta momias congeladas, que han permitido estudios extraordinarios sobre su antigüedad, su ADN y su estilo de vida. Los mamuts lanudos eran de menor tamaño que las especies que los precedieron, el mamut meridional y el mamut de la estepa, y menores también que los del siguiente linaje, los mamuts colombinos de Norteamérica.

Para conocer más sobre los mamuts

Con motivo de la llegada del nuevo habitante de la Sala Universo, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa programará en los próximos meses la visita comentada en familia «Cazadoras de mamuts», que reivindicará el trabajo de las personas especializadas en paleontología y arqueología, explicará las características principales de estos animales —por ejemplo, la función de sus impresionantes defensas, que no son ni cuernos ni colmillos, sino incisivos— y cómo fue su convivencia con los humanos.

Asimismo, se ha creado el espacio de mediación Restos y rastros, que permitirá a los visitantes conocer qué son los fósiles, de qué tipos pueden ser y cuál es el proceso de fosilización.

Además, para saber más sobre los mamuts, la Fundación ”la Caixa” grabó un pódcast de cinco episodios, disponible en CaixaForum+, para poner a disposición del gran público más detalles sobre estos majestuosos animales.

En el primero de los capítulos se realiza una introducción a la especie y su evolución, que incluye a sus parientes actuales, los elefantes. En el segundo se analiza la relación entre los mamuts y los humanos: acostumbrados a subsistir a base de lo que recolectaban y de pequeñas piezas de caza, capturar a un mamut y poder alimentarse de él representaba un gran prestigio social. En el tercer episodio se trata de desmontar, con datos científicos, el mito de que solo los hombres cazaban estos animales y de que ejercían una gran violencia sobre ellos. En el cuarto se habla de la valiosa información que nos da la dentición de los mamuts sobre su tipo de alimentación y, por lo tanto, también sobre el tipo de clima en que vivían. Para finalizar, en el último capítulo se explica el modo en que la ciencia está intentando desextinguir la especie. 

Última actualización: 27 octubre 2025 | 13:30