
Del laboratorio al paciente, casos de éxito de CaixaImpulse
07.07.25
5 minutos de lecturaEnvía tus preguntas a:
La convocatoria de ayudas a proyectos de innovación en salud, CaixaImpulse, lleva una década acercando proyectos de investigación a los pacientes. Destacamos algunos de los 232 proyectos de investigación biomédica y tecnológica impulsados por el programa en España y Portugal que han alcanzado fases avanzadas de desarrollo o han llegado al mercado.
Time is Brain
La spin-off del Hospital Germans Trias i Pujol Time is Brain ha creado BraiN20®, un dispositivo médico portátil que permite monitorizar en tiempo real la viabilidad cerebral tras un ictus. Procesa un biomarcador llamado N20 y muestra en tiempo real el estado del cerebro ofreciendo información clave para valorar el pronóstico y acelerar las decisiones médicas.

Actualmente se encuentra en fase de validación en 7 hospitales españoles y a las puertas de obtener la marca CE, paso esencial para su comercialización en Europa. Con un respaldo público y privado que ya supera los 9 millones de euros, el objetivo de Time is Brain para 2025 es completar los ensayos clínicos, lanzar su primer producto al mercado y ampliar su tecnología hacia otras patologías neurológicas.
Inrobics

Otro proyecto surgido con el apoyo de CaixaImpulse, Inrobics, centra sus esfuerzos en la robótica social y la inteligencia artificial aplicadas a la rehabilitación física y cognitiva, y al acompañamiento de personas mayores con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Surgida como spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid y bajo el liderazgo de su CEO, José Carlos Pulido, la empresa ha logrado avances significativos, como la mejora del aprendizaje motor en pacientes con lesiones medulares tras sesiones con su robot Robic.
Pulido destaca que CaixaImpulse les ayudó a profesionalizar el proyecto y conectar con el sistema sanitario. El resultado ha sido un enfoque humano y clínicamente validado con el que Inrobics apuesta por una tecnología accesible y eficaz que ha levantado dos millones de euros y que tiene abierta una nueva ronda de financiación.
Innitius
CaixaImpulse ha respaldado también a Innitius, spin-off de la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud, llamada a revolucionar la salud maternofetal con CerviSense, un dispositivo médico que emplea inteligencia artificial y tecnología de ondas torsionales para mejorar el diagnóstico temprano y la atención personalizada en partos prematuros e inducción al parto.
El proyecto, liderado por el ingeniero Rubén Molina, ha completado con resultados positivos una evaluación clínica en diez en 10 hospitales españoles, entre ellos Vall d’Hebron, Hospital Clínic y Sant Joan de Déu, en Barcelona.

Innitius ha contado con el apoyo del programa CaixaImpulse, que ha sido clave a la hora de avanzar en la validación clínica del dispositivo y preparar su futura comercialización, para la que cuentan con diez millones de financiación pública y privada.
Otras empresas con gran impacto social
Además de estos casos, que han dado su testimonio en un encuentro con medios en el Palau Macaya de Barcelona, otros proyectos innovadores que han pasado por el programa CaixaImpulse destacan por su gran impacto en la salud de los pacientes.
Uno de ellos es ABLE Human Motion, que bajo el liderazgo del ingeniero Alfons Carnicero ha democratizado la tecnología de los exoesqueletos ligeros para mejorar la movilidad e independencia de personas usuarias de sillas de ruedas que hayan tenido una lesión medular, un ictus, o sufran esclerosis múltiple.
Este 2025 han comercializado los primeros 15 dispositivos de rehabilitación en clínicas privadas de España. En breve, su exoesqueleto entrará en el sistema público de salud. Ahora, esperan crecimiento en otros países, mientras trabajan en un dispositivo diferente para uso doméstico.

Otro es Arthex Biotech, una spin off de la Universitat de València cofundada por Beatriz Llamusí y Rubén Artero que ha desarrollado una terapia de ARN para la distrofia miotónica. Esta enfermedad rara degenerativa causa graves problemas multisistémicos, con síntomas en el sistema nervioso, el músculoesquelético y el cardíaco.
Tras 5 años han conseguido que el producto entre en fase clínica. A finales de 2026 acabarán el ensayo clínico y tendrán lecturas de seguridad y de si el mecanismo de acción de su terapia funciona. Hasta la fecha han conseguido 60 millones de euros entre financiación pública y privada.

Otro ejemplo de éxito es Corify, spin off del Hospital Gregorio Marañón, que ha desarrollado una tecnología no invasiva de mapeo cardíaco para mejorar el diagnóstico de arritmias y recientemente se ha incluido en la Guía Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Por su parte, Gate2Brain trabaja en una plataforma que facilita el transporte de fármacos al cerebro en el tratamiento de tumores pediátricos y ha recibido la designación de medicamento huérfano (Orphan Drug Desigantion, ODD), para medicamentos destinados a tratar enfermedades raras de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
Mientras, Aortyx desarrolla tecnología de parches bioabsorbibles para reducir las tasas de mortalidad por disección aórtica y recientemente ha recibido una ronda de financiación de 13,8 millones de euros.