Visitante en la exposición «Visiones expandidas. Fotografía y experimentación».© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

CaixaForum València se convierte en epicentro de la fotografía experimental

València

30.04.24

10 minutos de lectura
Recursos disponibles

El centro cultural de la Fundación ”la Caixa” acoge una exposición inédita que propone un recorrido por la fotografía experimental en colaboración con el Musée National d’Art Moderne - Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou de París. Visiones expandidas. Fotografía y experimentación —que se podrá ver por última vez en CaixaForum València— cuenta con más de 90 obras de 69 artistas como Man Ray, László Moholy-Nagy, William Klein, Brassaï, Lotte Johanna Jacobi o Katinka Bock.

La jefa de contenidos de Exposiciones de Arte de la Fundación ”la Caixa”, Carla Tarruella; el director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, y la comisaria Julie Jones han presentado este martes Visiones expandidas. Fotografía y experimentación en CaixaForum València.

La jefa de contenidos de Exposiciones de Arte de la Fundación ”la Caixa”, Carla Tarruella; el director de CaixaForum València, Álvaro Borrás, y la comisaria Julie Jones.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"

La Fundación ”la Caixa” se vuelve a aliar con el Centre Pompidou, institución de referencia en el arte moderno y contemporáneo, y poseedora de uno de los fondos de fotografía más importantes de toda Europa, para exponer Visiones expandidas. Fotografía y experimentación. Esta muestra termina su viaje en CaixaForum València, tras su paso por la red de centros CaixaForum Madrid, Barcelona y Sevilla. La exposición nace de la alianza conjunta que la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou sellaron en julio de 2019 para la organización conjunta de exposiciones en los próximos años. Después de Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y en el cine, ambas instituciones colaboraron para traer a España la exposición El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario. También está vigente la muestra compartida entre ambas instituciones Arte y naturaleza, actualmente en CaixaForum Madrid, que propone un fructífero diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte y a la naturaleza.

El proyecto expositivo propone un recorrido por la experimentación fotográfica desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Visiones expandidas. Fotografía y experimentación ofrece una historia de la fotografía experimental de la mano de los ricos fondos de las colecciones del Musée National d’Art Moderne - Centre de Création Industrielle (Mnam-Cci), Centre Pompidou. Lejos de una lectura lineal y cronológica, la muestra pone en diálogo obras históricas y contemporáneas, con el objetivo de enfatizar afinidades técnicas, formales y temáticas, a través de cinco secciones: «Luces», «Movimiento», «Alteraciones», «La visión a prueba» y «Recrear mundos».

Desde sus orígenes, la fotografía ha estado sujeta a los muchos y constantes avances de los procesos químicos y técnicos. A comienzos del siglo XX, artistas de vanguardia como los dadaístas y los surrealistas, así como los artistas modernos cercanos al constructivismo, mostraron un especial interés por el medio fotográfico, que entonces se consideraba la herramienta contemporánea por excelencia. De hecho, la fotografía no solo ofrecía nuevas posibilidades formales para explorar y expresar el espíritu de los tiempos modernos, sino que, al no estar vinculada a una larga tradición ni a las redes de difusión clásicas, encarnaba además la libertad de acción y pensamiento al servicio de innovaciones formales y de críticas sociales o políticas. De esta forma, collages, fotomontajes, fotogramas y puntos de vista radicales generaron una nueva gramática visual.

Brassai, Nocturne, 1972. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Estate Brassaï - RMN-Grand Palais.
Brassai, «Nocturne», 1972. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP.© Estate Brassaï - RMN-Grand Palais.

En la segunda mitad del siglo, una nueva generación llevaría aún más lejos esas experimentaciones visuales y diluiría todas las fronteras establecidas entre las diferentes disciplinas artísticas ―pintura, escultura y cine, pero también performance―. Esa investigación y esa creatividad constantes persisten en la actualidad gracias a numerosos artistas que cuestionan la naturaleza de las imágenes y su rol en el mundo actual. Ahora, fruto de la revolución impulsada por las tecnologías digitales, trasladan la fotografía experimental a horizontes creativos inéditos.

La muestra reúne 92 obras de 69 artistas de épocas y movimientos muy diversos, como Man Ray, László Moholy-Nagy, William Klein, Lotte Johanna Jacobi, Katinka Bock, Brassaï, Beatrice Caracciolo, Roger Parry, Heinz Hajek-Halke, Elisabeth Lennard o Barbara Kasten, entre muchos otros. Como novedad, se incorpora en esta itinerancia una nueva selección de obras, compuesta por una veintena de fotografías. También acoge una pieza de Josep Renau, Sociedad de Consumo, de la década de 1970, de la colección del IVAM. Institut Valencià d’Art Modern, y la fotografía Fotomontaje inspirado en la Estación de França de Gabriel Casas, de la década de 1930, procedente de los fondos del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Los creadores de estas obras proceden de ámbitos y disciplinas muy diversos, tales como el arte, la ciencia, el diseño gráfico, la arquitectura, la poesía, la ilustración, la astronomía y la escritura, entre otros. Dada esta diversidad y la dificultad de poner fronteras a los múltiples ámbitos de trabajo de estos artistas, la comisaria de la muestra, Julie Jones, hace referencia al fotógrafo experimental como un «inventor». Lo hace al hilo de una cita del artista y diseñador Gérard Ifert, al que el Centre Pompidou dedicó parte de una exposición sobre las relaciones entre la fotografía abstracta y el diseño gráfico. 

Visitantes en la exposición «Visiones expandidas. Fotografía y experimentación» de CaixaForum València.© Vicente A. Jiménez. Fundación "la Caixa"
Un nuevo alfabeto visual adaptado al entorno cambiante

La exposición empieza con el ámbito «Luces» como principio de la experimentación fotográfica. Muchos artistas de comienzos del siglo XX la utilizaron para crear nuevos lenguajes y, según László Moholy-Nagy, gran teórico del arte moderno fascinado por la revolución artística que supuso la fotografía, la investigación de la luz dio lugar a un nuevo alfabeto visual adaptado a un entorno en transformación. Entre los vanguardistas se extendió el uso de la técnica del fotograma, que era una fotografía realizada sin cámara y que se obtenía con el solo contacto de uno o varios objetos con papel fotosensible. Con los años, otros artistas ampliaron las experimentaciones con la luz jugando con la fuerza evocadora de la imagen en negativo. En este ámbito destacan una propuestas abstracta y singular de László Moholy-Nagy, y las piezas surrealistas con yuxtaposiciones de Maurice Tabard. También cabe resaltar las instantáneas de Man Ray, que sistematizó el uso del fotograma y confirió a la técnica un valor artístico.

Fascinación por el movimiento
Ellen Carey, Self-portrait, 1987. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Ellen Carey.
Ellen Carey, «Self-portrait», 1987. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP.© Ellen Carey

El «Movimiento», nombre de este espacio, alude a la fascinación de muchos fotógrafos experimentales por representar visualmente esa sensación. Unas cámaras fotográficas más manejables y unas emulsiones cada vez más sensibles permitieron tanto a los artistas vanguardistas como a los aficionados experimentar con el movimiento. Además de la obra de Man Ray, en este ámbito sobresale la rítmica e inquietante serie 15 minutes la nuit au rythme de la respiration, 1, 2, 3 [15 minutos por la noche al ritmo de la respiración, 1, 2, 3], de la fotógrafa y escritora francocanadiense Alix Cléo Roubaud. También destaca la creación basada en el arte óptico del diseñador gráfico Franco Grignani, las «fotografías hipnagógicas» (por la denominación del estado del sujeto que se encuentra entre la vigilia y el sueño), así como instantáneas del científico estadounidense y profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Boston, Harold Eugene Edgerton. Las imágenes de William Klein y Lotte Johanna Jacobi emergen en la exposición como fotografías visionarias y abstractas. De Gérard Ifert se podrán ver algunos ejemplos de sorprendentes efectos ópticos.

El ámbito «Alteraciones» muestra que la fotografía resulta un medio muy maleable. Los artistas utilizan todo tipo de instrumentos para conseguir efectos infinitos tanto a través de la fotografía analógica (por su base química) como de la digital. El uso del color en la fotografía también se considera desde sus inicios una forma de subversión por su capacidad de difuminar la frontera entre este medio y la pintura. Aunque la fotografía en color ofrece una imagen más fiel de la realidad, si se manipula también puede representar un mundo artificial. Entre las experimentaciones fotográficas que se pueden ver en este espacio destacan composiciones abstractas del alemán Heinz Hajek-Halke, las experimentaciones de Man Ray o las creaciones de Barbara Kasten.

Roger Parry, Sans titre, c. 1930. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP © RMN-Grand Palais.
Roger Parry, «Sans titre», c. 1930. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP© RMN-Grand Palais

Con el ámbito «La visión a prueba» la muestra aborda las múltiples posibilidades de ampliar el alcance del ojo humano a través de técnicas como el microscopio, que permite grabar lo infinitamente pequeño y descubrir mundos inaccesibles a primera vista; una radiografía; el telescopio; panorámicas y tomas de 360º, y los infrarrojos, por ejemplo. Numerosos fotógrafos contemporáneos se distinguen por tomar y modificar métodos antiguos o bien aquellos que se utilizan en otros campos, como el arquitectónico, el médico o incluso el militar. Destacan las imágenes lumínicas de Georges Guilpin y Étienne Léopold Trouvelot, las composiciones experimentales de Marin Kasimir, las formas psicodélicas de Gottfried Jager y las Iluminaciones de Ian Paterson.

En el ámbito «Recrear mundos», la exposición se sumerge en creaciones fotográficas que han originado nuevos universos visuales. Si bien la fotografía siempre ha sido valorada como herramienta para representar fielmente la realidad, para muchos fotógrafos, profesionales o no, también es un medio para deformar la realidad visible. Estas imágenes recompuestas por medio de sobreimpresiones de dos o más tomas en un único negativo, combinación de negativos, recortes, collages o cambios digitales se convierten en puertas de acceso a mundos con interpretaciones infinitas. A menudo, estas imágenes son objeto de crítica política y social. En este quinto ámbito se pueden ver la pieza Nocturne de Brassaï y una obra de André Breton, Paul Éluard y Suzanne Muzard. Dos creaciones de Raoul Hausmann, una composición de sombras de Gérard Ifert, los collages narrativos del poeta rumano nacionalizado francés Ghérasim Luca, así como un retrato del fotógrafo e ilustrador surrealista francés Roger Parry, entre otros, conforman también este ámbito. 

Visiones expandidas, más allá de las salas de exposiciones

La Fundación ”la Caixa” propone un surtido de innovadoras actividades durante los meses en los que permanecerá la muestra en CaixaForum València para que todos los públicos puedan acercarse al arte de la fotografía desde distintas perspectivas. El pistoletazo de salida lo dará este martes una conferencia a cargo de la comisaria de la muestra, Julie Jones.

También destaca el ciclo Re-Visiones, con sesiones a través de distintos formatos y de la mano de artistas, pensadores y educadores, que invitan a explorar la experimentación como un medio desde el cual expandir las posibilidades formales y conceptuales de la fotografía. Arrancará con la conferencia La fotografía entre el juego y el objeto, a cargo del artista visual Kensuke Koike (23 de mayo); a continuación, tendrá lugar un diálogo, bajo el título La fotografía como documento y ficción (28 de mayo), entre el doctor en Bellas Artes por la UPV de Valencia, Pedro Vicente-Mullor, y la artista Cristina De Middel.

Además, los visitantes podrán unirse a los talleres Fotografía sostenible (el 31 de mayo y el 1 de junio) a cargo de la artista Giuliana Racco, y ¿Cuántas vidas puede tener una fotografía?, de la mano del Archivo Rastro (el 7 de junio). Como es habitual, en el marco de la exposición, el centro cultural acogerá visitas guiadas en distintos formatos para diferentes públicos y edades, un vermut-tertulia, un café-tertulia, y proyecciones del ciclo Pequeños Cinéfilos. La información completa puede consultarse en este enlace.

La muestra cuenta con un proyecto de mediación integrado en tres puntos del recorrido expositivo. Bajo el título de «Fotoexperimenta», invita a los visitantes a probar y descubrir —con un glosario— una selección de técnicas con distorsiones, cambios de positivo a negativo, quimigramas y sobreimpresiones. En cada una de las tres pantallas repartidas por la exposición, los visitantes podrán experimentar con estas técnicas y descargarse su foto a través de un código QR.

La exposición se acompaña de un catálogo que profundiza en sus diferentes aspectos. Se completa con una serie de cuatro entrevistas en profundidad realizadas por la comisaria Julie Jones y por Florian Ebner, conservador y jefe del Departamento de Fotografía del Musée National d’Art Moderne - Centre de Création Industrielle, a los artistas Gottfried Jäger, Jeff Guess, Liz Deschenes y Chen Cohen.

Última actualización: 30 abril 2024 | 13:27