
Voces del Pacífico. Innovación y tradición rinde homenaje a la riqueza y la diversidad de las tradiciones artísticas de los habitantes de las islas del Pacífico a través de 211 objetos, en su gran mayoría de la colección que atesora el British Museum, una de las más importantes en este campo fuera del Pacífico.
La directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, y la comisaria sénior de Oceanía del Departamento de África, Oceanía y las Américas del British Museum, la doctora Julie Adams, han presentado este jueves Voces del Pacífico. Innovación y tradición, una completa muestra de la genialidad y la vitalidad artística de los pueblos oceánicos, que se podrá visitar hasta el 15 de febrero de 2026 en el centro cultural.
Se trata de la novena colaboración de la Fundación ”laCaixa” con el British Museum, fruto de la alianza estratégica que mantienen ambas instituciones y que ha permitido presentar al público de nuestro país una gran variedad de exposiciones: Los pilares de Europa. La Edad Media en British Museum, sobre al arte y la cultura medievales; ¡Agón! La competición en la Antigua Grecia; Faraón. Rey de Egipto; Lujo. De los asirios a Alejandro Magno; El sueño americano. Del pop a la actualidad; La imagen humana: arte, identidades y simbolismo; Momias de Egipto: Redescubriendo seis vidas, y Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias.
La de Voces del Pacífico. Innovación y tradición quiere ser una celebración de la creatividad y la sensibilidad artística de las gentes de las islas del Pacífico. Las culturas oceánicas y especialmente sus habitantes son el epicentro de esta exposición, que cuenta con un total de 211 objetos. Además de los préstamos del British Museum, en la muestra se exhiben también dos objetos procedentes del Museo de América de Madrid y del Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona.
Dejando Australia al margen del discurso expositivo —por su volumen y su variedad cultural—, la exposición pone el foco en las tradiciones culturales que unen a los habitantes del complejo entramado de las islas del Pacífico. Estas islas, más que constituir puntos aislados las unas de las otras, han convertido el mar en una autopista que las conecta y las une, a pesar de la vasta extensión de superficie que ocupan en conjunto.
El océano Pacífico es muy extenso y cubre casi una tercera parte de la superficie terrestre. Desde Nueva Guinea y Palaos en el oeste hasta Rapa Nui (la isla de Pascua) en el este, y desde Hawái en el norte hasta Aotearoa (Nueva Zelanda) en el sur, Oceanía presenta una gran diversidad medioambiental. La región abarca selvas pluviales y bosques de algas kelp, manglares, arrecifes de coral, montañas nevadas y lagunas color turquesa.
Mirada
cosmopolita, dinámica e innovadora
La exposición muestra la mirada cosmopolita, dinámica e innovadora que conecta a los habitantes de las islas del Pacífico desde el pasado hasta hoy y presenta la experiencia de estas personas y estos pueblos con el objetivo de establecer una conexión entre los habitantes de estas islas y sus artefactos y el público de CaixaForum Barcelona.
Los habitantes del Pacífico son considerados unos artistas excepcionales que crean bellos objetos para su vida cotidiana a través de diferentes elementos, como piedra, madera, fibras, conchas y tejidos. El océano que los rodea y conecta no solo ha sido su medio de subsistencia, sino que también ha inspirado el desarrollo de su creatividad. Abanicos y anzuelos, boles, garrotes y canoas, prácticamente todo está bellamente trabajado, con decoraciones imbuidas de un significado espiritual y profundo.

Expertos
en viajes a larga distancia
Los isleños del Pacífico se han caracterizado por ser grandes expertos en viajes de larga distancia y llevar vidas cosmopolitas mucho antes de que los europeos llegaran a la región. Además, se les reconoce en especial su capacidad para crear y adaptar constantemente sus formas artísticas para responder a las circunstancias cambiantes. Esta resiliencia creativa se evidencia en cómo afrontan los desafíos del siglo XXI.
La muestra incluye artefactos históricos y también obras de artistas actuales que reflejan la riqueza del arte de Oceanía. Entre las piezas históricas y contemporáneas se encuentran desde remos ceremoniales hasta figuras de ancestros exquisitamente talladas en basalto.

De hecho, una cuarta parte del total de las piezas ha sido realizada en los últimos cincuenta años. Los artistas contemporáneos del Pacífico conectan con la labor de sus ancestros preservando y recuperando formas tradicionales como la tejeduría, la talla y el tatuaje. En algunos casos, utilizan su arte para llamar la atención sobre los retos a los que se enfrenta la región a causa del cambio climático. Aunque muchas personas nativas viven hoy en ciudades como Auckland o más lejos aún, en Los Ángeles, la mayoría mantiene fuertes vínculos con sus islas de origen.
Las artes de Oceanía han despertado admiración en Europa desde que las exploraciones españolas y portuguesas surcaron el Pacífico norte por primera vez en el siglo XVI. El contacto con los europeos supuso cambios cada vez más notables en los modos de vida de los isleños.

George
Nuku: un grito de alerta sobre el cambio climático y una celebración de la vida
La exposición acoge, al final del recorrido, una instalación del artista de origen maorí George Nuku, quien se ha trasladado a CaixaForum Barcelona especialmente para el montaje de Bottled Ocean 2015, una pieza ambientada dentro de cien años.
La obra presenta su visión de lo que podría pasarle a nuestro planeta. Criaturas marinas, como tortugas, rayas, tiburones y medusas, habitan un mundo oceánico inundado de plástico. Compuesta enteramente de plástico, la instalación es un grito de alerta sobre el cambio climático, pero también es una celebración de la vida de los mares que nos conectan. La obra está repleta de criaturas marinas creadas a partir de botellas de plástico e inundada de luz y de colores vibrantes.
Además de mostrar pruebas de la destrucción medioambiental, Nuku ofrece una visión transformadora de los residuos que obliga a los visitantes a reconsiderar su relación con el plástico. George Nuku es conocido internacionalmente por sus instalaciones artísticas realizadas con botellas de este material.
La exposición se estructura en siete ámbitos temáticos que museográficamente se representan con paredes pintadas a todo color con siete propuestas distintas:

- Introducción
- «Innovadores»: Explica cómo se han adaptado estas culturas a
los movimientos migratorios y a la colonización europea gracias a su habilidad
y su ingenio para incorporar el uso de nuevos materiales a la elaboración de
objetos.
- «Tejedores»: Se centra en la ejecución
y el valor testimonial intergeneracional que tienen los tejidos.
- «Bailarines»: Establece la danza como
una de las formas de expresión artística más célebres de las islas del Pacífico.
- «Guerreros»: Se centra en el arte que
refleja los conflictos a los que estas culturas se han enfrentado a lo largo de
la historia, desde las guerras del pasado hasta la lucha contra la amenaza que
supone el cambio climático para muchas de las islas.
- «Talladores»: Engloba tanto los objetos
realizados para la vida cotidiana y las ceremonias como los tatuajes
ancestrales.
- «Viajeros»: Se muestran las complejas
tecnologías para navegar que estos pueblos inventaron a partir del conocimiento
de su entorno.
Más información sobre cada uno de los ámbitos y la programación de actividades alrededor de la exposición.


























