Figuras malangan de canoa de Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. 1800-1900. Madera.
Figuras malangan de canoa de Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. 1800-1900. Madera.© The Trustess of the British Museum

Voces del Pacífico contadas a través de siete ámbitos temáticos

Madrid

27.05.25

6 minutos de lectura
Recursos disponibles

CaixaForum Madrid explora la riqueza artística de las culturas del Pacífico en la exposición Voces del Pacífico. Innovación y tradición, que se puede visitar hasta el 14 de septiembre a través de 210 objetos, en su gran mayoría de la colección que atesora el British Museum, una de las más importantes en este campo fuera del Pacífico. 

La exposición se estructura en siete ámbitos temáticos:

  1. Introducción
  2. Innovadores
  3. Tejedores
  4. Bailarines
  5. Guerreros
  6. Talladores
  7. Viajeros

Introducción

«Moái pa’apa’a de Rapa Nui», isla de Pascua. 1800-1886. Madera.
Moái pa’apa’a de Rapa Nui, isla de Pascua. 1800-1886. Madera.© The Trustess of the British Museum

Durante milenios, la humanidad ha explorado las aguas del océano Pacífico (conocidas en la región como Oceanía). Estableciendo su hogar en ese mar de islas, los habitantes del Pacífico han demostrado gran ingenio, resiliencia y habilidad.

Los pueblos de Oceanía canalizan su creatividad en una gran diversidad de objetos. Prácticamente todas sus creaciones, desde abanicos y anzuelos hasta garrotes y canoas, están bellamente trabajadas e impregnadas de un significado espiritual. En Oceanía, el arte forma parte de todos los aspectos de la vida.

Esta exposición se centra en concreto en los isleños del Pacífico y ensalza su genio artístico. Las piezas expuestas son una muestra de las espléndidas colecciones del British Museum dedicadas a esta región, que incluyen asimismo obras de arte contemporáneo que reflejan la vida en Oceanía en el siglo XXI.

Innovadores

Oceanía ha sido descrita como un mar de islas, un espacio dinámico donde la gente siempre se ha desplazado. Históricamente, el contacto entre las islas era habitual, ya que los isleños viajaban para forjar relaciones y para conseguir objetos de valor y recursos. Aquellas interacciones inspiraron a los artistas para experimentar con nuevos materiales y nuevas técnicas.

Con la llegada de los europeos en el siglo xvi se incorporaron a objetos tradicionales materiales exóticos como el vidrio, la lana y el metal. Posteriormente, a partir de principios del siglo xix, los navíos europeos que exploraban el Pacífico fueron progresivamente sustituidos por balleneros y barcos de transporte de misioneros y funcionarios coloniales. El acceso a nuevas ideas, como el cristianismo, transformó las vidas de los habitantes de toda la región.

Armadura completa de fibra de coco de Kiribati. 1800-1900. Fibra de coco.
Armadura completa de fibra de coco de Kiribati. 1800-1900. Fibra de coco.© The Trustess of the British Museum

Tejedores

En toda Oceanía, los tejidos son objetos de gran valor que se ofrecen como obsequio en momentos importantes de la vida, como nacimientos, defunciones y bodas. Los más valiosos se convierten en reliquias que pasan de generación en generación. Tradicionalmente, las mujeres eran las responsables de la producción textil y también las encargadas de enseñar a las niñas de la familia el arte de tejer y trenzar, ya que transmitir esas habilidades era una forma de garantizar que la siguiente generación pudiese confeccionar tejidos.

Cuando se introdujeron en la región las prendas y las telas europeas, el papel de los tejidos indígenas fue en declive. No obstante, en muchas islas se han recuperado las tradiciones de tejeduría. En la actualidad, los sombreros, los abanicos, las cestas y las esteras son objetos populares entre los turistas, y tejerlos permite a algunas mujeres obtener unos ingresos para vivir y mantener a su familia.

Bailarines

La danza es la forma de expresión artística más célebre de las islas del Pacífico. El elegante hula hawaiano, el enérgico ‘ori Tahiti o el rítmico meke de Fiyi son bailes apreciados en todo el mundo que se enseñan en escuelas de danza de ciudades tan distantes como Londres, Nueva York y Tokio. Para los isleños que viven en la diáspora, la danza es una forma de conectar con la cultura «tradicional» de la isla de la que están geográficamente separados.

Se celebran competiciones anuales de danza, como el Merrie Monarch Festival en Hawái, que atraen a miles de bailarines y a un numeroso público. Por otro lado, para algunos jóvenes nativos, el hiphop se ha convertido en un nuevo modo de expresar la conexión con su cultura tradicional.

Tocado de danza de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea. Década de 1980. Madera, fibra i hoja de helecho.
Tocado de danza de Nueva Bretaña, Papúa Nueva Guinea. Década de 1980. Madera, fibra i hoja de helecho.© The Trustess of the British Museum

Guerreros

Por toda Oceanía, los habitantes de las islas batallaban con frecuencia por el control de la tierra y los recursos. En algunas zonas de la región, como Nueva Guinea, los enfrentamientos se producían en batallas de posiciones y las afrentas se reparaban causando heridas o la muerte al grupo enemigo. Las disputas podían durar años y cualquier ataque despertaba la necesidad de venganza.

Durante el periodo de colonización, muchos habitantes del Pacífico se resistieron a la usurpación de sus tierras y algunos guerreros, como el jefe maorí Hone Heke, se hicieron famosos por su negativa a someterse.

En el siglo xx, el Pacífico y sus pueblos se vieron envueltos en conflictos internacionales y durante la Segunda Guerra Mundial la región fue un terreno de combate destacado. Tras la contienda, el Reino Unido, Estados Unidos y Francia hicieron pruebas de armamento nuclear en la zona, lo que provocó daños cuantiosos y duraderos a las personas y al entorno.

En la actualidad, los pueblos del Pacífico se enfrentan a retos como el cambio climático, el crecimiento demográfico, las persistentes consecuencias de la colonización y las secuelas de las pruebas nucleares.

Talladores

Los tallistas desempeñan un papel importante en la sociedad, creando tanto objetos fundamentales para la vida cotidiana como los utilizados en rituales y ceremonias. Históricamente, los hombres eran quienes se encargaban de la talla y los conocimientos se transmitían de generación en generación. Hoy en día, personas de todos los géneros crean obras que reflejan un mundo complejo y cambiante.

El tatuaje tradicional del Pacífico implica el uso de unos peines afilados que se mojan en tinta y se clavan en el cuerpo golpeándolos con un pequeño mazo. Debido a esa técnica los tatuajes se describen como «tallas en la piel», aunque los tatuadores contemporáneos trabajan tanto con instrumental tradicional como moderno. Los artistas de mayor talento están muy solicitados y trabajan en todo el mundo, tatuando a personas muy diversas, entre ellas grandes deportistas y celebridades.

Viajeros

Los habitantes de las islas del Pacífico son de los viajeros más expertos que han cruzado los océanos del planeta, explorando y asentándose en una zona que cubre más de un tercio de la superficie de la Tierra. Para trasladarse, los distintos pueblos idearon complejas tecnologías partiendo de un profundo conocimiento del entorno. Los navegantes sabían leer el mar y el cielo, de día y de noche, para ir y venir surcando las aguas.

Ango. Maqueta de «tomoko» (canoa Bélica) de Roviana, Islas Salomón. 1900-1920. Madera y concha.
Ango. Maqueta de tomoko (canoa Bélica) de Roviana, Islas Salomón. 1900-1920. Madera y concha.© The Trustess of the British Museum

El primer asentamiento del Pacífico fue en la isla de Nueva Guinea, cuando formaba parte de un continente de mayores dimensiones conocido como Sahul. Los viajeros llegaron a Sahul hace más de 60.000 años, procedentes de islas situadas más al oeste. Aotearoa (Nueva Zelanda) fue la última gran masa terrestre en poblarse, hace unos 800 años.

Mucho antes de que los europeos llegaran a la región, los pueblos de Oceanía ya llevaban una vida cosmopolita. Para los isleños, el mar era como una vía de comunicación que los conectaba, salvando el espacio y la diversidad lingüística, con parientes, amigos y vecinos, así como con desconocidos y enemigos.

 

Última actualización: 28 mayo 2025 | 10:57