
La Fundación ”la Caixa” presenta en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa el ciclo de conferencias Las fronteras de la astrobiología, en el que expertos y expertas de renombre mundial compartirán los últimos avances en la búsqueda de vida extraterrestre. En este ciclo, coordinado y moderado por Ignasi Ribas, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, se explorarán investigaciones innovadoras y proyectos de vanguardia en astrobiología con figuras como Charles Cockell, David Kipping, Frances Westall y Laura Kreidberg.
El Museo de la Ciencia CosmoCaixa acogerá los martes del 21 de octubre al 11 de noviembre el ciclo de conferencias Las fronteras de la astrobiología, con el que se propone un viaje a los límites de la astrobiología para explorar cómo y dónde podría existir vida fuera de la Tierra. En cuatro conferencias, diferentes especialistas abordarán el estudio de microorganismos extremófilos como modelo para evaluar la habitabilidad de otros mundos, el origen de la vida terrestre para reconocer señales biológicas en planetas lejanos, la comparación entre nuestro sistema solar y otros sistemas planetarios para entender si la Tierra es única o comparte rasgos con otros mundos habitables, y los últimos avances para responder a la gran pregunta: ¿Estamos solos en el universo?
El ciclo de conferencias se produce en el marco de la exposición Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, donde se explora la fascinación que nos ha causado la idea de la existencia de vida extraterrestre y cómo hemos imaginado mundos más allá del nuestro, y se proyectan algunos futuros posibles a través de la ciencia y la tecnología. Las personas interesadas en esta temática pueden hacer la visita comentada a la exposición antes de asistir a las conferencias del ciclo (18 h).
Nuevas pistas de vida extraterrestre
El ciclo arranca el 21 de octubre en CosmoCaixa con la conferencia «Vida extrema en la Tierra y en el espacio», a cargo del doctor en Astrobiología Charles Cockell, referente internacional en el estudio de la vida en condiciones extremas. En esta sesión abordará el modo en que los microorganismos consiguen sobrevivir en entornos inhóspitos y lo que estos revelan sobre la posible habitabilidad de otros mundos. A partir de investigaciones pioneras, algunas de ellas realizadas en laboratorios subterráneos o durante misiones espaciales, la conferencia ofrecerá las claves para entender este conocimiento, que impulsa la exploración y el futuro asentamiento humano en el espacio, y nos acercará a la posibilidad de determinar si podría existir vida microbiana más allá de la Tierra.
La segunda sesión tendrá lugar el 28 de octubre con el título «Buscando extraterrestres… a través del tiempo». En este encuentro, el doctor en Física y Astronomía David Kipping abordará la cuestión de nuestro lugar en el cosmos a partir de los pocos datos firmes disponibles. Analizará el silencio del universo, sin señales, y por qué estas ausencias aparentes imponen límites sobre lo que podría existir. Con mirada crítica, también explicará que la corta trayectoria tecnológica humana condiciona la búsqueda y presentará escenarios plausibles para un futuro contacto y su impacto en la exploración espacial.
El ciclo continuará el 4 de noviembre con la conferencia «Perspectivas geológicas para la búsqueda de vida en exoplanetas», a cargo de la astrobióloga Frances Westall, que analizará la búsqueda de vida fuera de la Tierra como uno de los grandes retos de la astrobiología. Comprender cómo surgió la vida en nuestro planeta resulta clave para identificar señales en otros mundos. Asimismo, la doctora Westall compartirá con los asistentes sus investigaciones sobre los rastros biológicos más antiguos a la Terra y cómo orientan la exploración de exoplanetas. Esta científica, cuya trayectoria va del hallazgo de bacterias fósiles en sedimentos marinos al trabajo en la NASA, ofrecerá una visión única sobre procesos geobiológicos tempranos y su utilidad para reconocer vida en Marte y más allá.
Para cerrar este ciclo, el martes 11 de noviembre tendrá lugar la conferencia «¿Es la Tierra realmente especial?», de la mano de la doctora en Astrofísica Laura Kreidberg. La experta disertará sobre si la Tierra es un planeta excepcional o uno más entre los miles descubiertos fuera del sistema solar. Desde la revolución de Copérnico hasta la era de los exoplanetas, la ciencia ha demostrado que ni nuestro planeta ni la Vía Láctea ocupan un lugar privilegiado. Gracias al telescopio espacial James Webb, hoy es posible estudiar atmósferas de mundos semejantes y evaluar su potencial habitabilidad. Kreidberg explorará los últimos avances en esta búsqueda y analizará mundos parecidos a la Tierra, desde planetas de lava con atmósferas en constante transformación hasta sistemas que desvelan secretos únicos sobre la evolución planetaria.
Las voces expertas
Charles Cockell obtuvo su primer título en Bioquímica en la Universidad de Bristol y su DPhil en Biofísica Molecular en la Universidad de Oxford. Es profesor de Astrobiología en la Universidad de Edimburgo y fundador del Centro de Astrobiología del Reino Unido en Edimburgo, nodo nacional del Instituto de Astrobiología de la NASA. Ha publicado numerosos artículos y libros académicos y de divulgación. En la actualidad forma parte del Grupo de Análisis Científico de la Búsqueda de Vida de la NASA, que evalúa las próximas misiones astrobiológicas a Marte.
David Kipping es un astrónomo británico-estadounidense, profesor asociado en la Universidad de Columbia. Es PhD en Ciencias por la Universidad de Cambridge y doctor en Física y Astronomía por el University College de Londres. En 2009 descubrió la primera evidencia del tránsito del exoplaneta HD 80606b alrededor de su estrella. Es fundador del proyecto Hunt for Exomoons with Kepler, que se centra en la búsqueda de exolunas y satélites naturales de exoplanetas. Ha sido reconocido con varios premios y distinciones, entre ellos el Kavli Fellow en 2019, la Alfred P. Sloan Foundation Fellowship en 2018 y el premio anual Brilliant 10, de la revista Popular Science, en 2015. En octubre de 2017 fue incluido en la lista de 10 científicos relevantes de Science News. Ha creado el canal de YouTube Cool Worlds.
Frances Westall es doctora en Geología por la Universidad de Ciudad del Cabo y posdoctorada en Geología Marina por el Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven (Alemania). Fue directora de investigación en el laboratorio CNRS, Centro de Biofísica Molecular, en Orleans, donde lideró el Grupo de Exobiología hasta 2021. Ha recibido premios prestigiosos de instituciones como la NASA, la Sociedad Química Italiana, la Universidad de Edimburgo, la Sociedad Geológica Belga, la Sociedad de Microbiología de Europa y la Sociedad Internacional de Astrobiología. Desde 2022, Westall es profesora emérita en el laboratorio CNRS y se dedica a sus investigaciones y a la redacción de artículos científicos.
Laura Kreidberg es astrofísica y directora del Departamento APEx (Atmospheres and Processes of Exoplanets) en el Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg, en Alemania. Es Clay fellow en el Centro de Astrofísica de Harvard & Smithsonian y Harvard junior fellow. Obtuvo el Premio de Doctorado de la División F de la Unión Astronómica Internacional en 2016 y el Premio Annie Jump Cannon de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos en 2021.