Asistentes a la Noche de la Investigación en una edición anterior.
Asistentes a la Noche de la Investigación en una edición anterior.© Fundación "la Caixa"

CosmoCaixa acerca la inmunología y otras disciplinas científicas en la Noche de la Investigación

Barcelona

18.09.25

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

El próximo viernes 26 de septiembre tendrá lugar una nueva edición de La Noche de la Investigación en toda Europa y la Fundación ”la Caixa” se unirá un año más a este evento, que muestra cómo la ciencia puede modificar nuestro día a día y mejorarlo. 

Bajo el lema Trayendo a los investigadores a la luz (Research Night: Bringing researchers into the light), las sedes de los diferentes CaixaForum y el Museo de la Ciencia CosmoCaixa acogen más de 300 actividades gratuitas y para todos los públicos que tienen a los investigadores locales como protagonistas. 

En el caso del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche del día 26, los asistentes podrán disfrutar de numerosas actividades, entre ellas talleres científicos, conversaciones con investigadores, experimentos en directo, conciertos, charlas, mesas redondas, cuentacuentos, exposiciones y un speed dating científico, entre otros.

Se trata de encuentro marcado por la innovación, el aprendizaje y el entretenimiento, con actividades gratuitas pensadas para todas las edades. El público tendrá la oportunidad de acercarse a quienes investigan en su ciudad y en su entorno, conversar con ellos y conocer de primera mano no solo su labor profesional, sino también sus motivaciones e inquietudes cotidianas.

Participante en un taller sobre la vida microscópica.
Participante en un taller sobre la vida microscópica.© Fundación "la Caixa"

La Noche de la Investigación es una celebración que se desarrolla en 460 ciudades europeas de 25 países y a la que asisten un millón y medio de personas. Son cifras que se extrapolan a España. Solo en el proyecto que coordina Esciencia con la Fundación ”la Caixa”, como partner asociado, están presentes en la red de centros CaixaForum y CosmoCaixa de 9 ciudades simultáneamente, participan más de 450 investigadores, se desarrollan más de 300 actividades y, en su pasada edición, recibieron a 15.000 personas.

Esta fiesta de la ciencia, presente en las cuatro capitales de provincia catalanas, se realiza también en coordinación con el proyecto La Nit de la Recerca y cuenta con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). 

Una noche llena de inmunología, humor, feria de la Investigación, música, talleres y cuentacuentos

Este año, como novedad y ante la proximidad de la inauguración del CaixaResearch Institute, la Noche de la Investigación en CosmoCaixa incluirá una sesión especial sobre inmunología titulada Inmunorevolución: de la Investigación a la Medicina del Futuro. En estas charlas breves y accesibles, investigadores del CaixaResearch Institute y de sus centros asociados ayudarán al público a descubrir cómo el sistema inmunitario gobierna nuestra salud, qué ocurre cuando falla, y cómo la investigación en inmunología está revolucionando la medicina del presente y del futuro.

Además de estas charlas, otros formatos de actividad harán posible un contacto directo con los especialistas y la ciencia, como los speed dating, la Feria de la investigación o las Conversaciones con investigadores internacionales.

En esta edición, además, el humor se vuelve a unir a la ciencia. En Ciencia y risas los asistentes van a descubrir la investigación desde un punto de vista divertido y dinámico. En este show desde los más jóvenes hasta las personas adultas se van a divertir mientras aprenden con microcharlas, donde los especialistas compartirán sus descubrimientos de manera clara y accesible. 

Por otro lado, tras el gran éxito del año pasado, la música estará presente de nuevo con el Late Show: Neurodiálogos en Clave de Sol, un espectáculo innovador basado en la conexión conceptual, simbólica y artística entre la neurociencia y la música. Este concierto lo impartirá Guglielmo Foffani, investigador y coordinador científico del Centro Integral de Neurociencia HM CINAC. 

Los más pequeños también van a tener su espacio para hablar su vocación científica gracias a un Cuentacuentos y 15 talleres diferentes donde podrán convertirse en auténticos detectives de la naturaleza, aprender a diseñar una vivienda sostenible o descubrir qué tienen en común los trenes de alta velocidad, las videoconsolas y Chat GPT, entre muchas otras cosas. 

Para más información sobre la programación, consulta la nota de prensa en las descargas o visita este enlace a la web.