Una imagen del rodaje del documental RED.
Una imagen del rodaje del documental RED.© Fundación "la Caixa"

CaixaForum+ e IrsiCaixa presentan RED, un documental que teje conexiones entre la ciencia, la memoria y el futuro del VIH

Barcelona

24.11.25

5 minutos de lectura
Recursos disponibles

Más de 40 años después de los primeros casos, el VIH sigue escribiendo nuevas páginas de su historia. RED, un nuevo documental de CaixaForum+, invita a recorrerlas de la mano de quienes han vivido la epidemia en primera persona y de quienes hoy trabajan para transformarla. 

El documental narra los extraordinarios avances científicos realizados en estas décadas, sumados a testimonios personales y activismo. Y lo hace gracias a la colaboración con IrsiCaixa, centro impulsado conjuntamente por la Fundación ”la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, que en 30 años ha pasado de ser el primer centro monográfico de VIH en España a convertirse en un instituto de prestigio internacional referente en infecciones e inmunidad que aplica su conocimiento a nuevos retos de salud.

Dirigido por Alejandro Marín, Carmen Menéndez y Pol Mansachs, RED se estructura en tres partes —recuerdo, estigma y desafíos del futuro— y estará disponible en la plataforma CaixaForum+ a partir del 1 de diciembre, Día Mundial del Sida. El documental se estrenará ese mismo día en un acto celebrado en CosmoCaixa a las 18 h con la proyección del documental y una mesa de debate en la que participarán Javier Martínez-Picado, investigador principal de IrsiCaixa y profesor ICREA, experto en estrategias de curación del VIH; Julia García Prado, investigadora principal de IrsiCaixa y directora científica del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), experta en inmunología y vacunas; Sara del Arco, sexóloga y mediadora de familia y salud comunitaria, y Gustavo Pecoraro, escritor y activista LGTBIQ+ y de la respuesta al VIH.

Comprender para transformar la mirada sobre el VIH

«La forma del lenguaje ayudó a construir un estigma que aún no hemos deconstruido. Antes se hablaba de muerte, culpables y amenaza», explica María José Fuster, activista, científica psicosocial y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y una de las participantes en el documental. Aquella época en la que el VIH era sinónimo de condena pertenece al pasado: hoy, gracias a los avances científicos, las personas con VIH pueden llevar una vida larga, saludable y sin riesgo de transmisión cuando el virus es indetectable.

RED invita a desmontar el estigma y los estereotipos a partir del conocimiento, compartiendo información rigurosa y accesible. «Trabajar en la documentación y compartir experiencias con los protagonistas me hizo ver la cantidad de información que no retenemos y lo importante que es explicarla para que el mundo tenga una visión del VIH informada y real», reflexiona Alejandro Marín.

Actualmente, una pastilla diaria. Pero ¿hasta dónde podemos llegar?

«Aunque el VIH sigue siendo un virus complejo —capaz de atacar el sistema inmunitario, mutar con rapidez y esconderse de las defensas—, la ciencia ha avanzado enormemente en el tratamiento, la prevención y la búsqueda de curación», explica Julia García Prado, investigadora de IrsiCaixa y voz científica en RED. Hoy, los tratamientos mantienen el virus indetectable e intransmisible, e incluyen nuevas terapias inyectables de larga duración —hasta seis meses— y fármacos preventivos que mejoran la calidad de vida, aunque no evitan el aumento de comorbilidades en las personas con VIH.

Aun así, la desigualdad en el acceso al tratamiento sigue siendo una realidad global. Según ONUSIDA, 40,8 millones de personas viven con VIH y más de 630.000 murieron en 2025 por causas relacionadas con el sida. Aunque alrededor del 76 % de los adultos recibe terapia antirretroviral, la cobertura varía mucho según la región: en África muchas personas aún se enfrentan a barreras, mientras que en Europa casi 9 de cada 10 personas diagnosticadas recibe tratamiento.

«La tarea pendiente es encontrar la curación», añade el director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, quien también participa en el documental. En RED se exploran las investigaciones más prometedoras: desde trasplantes de células madre hasta vacunas terapéuticas desarrolladas en distintos laboratorios del mundo.

Mirando hacia el futuro de las infecciones y la inmunología

La investigación en VIH ha generado un conocimiento clave sobre el sistema inmunitario, esencial para afrontar nuevos retos de salud global. Esta experiencia permite responder con rapidez y eficacia a pandemias y brotes emergentes. «Los virus fueron los primeros en aparecer y probablemente serán los últimos en abandonar la Tierra», recuerda Clotet.

Lo aprendido sobre la respuesta inmunitaria al VIH se aplica hoy a otras infecciones, como la COVID-19, el virus del Nilo Occidental, el ébola o la gripe aviar. En los últimos años se ha detectado la necesidad de investigar más el funcionamiento del sistema inmune ya que juega un rol central no solo para afrontar infecciones, sino también para combatir enfermedades como el cáncer o el Alzheimer. Por ello, la Fundación “la Caixa” está impulsando la creación del CaixaResearch Institute, el primer centro de investigación de España focalizado en la investigación de la inmunología. 

Como se refleja en RED, la creación de este centro y el avance en los tratamientos contra el VIH son factores esperanzadores sobre el futuro del VIH, la investigación y la salud global. Como afirma Françoise Barré-Sinoussi, premio nobel de Medicina 2008 por el descubrimiento del VIH y una de las protagonistas del documental, «esta investigación es para los de ahora, pero también para los que vendrán».