
CaixaForum València viaja a la Patagonia de la era mesozoica en una muestra sobre dinosaurios
16.10.25
10 minutos de lecturaCaixaForum València acoge Dinosaurios de la Patagonia, una exposición desarrollada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) que repasa la evolución y la enorme diversidad de los dinosaurios en una de las regiones más ricas en restos paleontológicos de estos fascinantes animales. La estrella de la muestra, que contiene 13 ejemplares de dinosaurios, es una réplica a tamaño real del mayor dinosaurio conocido hasta el momento, el Patagotitan mayorum.

El director de CaixaForum València, Álvaro Borrás; el responsable de exposiciones y actividades de Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Javier Hidalgo; el coordinador de la exposición en la Fundación ”la Caixa”, Alejandro Pérez, y el paleontólogo codescubridor del Patagotitan mayorum e investigador del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), José Luis Carballido, han presentado Dinosaurios de la Patagonia, un viaje a la Patagonia de la era mesozoica para conocer de cerca los variopintos dinosaurios que poblaron esa tierra.
La exposición, creada por el MEF, abre mañana al público en CaixaForum València, donde se podrá ver hasta el 1 de marzo de 2026. La muestra hace un repaso de la evolución de los diferentes tipos de dinosaurios que habitaron la Patagonia hace más de 200 millones de años y otorga relevancia a su gran diversidad.
Los visitantes podrán caminar entre réplicas a escala real de 13 especies de dinosaurios que nos hablan de la evolución de linajes de carnívoros y herbívoros, y nos permiten conocer sus características, sus diferencias y las épocas en que vivieron.
Una de las joyas de la exposición es una impresionante réplica del mayor dinosaurio patagónico conocido, el Patagotitan mayorum, uno de los descubrimientos más importantes de este siglo en la Patagonia. Los restos de este titanosaurio saurópodo fueron encontrados hace 13 años en la provincia de Chubut (Argentina) y permitieron saber más sobre el gigantismo de algunas especies de dinosaurios.
El Patagotitan mayorum medía 38 metros de largo y 5 metros de altura hasta la escápula, y su peso en vida se estimó en 77 toneladas, el equivalente a 14 elefantes africanos. Ahora, una réplica de este dinosaurio se exhibe en la plaza Ágora, frente a la Nube, a la vista de todos los ciudadanos que accedan a CaixaForum València.
Además de este gigante, la exposición muestra más réplicas a escala real, como otro de los dinosaurios más grandes, Tyrannotitan chubutensis; el más pequeño, de apenas 75 centímetros, Manidens condorensis, y dos de los más antiguos, que vivieron hace 230 millones de años: Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis.
La exhibición combina los impresionantes modelos con fósiles reales. Entre otros, se muestran dos fémures, un húmero, una ulna y un radio de Patagotitan. Estos elementos son del holotipo de Patagotitan, es decir, son huesos que pertenecen al ejemplar original sobre el cual se basó la descripción de la nueva especie de dinosaurio. Los visitantes también podrán conocer a través de audiovisuales el entorno donde se encontraron los restos del Patagotitan y cómo fue su excavación, que se alargó durante tres años y requirió de otros dos de trabajo de laboratorio. La realización de estos trabajos implicó a un equipo de más de 40 profesionales de diferentes disciplinas.
Entre los fósiles originales de la exposición se incluyen dientes del saurópodo más antiguo, el Bagualia alba, o de terópodos de la familia de los carcarodontosaurios, un grupo que incluye a algunos de los carnívoros más grandes registrados (como Giganotosaurus). También acompañan la muestra impresiones de piel de dinosaurio saurópodo (Tehuelchesaurus benitezi) y numerosos ejemplos de flora local, que nos muestran parte del ecosistema habitado por estas enormes criaturas.
Dinosaurios de la Patagonia
Los dinosaurios vivieron en la Tierra durante la era mesozoica, hace aproximadamente entre 230 y 66 millones de años, momento en el que se registra una de las mayores extinciones en la historia de nuestro planeta y que pondría fin a numerosas especies de animales y plantas, incluyendo todo registro de dinosaurios no avianos.
Esta extinción tuvo lugar 63 millones de años antes del origen del hombre (género Homo) por lo que no llegaron a convivir en ningún momento con los humanos (el origen de nuestra especie, Homo sapiens, data solo de 300.000 años). Los dinosaurios se caracterizaban por tener extremidades sostenidas directamente debajo del cuerpo (columnares), lo que les permitía moverse de manera bípeda o cuadrúpeda. Además, muchos dinosaurios tenían estructuras óseas adicionales, como crestas, cuernos, corazas, grandes escamas o plumas. Su enorme gama de adaptaciones a diferentes ambientes y estilos de vida se tradujo en numerosos tamaños, formas y especies.
La exposición permite descubrir, por ejemplo, que los dinosaurios terópodos carnívoros tenían un sentido del olfato muy desarrollado, o que los dinosaurios saurópodos desgastaban sus dientes al momento de cortar las plantas de las que se alimentaban.
El público también podrá conocer la existencia de una gran variedad de longitudes de cuellos, desde el del Brachytrachelopan (el cuello era el 75 % o menos de la longitud de su columna vertebral dorsal) hasta el del Patagotitan (en el que esta proporción alcanzaba el 400 %). Otra de las curiosidades que revela la muestra es la existencia de unos sacos de aire conectados con los pulmones, un sistema que surgió con los dinosaurios, y que les habría permitido mantener niveles de oxigenación elevados. Estos sacos se mantienen hoy en día en el grupo de dinosaurios más derivado, las aves, y les permite mantener sus elevadas tasas metabólicas.
En el caso de los dinosaurios de la Patagonia, la diversidad de características es también notable, como ha podido saberse gracias a los numerosos restos encontrados en las rocas sedimentarias de esta región.
A comienzos de la era mesozoica, los continentes del planeta estaban unidos en una sola masa de tierra (Pangea), por lo que la actual Patagonia estaba entonces pegada a África y bañada por el Pacífico al oeste. Ya a comienzos del Jurásico Pangea comienza a separarse, inicialmente dando origen a Laurasia (continentes del Norte) y Gondwana (continentes del Sur). Gondwana termina de dividirse durante el Cretácico cuando finaliza la apertura del Océano Atlántico. Estos movimientos, imperceptibles a nuestros ojos, son provocados por el movimiento de placas y siguen ocurriendo hoy en día. Así, lentamente y como consecuencia del levantamiento de la cordillera de los Andes, la tierra boscosa, selvática y pantanosa en la que vivieron los dinosaurios fue transformándose en un lugar árido donde, en las últimas décadas, se han hallado los restos mejor conservados del hemisferio sur.


En la exposición pueden verse ejemplares pertenecientes a los tres periodos de la era mesozoica: Triásico, Jurásico y Cretácico. Algunos de los más destacados son:
TRIÁSICO
Eoraptor lunensis

Estamos ante uno de los dinosaurios más primitivos, que habitó la Tierra hace 230 millones de años. Inicialmente considerado un terópodo carnívoro, hoy se lo considera como una especie muy primitiva del linaje que dio origen a los grandes titanosaurios como Patagotitan.
- Disponía de garras en 3 dedos.
- Era omnívoro.
- Un ejemplar adulto medía aproximadamente 1 metro de largo y 45
centímetros de alto, con un peso de 10 kilos.
Herrerasaurus ischigualastensis
Es otro de los más antiguos conocidos. Sus características anatómicas son tan primitivas que al principio los paleontólogos dudaban si realmente era un dinosaurio. No obstante, el hallazgo de nuevos ejemplares, incluyendo un cráneo completo, ayudó a su correcta clasificación como un dinosaurio primitivo.
- Era un carnívoro de dientes grandes y afilados, capaz de digerir los huesos de sus víctimas
- Era presa
de grandes reptiles, como el Saurosuchus.
- Su visión
periférica era casi global.
JURÁSICO
Brachytrachelopan mesai
Uno de los primeros herbívoros con largas y bífidas espinas neurales. Es uno de los saurópodos con cuello más corto y estaba adaptado a una alimentación a media altura (1-2 metros).


- Era de
cuello corto, rasgo evolutivo que le ayudaba a ahorrar energía y consumir otro
tipo de plantas para no competir con los grandes saurópodos.
- Formaba grandes manadas para viajar.
Manidens condorensis
Parte de un grupo de dinosaurios ornitisquios muy primitivos, cuya principal característica era tener dientes con diferentes formas y funciones. Es uno de los dinosaurios más pequeños del mundo y vivió hace 185 millones de años (comienzos del Jurásico).
- Podría
ser bípedo con adaptaciones a la vida arborícola.
- Medía
alrededor de 75 centímetros y pesaba 1 kilo.

CRETÁCICO
Patagotitan mayorum
En 2012, el agricultor Aurelio Fernández descubrió un primer hueso de dinosaurio en la finca donde trabajaba, en la provincia de Chubut, que forma parte de la Patagonia argentina. Tras años de trabajo, un equipo del MEF encabezado por José Luis Carballido y Diego Pol desenterró más de 200 fósiles de 7 ejemplares de lo que acabó denominándose Patagotitan mayorum (titán de la Patagonia de la familia Mayo, por el apellido de los dueños de la finca donde fue hallado).
El buen estado de conservación de los huesos y la cantidad de restos encontrados —el Patagotitan posee uno de los registros fósiles más ricos en dinosaurios de Sudamérica— permitieron obtener la reconstrucción anatómica de esta criatura cuadrúpeda cuellilarga, de cabeza pequeña y cola larga. La medida de la circunferencia de su húmero y de su fémur, así como una reconstrucción tridimensional realizada escaneando todos los huesos, permitieron estimar su peso corporal. Sus 38 metros de largo y sus más de 70 toneladas lo convierten en el animal más grande que haya poblado la Tierra.

- En base a algunos estudios se podría esperar que un adulto
necesitara más de 300 Kg de plantas al día.
- Se hallaron más de seis ejemplares en un mismo sitio, pero en
tres niveles diferentes, sugiriendo que el lugar era visitado anualmente por
manadas de Patagotitan.
- El estudio microscópico de sus huesos permitió reconocer anillos
de crecimiento (depositados anualmente, como en los árboles), indicando que los
seis ejemplares eran adultos jóvenes que seguían creciendo lentamente.
Tyrannotitan chubutensis
Este dinosaurio habitó la Tierra hace unos 110 millones de años y es pariente cercano del Giganotosaurus carolini. El hallazgo de 57 dientes asignables a Tyrannotitan, o una especie muy similar, junto a los restos del Patagotitan hallados en Chubut sugiere hábitos carroñeros en estos carnívoros gigantes.
- Tenía los brazos muy cortos, similares a los del Tyrannosaurus
rex.
- Corría sobre sus patas traseras y alcanzaba
30 kilómetros por hora.
- Medía 12
metros de largo y pesaba cerca de 6 toneladas.
Más allá de las salas de exposiciones: actividades para ampliar el conocimiento sobre los dinosaurios
CaixaForum València ha programado diversas actividades para enriquecer la experiencia de los visitantes interesados en la temática de la exposición. Para público adulto, se ha organizado el ciclo de conferencias Tierra de gigantes, con cuatro ponencias a cargo de especialistas en paleontología y paleobiología (Penélope Cruzado-Caballero, Francisco Ortega, Angela D. Buscalioni y Àngel Galobart). En este ciclo de conferencias los participantes conocerán las características de los grandes grupos de dinosaurios, viajarán por yacimientos cercanos que nos han proporcionado distintas especies y sabrán un poco más tanto de su éxito como de su extinción.
Para público familiar, destaca el ciclo de proyecciones Pequeños cinéfilos: Dinosaurios de película, en el que se podrá ver El viaje de Arlo, Ice Age 3: el origen de los dinosaurios y Dinosaurio. Al inicio de cada sesión de este ciclo, el equipo educativo de CaixaForum presenta la película proporcionando las claves básicas para interpretarla y disfrutarla, e invita al público asistente a un debate en familia al acabar la proyección.
Además, se ha programado el taller de paleontología Jurassic Camp, en el que los participantes reconstruirán un dinosaurio y el ambiente en el que vivía, partiendo de partes fosilizadas, restos de su actividad biológica y restos de otros organismos, entre otros. También destaca la feria de experiencias Academia de dinosaurios, donde los participantes pasarán diferentes pruebas en las que irán eligiendo las características de los dinosaurios que más se ajustan a su personalidad para descubrir, finalmente, qué dinosaurio esconden. Se trata de actividades participativas y divertidas que permitirán conocer las características adaptativas de los diferentes dinosaurios y compararlas con animales actuales.
El centro acogerá también el taller de ilustración científica para familias en el que los participantes, junto al ilustrador científico Hugo Salais, aprenderán a dibujar estos animales, desde el esqueleto hasta la piel, para crear una ilustración que represente la apariencia de un dinosaurio.
El público general podrá hacer visita comentada y el familiar, la visita en familia. Los diferentes tipos de visitas también están disponibles para público escolar.
Consulta aquí el detalle de todas las actividades de la exposición.
Acerca del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF)
El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) se ha convertido en referente de la investigación paleontológica de Argentina y es un centro de educación y formación clave en América Latina. Sus fortalezas científicas y de investigación incluyen lo siguiente:
- Un equipo permanente de investigadores, entre ellos, varios de los principales y más destacados paleontólogos latinoamericanos, posiblemente parte de la próxima generación de expertos mundiales en la materia.
- Un sólido y contundente historial de publicaciones científicas en las más renombradas revistas internacionales, tales como Nature, Science y Proceedings of the National Academy of Sciences of the US.
- Alianzas estratégicas con museos internacionales, incluidos el American Museum of Natural History de Nueva York, el Smithsonian Institution de Washington y el Natural History Museum de Londres.
- Asociaciones con programas de investigación de universidades como la Cornell, la de Múnich o la de Hamburgo.



























![Cámara en la exposición «[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico» en CaixaForum València](https://imagenes-mediahub.fundacionlacaixa.org/files/image_354_278/uploads/2025/07/15/687633eabc335.jpeg)