Cartel del documental «Berlanga, fanáticamente contradictorio» de CaixaForum+ en asociación con Estela Films.
Cartel del documental Berlanga, fanáticamente contradictorio de CaixaForum+ en asociación con Estela Films.© CaixaForum+

Un homenaje al Berlanga más íntimo protagoniza el mes de junio en CaixaForum+

Barcelona

22.05.25

12 minutos de lectura
Recursos disponibles

El cineasta Luis García Berlanga y el ilustrador e historietista Miguel Gallardo son los protagonistas del mes de junio en CaixaForum+. Sobre el primero y su historia más íntima se estrena el documental Berlanga, fanáticamente contradictorio, una producción de CaixaForum+ en asociación con Estela Films.

Del segundo artista se muestran los trabajos en los que participó para visibilizar los trastornos del espectro autista (TEA): los documentales La mente en blanco (en exclusiva en CaixaForum+) y María y yo, además de dos cortometrajes de animación. 

Se estrena también en junio, coincidiendo con la celebración el 21 de junio del Día Europeo de la Música, el documental Guardó Internacional Pau Casals. Història, present i futur, que llega a la plataforma acompañado de una serie de conciertos, entre ellos el Concierto de la Diada Pau Casals de 2024 y el concierto El Pessebre, ambos organizados por la Fundación Pau Casals. Además, CaixaForum+ también acogerá conciertos de L’Auditori de Barcelona y del Palau de la Música Catalana.

En un tiempo marcado por crisis ecológicas, narrativas apocalípticas y una desconexión creciente de lo natural, el cine puede abrir espacios de sensibilidad y pensamiento. Coincidiendo con el Día Mundial del Medioambiente, el 5 de junio, la plataforma da la bienvenida al ciclo Más allá del colapso, comisariado por el Festival Márgenes. La cuidada selección de títulos propuestos nos invita a mirar el presente desde perspectivas diversas y singulares. También se incorporan a CaixaForum+ títulos relevantes de la programación de SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, sobre las tensiones entre humanidad y naturaleza.

El mes del… biopic está dedicado a dos británicos de fama universal: Mr. Wain, dirigida por Will Sharpe y protagonizada por Benedict Cumberbatch, retrata la vida del insólito artista e ingenioso inventor Louis Wain, mientras que Churchill, de Jonathan Teplitzky y con el actor Brian Cox, muestra la intimidad y la fragilidad del gran político y estadista.

Y por último, aterriza en la plataforma el pódcast Vestir Santas, una producción de Primavera Sound para CaixaForum+ en la que la historiadora del arte, crítica e investigadora cultural Rita Rakosnik explora el mundo de la moda vinculado a la cultura, la estética y la política con una perspectiva social y pop.

Tráiler de Berlanga, fanáticamente contradictorio.© CaixaForum+

Documental Berlanga, fanáticamente contradictorio
Estreno el 12 de junio

El documental, dirigido por José Luis García Berlanga, hijo del cineasta, se centra en la historia íntima de este gran maestro del cine.Producido por CaixaForum+ en asociación con Estela Films, este documental de creación que se estrenó en el pasado Festival de Málaga es un trabajo que se ha podido realizar gracias al archivo personal del cineasta, que hoy custodia la Filmoteca Española y que ha sido digitalizado con la ayuda de la Fundación ”la Caixa”.

En él se narra la historia jamás contada del director: entramos en la mente del creador para entender sus filias y sus fobias explicadas por él mismo en un entrañable homenaje al cineasta que nos descubre su personalidad, fuertemente marcada por la contradicción. El documental llega a la plataforma el 12 de junio, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Berlanga y pocas semanas antes de la inauguración en CaixaForum Sevilla de la exposición Interior Berlanga, un recorrido de descubrimiento por la vida, la obra y la proyección internacional del director de El verdugo y La escopeta nacional, que se estrenará el 8 de julio. 

Frame del documental «Berlanga, fanàticament contradictori» de CaixaForum+ amb Estela Films.
Frame del documental Berlanga, fanàticament contradictori de CaixaForum+ amb Estela Films.© CaixaForum+
Imagen del documental «Berlanga, fanáticamente contradictorio» de CaixaForum+ en asociación con Estela Films.
Imagen del documental Berlanga, fanáticamente contradictorio de CaixaForum+ en asociación con Estela Films.© CaixaForum+

FICHA TÉCNICA. Título: Berlanga, fanáticamente contradictorio / País y año: España, 2025 / Duración: 65 min / Dirección: José Luis García Berlanga / Guion: José Luis García Berlanga, Adrián Ramos y Juan Sánchez / Dirección de fotografía: Tote Trenas / Montaje: Xavi Fortino / Música original: Mastretta / Producción ejecutiva: Félix Tusell Sánchez. 

Miguel Gallardo y su cometido para visibilizar el autismo
A partir del 5 de junio

El ilustrador e historietista Miguel Gallardo y el escultor miniaturista Marco Navas son los protagonistas de La mente en blanco, película documental dirigida por Juan Cruz que se estrenó en la reciente edición del BCN Film Festival y que se estrena en exclusiva en CaixaForum+.

Gallardo y Navas explican su experiencia en el espectro autista, el primero desde la realidad de la vida con una hija con autismo y el segundo, diagnosticado de Asperger, desde su propio día a día. Ambos hablan de las situaciones en las que se pueden encontrar las personas con autismo cuando necesitan silencio, orden, tener definidas sus rutinas, y de su alta capacidad de aprendizaje y adaptación.

Imagen del documental «La mente en blanco», de Juan Cruz, que estará en exclusiva en CaixaForum+.
Imagen del documental La mente en blanco, de Juan Cruz, que estará en exclusiva en CaixaForum+.© CaixaForum+

De nuevo Miguel Gallardo es, junto a su hija María, el protagonista de María y yo, película documental de Félix Fernández de Castro inspirada en el libro del ilustrador y en la que se muestra la convivencia con una persona con autismo con una mirada delicada, sensible y divertida.

Además, la plataforma estrena dos cortometrajes de animación, obra de Miguel Gallardo: Academia de especialistas, que trata el autismo y muestra las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo, y El viaje de María, una exploración del mundo interior de una adolescente con autismo y del recorrido de sus padres hasta confirmar el diagnóstico. Ambos cuentan con animación de La Pera Animación (Bojan Pantelic, Bujor Stefanescu, Pere Hernández, Javier Vaquero) y están producidos por Fundación Orange.

FICHA TÉCNICA. Título: La mente en blanco / País y año: España, 2025 / Duración: 73 min / Dirección, guion y producción: Juan Cruz / Fotografía: David Valldepérez / Montaje: Edu Picó / Compañía productora: Hospiwood.

FICHA TÉCNICA. Título: María y yo / País y año: España, 2010 / Duración: 80 min / Dirección: Félix Fernández de Castro / Guion: Félix Fernández de Castro e Ibon Olaskoaga, sobre el libro de Miguel Gallardo / Fotografía: Sergi Vilanova / Producción: Bausan Films, RTVE, Pelis Chulas y Canal+ España.

FICHA TÉCNICA. Título: Academia de especialistas / País y año: España, 2012 / Duración: 7 min 26 s / Dirección, guion e ilustración: Miguel Gallardo / Diseño de sonido y música: Rosa Amuedo y Lacrem / Música de flauta: Xavi Capellas / Producción: Fundación Orange.

FICHA TÉCNICA. Título: El viaje de María / País y año: España, 2010 / Duración: 5 min 43 s / Dirección, guion e ilustración: Miguel Gallardo / Ayudante de dirección: Karin du Croo / Diseño de sonido y música: Rosa Amuedo y Lacrem / Música de flauta: Xavi Capellas / Producción: Fundación Orange. 

Ciclo Más allá del colapso (Festival Márgenes):
2 de junio

En el mes de junio llegan a la plataforma cuatro películas comisariadas por el Festival Márgenes para el ciclo Más allá del colapso. Estas obras ofrecen una mirada íntima, reflexiva y poética de la naturaleza, el territorio y las formas de vida que lo habitan.

En La Flor del Burití, Renée Nader Messora y João Salaviza filman la historia de resistencia de los krahô, comunidad indígena de Brasil. La película se alzó con el premio al mejor reparto en Cannes, en la sección Un Certain Regard, y conquistó tres reconocimientos en los Premios Sophia de la Academia Portuguesa de Cine, entre ellos los de mejor guion y mejor sonido.

Taming the Garden, de la directora georgiana Salomé Jashi, describe la atroz afición delex primer ministro de Georgia, que colecciona árboles centenarios, arrancados de sus lugares naturales para llevarlos a su jardín privado. La película se estrenó en el Festival de Cine Sundance y estuvo nominada como mejor documental en los Premios del Cine Europeo.

Conectar dos universos, el de la preservación botánica y el de la conservación de la memoria a través del cine, es el objetivo de Herbaria, película del argentino Leandro Listorti, que fue reconocido con el premio a la mejor dirección por este trabajo en el Festival de Mar de Plata.

Frame del documental «Geographies of Solitude», de Jacquelyn Mills, en el ciclo 'Más allá del colapso' del Festival Márgenes en CaixaForum+.
Frame del documental Geographies of Solitude, de Jacquelyn Mills, en el ciclo Más allá del colapso del Festival Márgenes en CaixaForum+.© Festival Márgenes - CaixaForum+

Por último, en Geographies of Solitude (Geografías de la soledad), Jacquelyn Mills propone una experiencia sensorial, una aventura inmersiva en los paisajes de la franja de arena de la isla de Sable y en la vida de la naturalista y ecologista Zoe Lucas. Fue presentada en la Berlinale y recibió el premio al mejor documental de la Asociación de Críticos de Boston. 

SUNCINE
27 de junio

CaixaForum+ estrena 10 películas documentales pertenecientes al catálogo de SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, un referente internacional del cine ambiental con más de tres décadas tomando el pulso al planeta.

Este 27 de junio, el Canal SUNCINE estrena nueva programación en CaixaForum+, sede online del festival, donde se encontrarán películas como Patrullaje, la historia de guardabosques indígenas y afrodescendientes que unen sus fuerzas para enfrentarse a los ganaderos ilegales que talan grandes extensiones de bosque en Centroamérica. Fue la ganadora del Sol de Oro al mejor documental en la última edición del Festival SUNCINE.

El potencial de los ecosistemas costeros, conocidos como carbono azul, para luchar contra el cambio climático es el tema principal de Blue Carbon: Nature’s Hidden Power (Carbono azul: el poder oculto de la naturaleza), protagonizada por la productora musical Jayda Guy, nominada al Grammy, mientras que Los últimos pastores es el testimonio de una forma de vida que desaparece, la de los dos últimos pastores que quedan en las montañas de los Picos de Europa. Por su parte, el actor mexicano Diego Luna es el narrador de Water for Life, cinta del laureado director estadounidense Will Parrinello que cuenta la historia de tres personas extraordinarias que se negaron a permitir que las industrias apoyadas por el Gobierno y las corporaciones transnacionales se apoderaran de su agua.

Imagen del documental «The Green Divide» del catálogo del Festival Suncine en CaixaForum+.
Imagen del documental The Green Divide del catálogo del Festival Suncine en CaixaForum+.© Suncine - CaixaForum+
Imagen del documental «Los últimos pastores» del catálogo del Festival Suncine en CaixaForum+.
Imagen del documental Los últimos pastores del catálogo del Festival Suncine en CaixaForum+.© Suncine - CaixaForum+

En Water is Love, la cámara sigue a un grupo de jóvenes que afrontan la crisis climática al tiempo que se comparten historias inspiradoras sobre el diseño regenerativo de ecosistemas. La historia del planeta se muestra en Eating our Way to Extinction, producida por Kate Winslet, narrada por Carlos Bardem y con testimonios de miembros de los pueblos indígenas más afectados por el constante cambio, figuras de renombre mundial y destacados científicos, mientras que en The Green Divide se denuncia el desplazamiento de barrios obreros y racializados, y se muestra a los residentes que se defienden de ello y de la especulación inmobiliaria. Además, a estas películas se suma la serie Un monde Nouveau (Un mundo nuevo), del director y escritor francés Cyril Dion, premiado en la reciente edición con el Sol de Oro Especial del SUNCINE. Son tres episodios que revelan iniciativas de todo el mundo con las que se buscan soluciones a los desafíos medioambientales.

CaixaForum+ es la sede oficial online del SUNCINE, que celebrará su 32.ª edición del 30 de octubre al 23 de noviembre de 2025. 

Documental Guardó Internacional Pau Casals. Història, present i futur y otros conciertos en el mes de la música
Estreno 19 de junio 

Con motivo de la celebración, el 21 de junio, del Día Europeo de la Música, se estrena un documental dedicado a los jóvenes talentos que participan en el Galardón Internacional Pau Casals, una coproducción de CaixaForum+ y la Fundación Pau Casals. Y también llegan dos conciertos: el Concierto de la Diada Pau Casals de 2024 y el concierto El Pessebre, ambos organizados por la Fundación Pau Casals.

El documental Guardó Internacional Pau Casals. Història, present i futur (Galardón Internacional Pau Casals. Historia, presente y futuro), dirigido por Pep Botey, presenta la trayectoria de este galardón desde su creación en 1984 hasta la actualidad. Es un reconocimiento que premia a jóvenes violonchelistas con talento. En la película hay entrevistas a galardonados de diferentes generaciones e imágenes exclusivas de los finalistas de la edición de 2024 que revelan que el Galardón Pau Casals ha impulsado carreras internacionales además de transmitir el espíritu y el legado del maestro, su excelencia musical y su compromiso con los valores humanos.

Concierto «El Pessebre», organizado por la Fundació Pau Casals y que se podrá ver en CaixaForum+.
Concierto El Pessebre, organizado por la Fundació Pau Casals y que se podrá ver en CaixaForum+.© Fundació Pau Casals - CaixaForum+

También llegan a la plataforma 5 conciertos celebrados en L’Auditori de Barcelona con las siguientes obras: la Patética, de Tchaikovsky; las Variaciones Enigma, de Edward Elgar; el espectáculo educativo Toy Box; Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel; y las Crónicas latinoamericanas, de Daniel Freiberg. Y también 3 conciertos celebrados en el Palau de la Música Catalana: la Pasión según san Mateo, de Bach; la integral de sonatas para piano de Schubert, interpretada por el pianista Pau Lewis; y el Homenaje a Victoria de los Ángeles, a cargo de la soprano Ermonela Jaho.

FICHA TÉCNICA. Título: Guardó Internacional Pau Casals. Història, present i futur / País y año: España, 2025 / Duración: 35 min 30 s / Dirección, guion, fotografía y producción: Pep Botey Illa. 

El mes del… biopic: Mr. Wain y Churchill
Estreno 1 de junio

Frame de la película «Churchill» (2017), de Jonathan Teplitzky, en el Mes del Biopic con A Contracorriente.
Frame de la película «Churchill» (2017), de Jonathan Teplitzky, en el Mes del Biopic con A Contracorriente.© A Contracorriente - CaixaForum+

CaixaForum+, gracias a la colaboración con A Contracorriente Films, estrena el 1 de junio dos películas inspiradas en las vidas reales de dos individuos extraordinarios: Mr. Wain (2021), de Will Sharpe, y Churchill (2017), de Jonathan Teplitzky.

Mr. Wain cuenta la historia real de Louis Wain, un artista que con sus dibujos de gatos cambió la relación que el mundo mantenía con estos animales. Con guion de Simon Stephenson y dirección de Will Sharpe, el filme está protagonizado por el actor Benedict Cumberbatch, al que acompañan en el reparto Claire Foy, Andrea Riseborough y Toby Jones. La película sigue los pasos de este hombre, un dibujante de talento extraordinario capaz de reflejar la electricidad a través de su arte.

El otro biopic que llega a la plataforma en junio es el de Winston Churchill. Encarnada por el actor británico Brian Cox, la cinta hace un retrato del que fuese primer ministro de Reino Unido como el de un hombre obsesionado con pasar a la historia y ya envejecido, un político que se debatió en una terrible crisis los días previos al desembarco del día D, en junio de 1944. Miranda Richardson, John Slattery y James Purefoy son otros intérpretes de Churchill, película dirigida por Jonathan Teplitzky. 

Pódcast Vestir Santas
26 de junio

La historiadora del arte, crítica e investigadora cultural independiente Rita Rakosnik es la guionista y narradora del pódcast Vestir Santas, producción de Radio Primavera Sound para CaixaForum+, que se centra en el mundo de la moda.

Son 8 capítulos de 45 minutos cada uno en los que conviven literatura, pensamiento, cultura pop y un poco de cotilleo, todo ello vinculado siempre a la moda. Se trata de historias creadas a partir de piezas, conceptos, motivos e iconos relativos a la indumentaria y las tendencias, pero también a la estética y la política. 

Etiquetas

Última actualización: 22 mayo 2025 | 11:56