Imagen de la serie "Hackers del cerebro".
Imagen de la serie Hackers del cerebro.© CaixaForum+

Una serie que explica la neurociencia a través de la magia, entre los estrenos de julio en CaixaForum+

Barcelona

27.06.24

5 minutos de lectura
Recursos disponibles

¿Cómo puede la magia explicar el funcionamiento de nuestro cerebro? El jueves 4 de julio, CaixaForum+ estrena una nueva serie documental original que nos ayudará a resolver esta cuestión. También destacan los estrenos de las segundas temporadas de la serie Haiku Nature, una aproximación poética a la naturaleza, y del pódcast musical La coleccionista. El cine inunda la plataforma en julio con Moros y cristianos, de Luis García Berlanga, y las dos películas que constituyen la programación de «El mes del suspense»: 78/52. La escena que cambió el cine y De latir mi corazón se ha parado.

A través de cinco episodios, Hackers del cerebro nos lleva a un viaje a través de la cognición humana en el que, acompañados del divulgador científico Luis Quevedo y un grupo de «hackers del cerebro» compuesto por reputados magos y científicos, descubriremos los secretos que oculta nuestra mente. La neurociencia como nunca antes la habías visto.

Hackers del cerebro está conducida por el divulgador científico Luis Quevedo, ganador del Premio Ondas y alumnus del mítico programa Redes, de Eduard Punset, así como colaborador de diversos programas de televisión y radio, entre los que destacan La aventura del Saber o Mañaneros. Los cinco episodios de la serie cuentan además con la participación de prestigiosos magos y científicos:

  • Episodio 1: Ilusiones visuales. Con Luis M. Martínez (director del programa de investigación Cognición y comportamiento humano, y del Laboratorio de Analogía Visual, en el Instituto de Neurociencias de Alicante; coautor de diversos libros sobre neurociencia y cognición humana, como The Illusionist Brain) y Manu Vera (ilusionista y director de estudios y profesor de la Gran Escuela de Magia Ana Tamariz).
  • Episodio 2: Ilusiones en la memoria. Con Mara Dierssen (doctora en Neurobiología y directora de investigación del Centro de Regulación Genómica de Barcelona) y Miguel Ángel Gea (mago profesional desde 1998 y autor de varios libros técnicos sobre magia).
  • Episodio 3: Ilusiones en las emociones. Con Enrique Lanuza (doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia) y Dania Díaz (ilusionista venezolana y una de las mayores exponentes de la magia femenina).
  • Episodio 4: Ilusiones en nuestras elecciones. Con Carmen Agustín (doctora en Neurociencias, docente de la Universidad de Valencia e investigadora) y Manu Vera.
  • Episodio 5: Ilusiones cognitivas. Con Jordi Camí (doctor en Medicina, catedrático en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, además de vicepresidente de la Fundación Pasqual Maragall) y Miguel Ángel Gea.
Serie documental original: Haiku Nature
Segunda temporada. Estreno el 11 de julio

Haiku Nature es una pequeña ventana a la naturaleza que muestra momentos breves, sencillos y bellos inspirados en la filosofía de la poesía japonesa del haiku. Lo pequeño es un reflejo de lo grande. Una mirada emocional y poética a la biodiversidad de nuestro planeta creada por Francisco Márquez y con diseño sonoro de José Bautista. El rodaje de la serie se ha realizado a lo largo de los años 2022 y 2023 para trabajar en todas las estaciones del año y mostrar momentos muy especiales de la vida íntima de aves y mamíferos salvajes europeos. La segunda temporada está compuesta de diez episodios.

Haiku Nature.
Haiku Nature.© CaixaForum+
Podcast "La coleccionista".
Pódcast La coleccionista.© CaixaForum+

La coleccionista nos invita a viajar a través de la historia conversando con distintos personajes relacionados directa o indirectamente con la industria musical. Estas conversaciones tienen de base algunos discos clave de la música popular de los últimos años que han llegado a nosotros en forma de canciones. El pódcast, cuya primera temporada está ya disponible en CaixaForum+, sigue a una coleccionista en busca de discos representativos de diferentes épocas y estilos con los que completar su colección. La primera temporada abordó obras capitales de artistas como David Bowie, Stan Getz y João Gilberto, The Clash, Amy Winehouse, Radiohead, Depeche Mode o Blur.

En la segunda temporada, nuestra coleccionista de discos continúa su exploración y se va encontrando a más personajes, con quienes habla de discos clave en la historia de la música. Explora los clásicos de nuestro país desde los primeros discos de rumba catalana hasta Los Planetas, pasando por movimientos de rock progresivo de los setenta, el indie de los noventa o las últimas tendencias de la música urbana.

Especial Luis G. Berlanga: Lo berlanguiano + Moros y cristianos
Estreno el 16 de julio
"Lo Berlanguiano".
Lo Berlanguiano.© CaixaForum+
"Moros y cristianos".
Moros y cristianos.© CaixaForum+

Con motivo de la inauguración, el próximo 17 de julio en CaixaForum Barcelona, de la exposición Interior Berlanga, dedicada al legendario cineasta valenciano, CaixaForum+ estrenará en la plataforma Lo berlanguiano, una pieza original dirigida por José Luis García-Berlanga en la que diversas personalidades del cine y de la cultura de España reflexionan sobre el significado de dicho adjetivo, incluido en el diccionario de la Real Academia Española en 2020. Asistimos a una serie de conversaciones en las que ninguna definición por separado ni la suma de todas ellas agotan el significado de lo berlanguiano ni el uso de este término para referirnos a multitud de situaciones de nuestra vida cotidiana.

También estrenamos la película de Berlanga Moros y cristianos (1987), coescrita con Rafael Azcona. En ella sigue a los miembros de una familia propietaria de una fábrica de turrones que se desplazan a Madrid para promocionar su producto en una feria gastronómica. En Madrid conocerán a López, asesor de imagen, que intentará vender más turrón a través de sus insensatas técnicas de promoción. El patriarca de la familia, don Fernando Planchadell, un hombre fiel a sus principios, no está muy de acuerdo con esta idea. Con un reparto coral que incluye a Fernando Fernán Gómez, Verónica Forqué, Chus Lampreave, Agustín González y José Luis López Vázquez, entre otros, la película le valió un Goya a la mejor actriz de reparto a Verónica Forqué.

El mes del suspense
A partir del 1 de julio

Julio es el mes del suspense en CaixaForum+, donde cada mes disfrutaremos de dos títulos destacados de la historia del cine. Solo durante este mes y gracias a la colaboración con A Contracorriente Films, ponemos a disposición del público el documental 78/52. La escena que cambió el cine (2017) y la película de ficción De latir mi corazón se ha parado (2005).

"78/52. La escena que cambió el cine".
78/52. La escena que cambió el cine.© CaixaForum+
"De latir mi corazón se ha parado".
De latir mi corazón se ha parado.© CaixaForum+

Dirigida por Alexandre O. Philippe, 78/52. La escena que cambió el cine es una cinta documental sobre una de las escenas más extraordinarias e impactantes de la historia del cine: el icónico asesinato en la ducha de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock. La historia del hombre tras la cortina y su mayor obsesión.

En De latir mi corazón se ha parado, dirigida por Jacques Audiard, Tom, que tiene 28 años, está destinado a seguir los pasos de su padre en el sórdido negocio inmobiliario. Sin embargo, gracias a un encuentro casual, concibe la ilusión de llegar a ser pianista, como su madre. Con gran determinación empieza a prepararse para una audición con una experta pianista china. Como ella no habla francés, la música será el único medio de comunicación entre ambos.

Etiquetas

Última actualización: 28 junio 2024 | 11:36