Cartel de la primera edición de Naukas en CosmoCaixa.
Cartel de la primera edición de Naukas en CosmoCaixa.© Fundación "la Caixa"

CosmoCaixa acoge el evento Naukas Barcelona Bio-Diversidad, con charlas de reputados científicos y científicas

Barcelona

15.05.25

14 minutos de lectura
Recursos disponibles

La plataforma Naukas y la Fundación ”la Caixa” presentan el próximo sábado 31 de mayo el evento Naukas Barcelona 2025 Bio-Diversidad, una jornada especial que se celebrará de 10:30 a 20 h, dedicada a la divulgación científica de la mano de los mejores expertos y expertas en esta área.

De esta manera, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa se unirá al universo Naukas con un evento dedicado a la biodiversidad donde el público descubrirá distintos aspectos de este tema tan amplio en tantas disciplinas científicas: biología, física, medicina, astronomía, genética o matemáticas. Las charlas que se impartirán tratarán de temas como las matemáticas de la vida; cómo hacer un lenguado, un ratón o una persona con los mismos genes, o el poder de la pupila.

La jornada incluye un programa excepcional en el que participarán algunas de las voces más destacadas de la divulgación científica de nuestro país. Científicas, investigadores, divulgadoras y comunicadores del panorama actual compartirán su conocimiento en charlas inspiradoras de 25 minutos. Para ello, el evento se dividirá en dos sesiones (mañana y tarde) y estará presentado y amenizado por Antonio Martínez Ron y Javier Peláez, fundadores de Naukas y periodistas especializados en ciencia.

Se trata de un evento accesible que dispondrá de interpretación en lengua de signos. La entrada es gratuita hasta completar aforo y se puede reservar a través de la web del Museo de la Ciencia CosmoCaixa. La entrada incluye visitas comentadas a la Sala Universo a las 13:30, 14:30 y 15:30 h. 

Las voces expertas

Conchi Lillo Delgado es neurobióloga, profesora titular del área de Biología Celular en la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca (USAL) e investigadora de patologías de retina en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Esta científica desarrolla su labor investigadora en el área de la neurobiología de la visión en el INCYL, donde dirige su propia línea de investigación, adscrita al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). También es directora del Servicio de Microscopía de NUCLEUS.

Conchi Lillo en una charla.
Conchi Lillo en una charla.Imagen cedida

Gemma del Caño es farmacéutica especialista en seguridad e industria alimentaria. Licenciada en Farmacia con especialidad en I+D+i e Industria, y con máster en Biotecnología, Innovación y Seguridad Alimentaria, trabaja desde hace diez años en la industria alimentaria, tanto en departamentos de calidad como en la dirección de I+D+i, y en la actualidad trabaja como directora técnica. Tiene formación como auditora en BRC, IFS, ISO 22000 e ISO 9001. Es profesora asociada en el grado de Nutrición y Dietética de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en las asignaturas de Legislación Alimentaria y Política Alimentaria. También es miembro del equipo docente en el máster en Biotecnología, Innovación y Seguridad Alimentaria, y en el curso universitario especializado en Cocina Industrial. 

Retrato de José Miguel Viñas.
Retrato de José Miguel Viñas.Imagen cedida

José Miguel Viñas es físico del aire y comunicador científico especialista en meteorología. Trabaja como meteorólogo en Meteored, en el portal www.tiempo.com. Es consultor de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) y participa en los proyectos MOMET y PREMIA, ambos en México. Desde 2004 es colaborador habitual de RNE en diferentes programas y magazines. Desde septiembre de 2020 es también el hombre del tiempo del programa de radio Agropopular, en la COPE. En 2017 y 2018 dirigió y presentó en la radio de CMMedia Los cuatro elementos, un programa semanal de una hora de duración dedicado al medio ambiente. Es responsable de la página web Divulgameteo (en línea desde abril de 2008), escribe regularmente artículos, imparte conferencias y cursos por toda España, y ha publicado hasta la fecha once libros de divulgación científica.

Gemma Marfany Nadal es catedrática de Genética en la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del consejo de estudios del grado de Biología. Fue miembro del consejo directivo de la Sociedad Española de Genética (SEG) y coordinadora del máster de Biología del Desarrollo y Genética de la UB. Actualmente investiga en enfermedades minoritarias que afectan a la retina y lidera el grupo de investigación en el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y en el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona - Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IBUB-IRSJD). Ha publicado más de cien artículos científicos y dirigido numerosas tesis doctorales y trabajos de máster y de fin de grado. Es cofundadora de DBGen Ocular Genomics, spin-off dedicada al diagnóstico genético de enfermedades hereditarias de la visión.

Isabel Moreno Muñoz es física con máster en Meteorología y Geofísica, y divulgadora especialista en cambio climático. Desde el año 2016 presenta la sección del tiempo en diferentes medios: en El País, en eltiempo.es y, actualmente, en el programa Aquí la Tierra, en RTVE. Durante todos estos años ha compaginado esa labor con una intensa actividad en la comunicación del cambio climático. Es autora del libro Cambio climático para principiantes (Penguin Random House, 2022), donde describe las claves para entender el cambio climático de una forma muy sencilla y asequible para todos los públicos. Además, desde diciembre de 2023 es embajadora del Pacto Climático Europeo (EU Climate Pact Ambassador). También colabora asiduamente en medios nacionales e internacionales, como RNE, Radio Nacional Clásica, Público, eldiario.es, BBC o RTL Nieuws, entre otros.

Carlos Briones Llorente es investigador, divulgador científico y escritor. Es doctor en Ciencias Químicas e investigador científico del CSIC. Dirige un grupo en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. Posee gran experiencia en divulgación científica como conferenciante, coordinador de ciclos y colaborador en prensa. Ha publicado varios libros, entre ellos Orígenes. El universo, la vida, los humanos (Crítica, 2015; Premio Prisma 2016), ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (Crítica, 2020) y A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (Crítica, 2024). Ha recibido el prestigioso Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024. Firme defensor de la tercera cultura, realiza regularmente actividades que integran la ciencia, las humanidades y las artes.

Retrato de Carlos Briones.
Retrato de Carlos Briones.© Miguel Balbuena

Laura Morán Fernández es psicóloga por vocación y terapeuta de pareja y sexóloga por convicción. Además de «torturar pacientes» en su despacho —como ella dice—, participa en todos los foros de divulgación donde la dejan como una firme defensora del «más vale prevenir que curar»: en la radio (Gente Despierta, de RTVE, y Boulevard, de EITB), en la televisión (Órbita Laika, de RTVE), en eventos de divulgación (Naukas, Desgranando Ciencia y Las que cuentan la ciencia) y en algunos libros (Orgasmitos y Perfectamente imperfectas). 

Laura Morán hablando frente a una mesa.
Laura Morán hablando frente a una mesa.Imagen cedida

Ana Payo Payo es profesora ayudante doctora en el Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid, con máster y doctorado en Gestión y Conservación de la Biodiversidad. Centra su investigación en impulsar el desarrollo de estrategias de gestión y mitigación de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. También ha trabajado como investigadora de ecología de poblaciones de aves marinas en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y como investigadora en ecología teórica en la Universidad de Aberdeen (Escocia). Ha colaborado como divulgadora científica en Big Van Ciencia y como presentadora en el night show de humor y divulgación científica Balears fa Ciencia, de la cadena IB3 TV. También ha participado en la expedición internacional Homeward Bound Project 2018, un proyecto enfocado a potenciar el liderazgo y el empoderamiento de mujeres del ámbito científico y tecnológico, así como la lucha contra el cambio climático.

Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) es licenciado (1986) y doctor (1990) en Biología por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigador científico del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER), del ISCIII. Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante veinte años (1998-2018), y durante tres años (2021-2024), profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Biología. Desde 2007 es el director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes (EMMA-Infrafrontier). En su laboratorio investiga sobre temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades humanas raras, como el albinismo). Ha trabajado durante toda su vida profesional, desde 1986, con organismos modificados genéticamente, y realizó su tesis doctoral en genética molecular de plantas como el maíz. Posteriormente, desde 1989, sus estudios se centraron en el ratón como modelo animal experimental. Ha realizado dos estancias posdoctorales en el Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (DKFZ) en Heidelberg (Alemania, 1991-1995) y en la Universidad Autónoma de Barcelona (1995-1996) antes de incorporarse al CNB en Madrid (1997). En 2019 recibió un premio de la Fundación Antama por su labor de divulgación científica en biotecnología. En 2020 recibió la Medalla H. S. Raper de la IFPCS/ESPCR por sus investigaciones en pigmentación y albinismo. En 2022 recibió el Premio COSCE de Difusión de la Ciencia. Ha recibido el Premio Colegiado de Honor del Colegio de Biólogos de Cataluña, el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica, el Premio Fundación Muy Interesante a la trayectoria individual en investigación y divulgación científica, el Premio AELMHU a la mejor trayectoria profesional investigadora en el campo de las enfermedades raras, el Premio Nacional de Biotecnología y el Premio Imparables, de ItalFarmaco, por la investigación en enfermedades raras.

Lluis Montoliu mirando a cámara.
Lluis Montoliu mirando a cámara.Imagen cedida
Natalia Ruiz Zelmanovitch vestida de rojo.
Natalia Ruiz Zelmanovitch vestida de rojo.© Gemma Escribano

Natalia Ruiz Zelmanovitch es licenciada en Traducción e Interpretación (francés/inglés) por la Universidad de Granada, Experta en planificación y gestión cultural, y en comunicación social y divulgación de la ciencia, con dos años de Arte Dramático, ha trabajado en radio y televisión. Sus labores como comunicadora científica se han desarrollado en diversos centros, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), el Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC) o el Centro de Astrobiología (CAB). Ha protagonizado varios proyectos teatrales y videográficos, entre los que destacan El diario secreto de Henrietta S. Leawitt (2013) y El enigma Agustina (2018, Premio PRISMAS 2019 al mejor proyecto singular). Tiene una CuentoFilia febril que la ha llevado a publicar junto a Silbia López de Lacalle el libro Galápagos, las islas que caminan.

Primer plano de Raul Gay.
Primer plano de Raul Gay.Imagen cedida

Manuel González García es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Astrofísica por la Universidad de París XI. Ha trabajado investigando en astrofísica en el Observatorio de París, en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, en Granada, y en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid. Durante ocho años ha trabajado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en tareas de comunicación científica. Actualmente es el mánager de ESERO Spain, la oficina de recursos educativos de la ESA, con sede en el Parque de las Ciencias. En compañía de Emilio García ha dirigido el documental El enigma Agustina, el videoblog El astrónomo indignado y la serie web Camino a Congreso. Y junto a Natalia Ruiz Zelmanovitch, es el inventor de la «astrocopla», disciplina que mezcla copla y astronomía. 

Eduardo Sáenz de Cabezón.
Retrato de Eduardo Sáenz de Cabezón.© Universidad de La Rioja

Raúl Gay Navarro es licenciado en Ciencias Políticas y máster en Periodismo por la Universidad de Zaragoza. Trabaja desde hace una década en prensa, televisión y comunicación. Fue redactor en los informativos de Aragón Televisión durante siete años y ha escrito con asiduidad sobre temas sociales y culturales en medios como Heraldo de Aragón, eldiario.es o ctxt. A lo largo de dos años coeditó el blog de eldiario.es sobre discapacidad, De retrones y hombres, ganador del Premio Zangalleta 2013, otorgado por la Fundación DFA. De ese espacio surgió la idea del libro Retrón.

Eduardo Sáenz de Cabezón es matemático, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja. Es presentador del programa de ciencia Órbita Laika en RTVE y divulgador en varios medios, además de tener un reconocido canal de YouTube, Derivando. Eduardo ha realizado una intensa labor de divulgación de las matemáticas mediante conferencias, espectáculos, charlas y talleres para personas de todas las edades y por todo el mundo (España, México, Panamá, Argentina, Costa Rica, Uruguay, etc.). Es miembro y fundador desde 2013 de un grupo de científicos e investigadores en activo llamado Big Van Ciencia, dedicado a la divulgación científica con el objetivo de llevar la comunicación científica a todo tipo de públicos. También es autor del show matemático El baúl de Pitágoras. Ha participado con la organización TED y en eventos como los Premios Príncipe de Asturias 2013, en el CERN de Ginebra y en el Día Mundial de las Enfermedades Raras de 2015 ante la reina doña Letizia. Fue ganador de concursos de monólogos científicos, como el Famelab España (2013) y el de la Fundación Aquae (2014), y llegó a ser finalista en el Cheltenham Science Festival de Reino Unido.

Los presentadores

Javier Peláez es escritor y comunicador científico, autor de 500 años de frío. La gran aventura del Ártico (Crítica, 2019). Es uno de los fundadores de la plataforma Naukas, editor de ciencia en Yahoo y guionista en los programas de divulgación científica El cazador de cerebros y Órbita Laika, de RTVE. Durante más de una década ha escrito en diferentes medios de comunicación (El País, El Español, National Geographic, Vozpópuli). Es coautor de los pódcast Catástrofe ultravioleta y La Aldea Irreductible, y ha colaborado en diferentes proyectos radiofónicos y televisivos (RNE, Radio Televisión Canaria). Es ganador de tres premios Bitácoras, un Premio Prisma a la mejor web de divulgación científica y un Premio Ondas al mejor programa de radio digital.

Antonio Martínez Ron es periodista científico y escritor. Su trabajo como divulgador de los últimos veinte años lo ha convertido en uno de los referentes de la comunicación científica en español. Ha trabajado en algunos de los principales medios de prensa digital, radio y televisión, y ha recibido algunos de los premios más importantes de su profesión, como el Premio Ondas y el Concha García Campoy. Actualmente es jefe de Ciencia en elDiario.es y colaborador en los programas radiofónicos Mañana más (RNE) y Julia en la onda (Onda Cero). Es el creador del blog Fogonazos y cofundador de la plataforma Naukas y del exitoso pódcast Catástrofe ultravioleta, y ha participado durante dos temporadas como colaborador en el programa Órbita Laika, en RTVE. Su trabajo destaca por su capacidad de utilizar los más diversos formatos y por el arte de contar buenas historias. Ha dirigido dos documentales, ha escrito el guion de un cómic y es autor de diferentes libros sobre ciencia.

Sobre Naukas

Naukas es un proyecto de Miguel Artime, Antonio Martínez, Javier Peláez y Alejandro Polanco, quienes han unido sus fuerzas para realizar la mayor plataforma de eventos de divulgación científica en español. La plataforma también ofrece actividades divulgativas para niños y cuenta con una red de quince blogs de divulgación científica. Son más de un centenar los científicos y divulgadores de las más diversas áreas que ayudan a construir este proyecto para hablar de ciencia.

Durante los últimos quince años, Naukas ha visitado multitud de ciudades, donde ha llenado teatros y auditorios con charlas científicas abiertas a todos los públicos. Bilbao, Valladolid, Palma de Mallorca, San Sebastián, Vitoria, Pamplona, A Coruña, Córdoba, Murcia o Burgos son solo algunas de las ciudades donde han organizado eventos con las puertas abiertas y bajo la premisa de ofrecer una divulgación científica interesante, amena y, por qué no, divertida.

Se trata de una ocasión única para que las personas que visiten el museo tengan la oportunidad de sumergirse en el apasionante y diverso mundo de la biodiversidad, de la mano de expertos en esta área y divulgadores y comunicadores que hacen de la ciencia su modo de vida.