Cámara en la exposición «[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico» en CaixaForum València
Cámara en la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

CaixaForum València reivindica un siglo de cine doméstico en una exposición

Valencia

15.07.25

10 minutos de lectura
Recursos disponibles

CaixaForum València acoge la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, que recorre más de un siglo de cine doméstico, desde sus inicios hasta hoy. La muestra reivindica este tipo de cine como un patrimonio audiovisual de incalculable valor sociológico, histórico y estético. 

El director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, y los comisarios de la exposición e investigadores Efrén Cuevas y Núria F. Rius han presentado este martes la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico. Se trata de una muestra de producción propia que llega a CaixaForum València tras iniciar su recorrido en CaixaForum Zaragoza.

Impulsada y producida por la Fundación ”la Caixa”, la exposición surge del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, liderado por el catedrático de la Universidad de Navarra Efrén Cuevas como investigador principal y con Núria F. Rius como investigadora del proyecto. 

El comisario Efrén Cuevas; el director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, y la comisaria Núria F. Rius en la presentación de la exposición «[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico» en CaixaForum València
El comisario Efrén Cuevas; el director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, y la comisaria Núria F. Rius en la presentación de la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

Además, cuenta con la colaboración especial de los proyectos Destiladera: Lanzarote Revelado y Memorias Celuloides, así como de la Filmoteca Española, la Filmoteca Valenciana, la Fototeca de la Diputación de Huesca, la Filmoteca de Catalunya, el Ayuntamiento de Girona y la Filmoteca de Castilla y León, entre otras instituciones, que han colaborado prestando material cedido por decenas de particulares. 

De hecho, en cada sede de la exposición se proyectan imágenes específicas de cada territorio, precisamente para lograr una conexión emocional con el público, que es uno de los objetivos de la muestra. 

Desde hace más de un siglo, el cine doméstico ha capturado fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un archivo visual que recoge nuestra memoria colectiva. La exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico analiza las razones por las que nos filmamos y la evolución de la tecnología desde los primeros tomavistas hasta los móviles actuales. 

En esta exposición se recuperan relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de este siglo a través de las miradas de familias anónimas con las que todos podemos identificarnos. El recorrido profundiza en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisa nuestra conexión con la cámara para presentar una visión diversa y rica de nuestro patrimonio audiovisual. 

Una lanza en favor de la cotidianidad compartida y de las escenas comunes

Imagen de recurso de la exposición «Recuerdos. La vida a través del cine doméstico».
Imagen de recurso de la exposición Recuerdos. La vida a través del cine doméstico.

La exposición rompe una lanza en favor de la cotidianidad compartida y de los materiales audiovisuales de origen familiar, de las escenas comunes o celebratorias captadas con diferentes soportes que evolucionan a lo largo de los años y que se convierten en memorias a las que otras generaciones accederán en el futuro. Estos significativos testimonios de los cambios sociales y expresiones de su tiempo plantean temas e intereses recurrentes que nos ayudan a entender la forma en que las personas utilizaron y siguen utilizando la cámara o se presentaron y se presentan ante ella. 

Por otro lado, la exposición aborda 100 años de evolución tecnológica, desde los 16 mm hasta los teléfonos móviles, pasando por el super-8 y el VHS. Propone una revisión de los temas más frecuentes y sus aproximaciones, así como de las formas de expresión relacionadas. También explora su reutilización en las prácticas audiovisuales contemporáneas y su apropiación por parte de los cineastas actuales. Finalmente, analiza cómo se entrelaza el cine doméstico con las prácticas comunicativas de las redes sociales e internet. Se trata de una exposición que nos permite comprender cómo se relacionan imagen, realidad, memoria y arte.

Una muestra dinámica y con seis ámbitos temáticos

La muestra, que cuenta con gran diversidad de contenidos y una dinámica puesta en escena, se divide en seis ámbitos temáticos distintos: 

  1. «Introducción»
  2. «Evolución tecnológica y social del cine doméstico»
  3. «Temas y lenguajes del cine doméstico»
  4. «Las otras vidas del cine doméstico: su reutilización contemporánea»
  5. «El cine doméstico hoy, entre la continuidad y la ruptura» 
  6. «Preservar el cine doméstico»

A su llegada, el público se encontrará con el título de la exposición y el salón de un hogar con la ciudad de València de fondo precisamente para afianzar esta idea de la casa como espacio donde nace el cine doméstico. Además, se proyecta un montaje con cine doméstico de diferentes épocas para que los visitantes se sumerjan completamente en el universo de este tipo de cine. 

Proyector Eumig S810 D LUX. 1974. Salamanca, Filmoteca de Castilla y León
Proyector Eumig S810 D LUX. 1974. Salamanca, Filmoteca de Castilla y León.© Eumig Film- und Fernsehen
Cámara de cine Super-8 de Bell & Howell . 1978. Salamanca, Filmoteca de Castilla y León.
Cámara de cine Super-8 de Bell & Howell . 1978. Salamanca, Filmoteca de Castilla y León.© Bell and Howell Company

Tras la introducción, la exposición repasa la evolución tecnológica constante de este género a lo largo del siglo XX y su adaptación a las nuevas formas de vida, desde el formato 16 mm o el super-8 hasta el VHS y el vídeo digital. En sus inicios, a principios del siglo XX, los propios operadores profesionales empezaron a filmar acontecimientos domésticos en 35 mm o 28 mm. Con el lanzamiento de las primeras cámaras de formato reducido a principios de 1920 se inició la práctica del cine doméstico en sentido estricto.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el cine doméstico experimentó una auténtica eclosión por la gran variedad de aparatos de filmación que aparecieron en el mercado. En la década de los setenta se introdujo el soporte magnético, primero en el ámbito profesional, y ya a finales de esa década, para uso doméstico, con el Betamax y el VHS. Más tarde, el vídeo magnético dio paso al digital con cámaras pequeñas, que tuvieron una corta vida por la irrupción de los «teléfonos inteligentes» a partir de 2007. 

Además de mostrar las diferentes cámaras de cine y vídeo, y los aparatos necesarios para su reproducción, este segundo ámbito explora la evolución de la publicidad, con sus lemas y cánones estéticos particulares. De hecho, las cámaras y los proyectores se promocionaron como artículos comunes para el hogar, para grabar lo que sucedía en su interior. Gran parte de la publicidad, que promovía capturar los momentos felices de la vida y combatir el olvido, iba dirigida a las mujeres porque a menudo eran las personas que se encontraban en el ámbito doméstico. 

Visitante interactuando con vídeos de cine doméstico en la exposición «[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico» en CaixaForum València a través del cine ència
Visitante interactuando con vídeos de cine doméstico en la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València a través del cine ència© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

Dos grandes montajes audiovisuales en el centro de la exposición

El tercero es un espacio diáfano y central de la exposición que acoge dos audiovisuales producidos especialmente para la ocasión por el documentalista Salvi Vivancos, también del grupo de investigación de recuperación del cine doméstico. Ambos reúnen una amplia selección de películas domésticas, desde los años 1920 hasta el 2000, de una selección de las colecciones de filmotecas españolas. 

Dolmen de la Cova d’en Daina, 1965 – 1970. Fotograma de filmación 8mm.
Dolmen de la cueva de Daina, 1965-1970. Fotograma de filmación 8 mm.© Ajuntament de Girona. CRDI (Jordi Bosch Mollera)

El primer audiovisual se centra en recrear los rasgos expresivos característicos del cine doméstico y destaca lo siguiente: 

  • Las actitudes frente a la cámara
  • Los rasgos visuales
  • Los errores más comunes

El segundo audiovisual, que se proyecta a través de una gran pantalla panorámica, refleja los temas recurrentes del cine doméstico: 

  • El hogar
  • Bodas, bautizos y comuniones
  • Viajes
  • El juego con la cámara
  • La filmación de la propia ciudad
  • Acontecimientos sociales
  • Vacaciones y excursiones

Esta pantalla reflejará estas siete temáticas a través de una división de tres pantallas que simultáneamente mostrarán el mismo tema en diferentes décadas. En la primera se podrán ver fragmentos de historias de los años veinte a los cuarenta; en la central, de los cuarenta a los setenta; y en la parte derecha, de los setenta a los noventa. De esta forma, con una visualización general se pueden apreciar los cambios tecnológicos y culturales. 

Películas domésticas recuperadas de ciudadanos valencianos

Los tres últimos temas, referidos a la filmación de la propia ciudad, acontecimientos sociales y vacaciones y excursiones, se nutren principalmente de películas domésticas cedidas por personas de la Comunitat Valenciana a través de la Filmoteca Valenciana, la iniciativa "¡No las tires!" de recuperación de material dañado por la DANA, y el proyecto Memorias Celuloides. De hecho, estos fragmentos cambian a lo largo de la itinerancia de la exposición con contenidos específicos de cada territorio. 

El objetivo es conectar emocionalmente con el público que visite la exposición, que podrá ver el modo en que ciudadanos de a pie han plasmado el paisaje de la propia ciudad, con sus transformaciones urbanas, su configuración arquitectónica y su tejido ciudadano, sus acontecimientos sociales, como carnavales y fiestas patronales, y sus vacaciones y excursiones, lejos del trabajo y las obligaciones diarias. 

Entrada general de la exposición «[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico» en CaixaForum València.
Entrada general de la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"
Visitante tomando imágenes de cámaras antiguas en la exposición "[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico" en CaixaForum València
Visitante tomando imágenes de cámaras antiguas en la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"
Cámaras antiguas en la exposición "[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico" en CaixaForum València
Cámaras antiguas en la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico en CaixaForum València© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

Formatos televisivos con fines lúdicos y el salto a la gran pantalla

En el cuarto ámbito, la exposición hace parada en la creciente reutilización de las películas domésticas en la actualidad, tanto en la televisión como en el cine. Los programas televisivos basados en cine doméstico tienen fines lúdicos o bien etnográficos, como por ejemplo dos programas de la década de los noventa: Olé tus vídeos, emitido por varios canales autonómicos de España, y Vídeos de primera (TVE), en ambos casos con fines de entretenimiento. 

Además, en las últimas décadas existe un creciente interés por reutilizar el metraje doméstico en el cine documental o experimental. Estas propuestas exploran el potencial de las filmaciones domésticas mostrando la riqueza de las capas de sentido que encierran. En una pantalla grande, la exposición muestra fragmentos de diferentes filmes. Como novedad, la exposición incorpora en CaixaForum València un fragmento del documental Memorias de ultramar (2021), de Carmen Bellas y Alberto Berzosa, que muestra imágenes del día a día de habitantes de las colonias, provincias y territorios bajo dominación española entre 1940 y 1975. 

También muestra fragmentos de Un instante en la vida ajena (2003), que recoge la vida de una familia burguesa catalana filmada por la matriarca, Madronita Andreu, desde la década de 1920 hasta los años setenta. En The Family Album (1986), Alan Berliner propone una suerte de biografía universal del ser humano, desde su nacimiento a su vejez, a partir de películas domésticas y cintas de audio «huérfanas», sin origen conocido.

La irrupción de los teléfonos inteligentes: un cambio de paradigma

El quinto ámbito aborda el cambio de paradigma que ha supuesto la irrupción de los teléfonos inteligentes en la primera década del siglo XXI y cómo ha influido este cambio tecnológico en la práctica del cine doméstico en la actualidad. La muestra defiende que el cambio tecnológico no ha alterado realmente los principios básicos del cine doméstico. De hecho, los temas de las grabaciones han mantenido su vigencia (bodas, viajes, aniversarios, etc.) y la mayoría de los vídeos se siguen compartiendo entre familiares y amigos. 

No obstante, los teléfonos inteligentes han introducido novedades significativas en esta práctica, como el aumento exponencial de la producción de vídeos domésticos debido a las posibilidades técnicas y su accesibilidad. Los comisarios destacan un cambio en el objetivo de las filmaciones: si anteriormente se filmaba para preservar un recuerdo, en la actualidad la grabación se ha convertido en una experiencia que está más enfocada a ser compartida que a ser conservada. 

La muestra sitúa las prácticas domésticas actuales en el contexto del debate sobre hasta qué punto la tecnología eclipsa las relaciones humanas reales. Plantea el cambio del modo de recepción de estos vídeos, que ya no ocurre con la familia o los amigos reunidos en torno al proyector, sino que es individual, a través de grupos familiares de WhatsApp o aplicaciones similares. En esta línea, explora también el modo en que los vídeos domésticos pueden cruzar la línea de lo privado a lo público a través de las redes sociales, así como la influencia de estas redes en las dinámicas expresivas del vídeo doméstico actual (coreografías, efectos de montaje, etc.). 

En este ámbito se invita a los usuarios, mediante unas preguntas reflexivas, a considerar cómo y por qué grabamos en la actualidad. Se plantean interrogantes como: ¿Qué nos motiva principalmente a capturar momentos en vídeo? ¿Las redes sociales influyen en la manera en que grabamos? 

Objetivo: preservar este patrimonio audiovisual

En el último ámbito se pone el foco en la preservación de este cine como uno de los patrimonios audiovisuales más voluminosos y diversos de la historia contemporánea que las prácticas actuales no han hecho más que afianzar. También se alerta de que la conservación de este patrimonio no ha sido siempre la adecuada por las condiciones de conservación o la obsolescencia tecnológica, que impide la revisualización de contenidos. 

Ante esta situación, se reivindica la importancia de preservar nuestras películas domésticas, ya sea por iniciativa propia o dejándolas en depósito en filmotecas y otros archivos institucionales. 

Documental Children on Camera - A Primer about Movies (1969).
Imagen del documental Children on Camera - A Primer about Movies (1969).

¿Cómo recuperar las películas domésticas en casa? 

La muestra aborda la preservación del cine doméstico en soportes fotoquímicos como el super-8 o el VHS, así como vídeos digitales. Y, de hecho, al final proporciona a los visitantes un folleto anexo con la información básica sobre cómo recuperar películas domésticas en casa con el fin de animarlos a conservar individualmente todo ese patrimonio personal, familiar y colectivo. 

Última actualización: 15 julio 2025 | 13:54