
CaixaForum Sevilla vibra con el vínculo entre la música y las matemáticas en una nueva exposición interactiva
18.02.25
7 minutos de lecturaLa música es sentimiento y emoción, pero detrás de las sensaciones que provoca en nosotros se esconde la racionalidad de las matemáticas. Es la idea central de Música y matemáticas. Un viaje sonoro del caos al cosmos, muestra que recorre la historia de los sonidos desde el Big Bang hasta nuestros días.
La exposición se sirve de su carácter eminentemente interactivo para lograr que los visitantes entiendan los vínculos que unen ambas disciplinas al visualizar las ondas generadas por la vibración de una cuerda, imitar el timbre de diferentes instrumentos o jugar con notas, ritmos y timbres para generar un sonido armónico.
El director de CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz, y la asesora científica de la exposición, Magda Polo, han presentado este martes Música y matemáticas. Un viaje sonoro del caos al cosmos, una nueva exposición que explora el vínculo indestructible entre la música y las matemáticas, y que se podrá ver en CaixaForum Sevilla desde mañana hasta el 1 de junio.

Las matemáticas se encuentran presentes en todos los aspectos de la música, desde la física del sonido hasta la elaboración de instrumentos, desde los patrones rítmicos hasta la armonía tonal. Se trata de una estrecha relación que los visitantes podrán comprender mejor gracias a esta exposición de producción propia de la Fundación ”la Caixa”.

Música y matemáticas es una muestra interactiva con mucha música y gran cantidad de material audiovisual que invita a los espectadores a reflexionar a partir de experiencias prácticas y los acompaña en sus descubrimientos. Es una exposición que interroga, explica, sugiere, descubre y hace que veamos la música y las matemáticas como dos lenguajes equivalentes, racionales y hermosos.
Más de veinte módulos interactivos y una quincena de audiovisuales permiten al público asistente conocer la música por dentro y descubrir cómo se transmite el sonido, cómo lo oímos y qué técnicas siguen los compositores para escribir música, con variaciones y transformaciones que tienen una base matemática. No solo la música clásica o las creaciones contemporáneas se sustentan en las matemáticas: la música pop tiene el mismo fundamento.
La muestra se articula en una escala de siete conceptos inspirada en las siete notas del pentagrama. Como Prometeo, que robó el fuego a los dioses, el filósofo Pitágoras les robó el secreto de la música: experimentó con un nuevo instrumento, el monocordio, que le permitió identificar y definir los intervalos musicales. A partir de sus investigaciones, la música se pudo estudiar y se definieron las leyes que la articulan.
La relación entre música y matemáticas no se puede analizar al margen de la física, la historia, la filosofía, la biología, la medicina y la estética, disciplinas que están presentes en la exposición. ¿Cómo debió de sonar el big bang? ¿Cómo funciona el oído? ¿Qué son la melodía, el tono, los armónicos, el timbre, la resonancia o el ritmo? La ciencia se encuentra detrás de todos estos conceptos.


La exposición profundiza en los fundamentos matemáticos de la belleza relacionados con la proporción áurea o con los dados de Mozart, juego de combinaciones que permite obtener un número infinito de composiciones, todas hermosas. Y nos invita a descubrir la belleza de las matemáticas, que son la versión abstracta de la música.
El ámbito final, dedicado a la música del cosmos, introduce en la muestra una dimensión metafísica. El universo es un misterio. Para captar su complejidad y su belleza a partir de la obra del astrónomo y matemático Johannes Kepler en el siglo XVI, los visitantes podrán disfrutar de una sinfonía cósmica en una sala aislada del resto de la exposición.

La exposición ha contado con la asesoría científica de Magda Polo, catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y profesora de Estética y Teoría de las Artes, Historia de la Música y Filosofía de la Música; y de Carlos Calderón, músico, divulgador musical y arquitecto, especialista en el monocordio y en la música de las esferas. Además, en la muestra también ha participado el artista Michael Bradke, que cuenta con 25 años de trayectoria en la creación de elementos interactivos para explicar la música en los museos y que ha proporcionado una decena de elementos interactivos de gran belleza y gran potencia museográfica que nos descubren la intensa relación entre la música y las matemáticas.
Música y matemáticas: más allá de la sala de exposiciones
Esta exposición irá complementada con gran cantidad de actividades que permitirán profundizar en la materia, como unas conferencias a cargo de la pianista y matemática Laura Farré Rozada, una de ellas sobre cómo se pueden utilizar las matemáticas para distorsionar nuestra percepción y otra sobre las múltiples facetas musicales de la teoría del caos, desde sus fundamentos más básicos hasta su potencial creativo.
Laura Farré Rozada también protagonizará un concierto que ofrecerá un viaje sonoro que sigue la misma línea argumental de la exposición: desde el silencio pasaremos por el caos, el sonido y la música hasta llegar al cosmos. El programa incluye piezas de Dimitar Nenov, Gayane Chebotarian y Claude Debussy, compositor que aparece en la muestra y que afirmaba que «las matemáticas son la base de la música». La actuación se completará con el acompañamiento visual de las creaciones de Alba G. Corral, visualista e ingeniera informática conocida por integrar codificación y elaboración en colaboración con músicos a tiempo real.
Para el público familiar también se han preparado actividades, como por ejemplo el nuevo espectáculo La sandalia de Pitágoras, que presentará a Pitágoras (Pi para la audiencia del centro), un personaje que vive en un pueblo donde se mezclan las matemáticas con la música, las diosas mitológicas con los móviles, las bandas de jazz con las fiestas populares... Acompañando al espectáculo y a la exposición, el centro dispondrá de un espacio familiar donde experimentar con libros, juegos y otros tipos de materiales para aproximar al público al mundo de la música y las matemáticas.
Asimismo, las familias podrán disfrutar del taller «Notas de ciencia», donde se realizarán pequeños experimentos que, combinados con ejemplos musicales, servirán de hilo conductor para acercarnos a conceptos como la onda sonora, la propagación y la producción del sonido, el timbre, la frecuencia o la amplitud. Asimismo, el taller «El sonido del viento» permitirá explorar los principales mecanismos que posibilitan la vibración del aire, lo que nos ayudará a comprender el funcionamiento de los instrumentos de vientoy «A ritmo de números y cifras», a que los y las participantes practiquen sorprendentes juegos matemáticos, aprendan a calcular con un ábaco y envíen mensajes cifrados a los compañeros. Además, a partir de experiencias basadas en la relación entre el plano y el espacio, en «Vive las matemáticas» se analizarán situaciones que ponen de manifiesto la relación entre las matemáticas y la vida cotidiana y se aplicará la lógica matemática para interpretar situaciones aparentemente paradójicas.
Además, con motivo de la Semana de Pi que se celebra del 14 al 16 de marzo, el centro programará para escolares la proyección de Counted Out, una película documental que investiga, a través de historias personales y entrevistas a expertos, las mayores crisis de nuestro tiempo a través de una lente inesperada: las matemáticas. La película será presentada por una matemática especialista en educación y divulgación. Durante el 14, 15 y 16 de marzo CaixaForum Sevilla acogerá otros talleres y actividades dirigidos a todos los públicos para celebrar esta efeméride.
La exposición se complementará con visitas comentadas, familiares y educativas que permitirán un acercamiento al contenido de la exposición con la ayuda de un educador o educadora. Como en anteriores ocasiones, con motivo de esta exposición se ofrecen también visitas comentadas con menú temático, en las que, tras ver la exposición con un educador o educadora, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia gastronómica especialmente diseñada para esta exposición.