Hans Hartung, «T1982-H31», 1982. Hans Hartung Foundation
Hans Hartung, T1982-H31, 1982. Hans Hartung Foundation.© Hans Hartung, VEGAP, Barcelona, 2025

La exposición Desenfocado. Otra visión del arte a través de seis obras

Madrid

16.09.25

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

La exposición Desenfocado. Otra visión del arte es una colaboración entre la Fundación "la Caixa" y el Musée de l'Orangerie que lleva a CaixaForum Madrid 72 obras de 55 artistas. Esta noticia destaca seis de estas piezas y ahonda en ellas.

Mame-Diarra Niang, Morphologie du rêve #6

La artista y fotógrafa francesa, Mame-Diarra Niang explora en sus recientes fotografías la identidad del cuerpo negro, alejándose de toda tentativa de definición o narración basada en los siglos de historia de la representación occidental. Busca así abstraerlo, a través de lo que ella denomina «formas de no retratos». En esta serie iniciada durante el confinamiento, la artista fotografía una y otra vez su pantalla, de forma que cada nueva toma desdibuja aún más los contornos, hasta transformar los cuerpos en manchas de color. El sujeto desaparece progresivamente, el yo se disuelve en esa nebulosa espectral, «como un territorio hecho de recuerdos y desapariciones cuidadosamente conservados»

Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024. Cortesía del artista y la Galerie ETC
Vincent Dulom (1965), Hommage à Monet, 2024. Cortesía del artista y la Galerie ETC.© Vincent Dulom, VEGAP, Barcelona, 2025
Mame-Diarra Niang, «Morphologie du rêve #6», 2021. Cortesía de la artista y de Stevenson, Cape Town / Johannesburg / Amsterdam
Mame-Diarra Niang, Morphologie du rêve #6, 2021. Cortesía de la artista y de Stevenson, Cape Town / Johannesburg / Amsterdam.© Mame-Diarra Niang
Alfredo Jaar, Six Seconds, 2001. Cortesía del artista.
Alfredo Jaar, Six Seconds, 2001. Cortesía del artista.© Alfredo Jaar, VEGAP, Barcelona, 2025

Alfredo Jaar,  Six Seconds, 2001. Cortesía del artista

Artista, arquitecto y cineasta chileno, Alfredo Jaar cuestiona la posibilidad de crear obras de arte basadas en acontecimientos deformados por su mediatización. Six Seconds es la última pieza de un proyecto de más de seis años dedicado al genocidio ruandés. «Es la imagen de una joven de espaldas. Esta chica fue testigo del asesinato de su padre y su madre a machetazos. Había concertado una cita con ella para que me contara su historia. Pero cuando llegó, cambió de opinión […]. En el momento en que se dio la vuelta y se alejó, tomé la cámara y disparé sin realmente enfocar, de ahí que aparezca borrosa. Esta imagen representa mi incapacidad para contar la experiencia de esta mujer o la experiencia de Ruanda – mi imposibilidad.»

Vincent Dulom (1965), Hommage à Monet, 2024

Vincent Dulom realiza sus pinturas depositando sobre el lienzo, con una impresora y de una sola vez, una película de pigmentos. Este procedimiento produce un halo que emerge en la superficie del soporte, ofreciendo ínfimas variaciones vibratorias. A medida que el ojo intenta acomodarse, aparecen capas de color, matices cromáticos, y se produce una disolución progresiva de la forma.

Mark Rothko, «Untitled», 1948. Fondation Beyeler, Riehen/Basel, Beyeler Collection
Mark Rothko, Untitled, 1948. Fondation Beyeler, Riehen/Basel, Beyeler Collection.© 1998 Kate Rothko Prizel and Christopher Rothko/VEGAP/Barcelona, 2025

Mark Rothko, Untitled

Este lienzo fue realizado poco después de la transición del artista hacia la abstracción. Rothko superpone capas de pintura diluida, jugando con la intensidad de los colores, la irregularidad de las formas y su distinción respecto del fondo de la tela. El pintor propone así una experiencia tanto perceptiva como corporal, que invita a una observación prolongada para captar la atmósfera cambiante y nebulosa de la pintura. «Utilizo bordes difuminados. Los he calificado de atmosféricos, porque provocan una reacción atmosférica.» Aquí, el desenfoque es parte integral del camino del artista hacia el colour field (campo de color).

Claire Chesnier, «140223», 2023. Cortesía de The PILL®Paris-Istambul
Claire Chesnier, 140223, 2023. Cortesía de The PILL®Paris-Istambul© Claire Chesnier, VEGAP, Barcelona, 2025 © Fotografía: Fabrice Seixas

Claire Chesnier, 140223, 2023. 

El trabajo de Claire Chesnier presenta el color como un acontecimiento. Ante sus obras experimentamos una percepción sensible del mundo, comparable a la que tendríamos al recuperar la vista tras una ceguera pasajera. El desenfoque aparece entonces como un medio para captar, de forma prolongada, la inmensidad ondulante de la atmósfera al ritmo de las palpitaciones del tiempo, meteorológicamente y temporalmente hablando. Abstracción cromática y paisaje de luz vibrante, su pintura es a la vez heredera de los campos de color de Rothko y una encarnación visual de la poética de Mallarmé: «A lo que debemos aspirar, sobre todo, es a que, en el poema, las palabras […] se reflejen unas en otras hasta parecer no tener ya un color propio, sino ser tan solo transiciones de una misma gama».

Claudio Parmiggiani, «Polvere», 1998. Collection Frac Bourgogne
Claudio Parmiggiani, Polvere, 1998. Collection Frac Bourgogne© Claudio Parmiggiani

Claudio Parmiggiani, Polvere

El trabajo de Parmiggiani se inscribe en la línea del arte povera, movimiento italiano de la década de 1960 cuyos medios de creación se oponían manifiestamente a la lógica productivista de la sociedad de consumo. Mediante la creación de un fuego controlado, el artista deja que se forme una fina capa de hollín sobre las estanterías de su biblioteca cubierta de libros. Una vez retirados los objetos, se dibuja en negativo una huella de contornos vaporosos. «Solo quedaban las sombras de las cosas, casi ectoplasmas de formas desaparecidas, desvanecidas, como las sombras de los cuerpos humanos volatilizados sobre los muros de Hiroshima.»

Léa Belooussovitch, Sequoia National Forest, Californie, États-Unis

Léa Belooussovitch realiza dibujos con lápices de colores sobre fieltro de lana a partir de imágenes mediáticas. Aplicado sobre este material textil aislante, el color se expande en profundidad, sin límites aparentes, y provoca una perturbación visual comparable a la de una nube ardiente que lo consume todo a su paso. La serie Brasiers, a la que pertenece esta obra, está dedicada a los megaincendios que han arrasado el planeta desde 2016, y pone de relieve la urgencia climática. A través de unas composiciones casi abstractas, la artista da testimonio y alerta sobre este gradual desastre en curso.

Léa Belooussovitch, "Sequoia National Forest, Californie, États-Unis"
Léa Belooussovitch, Sequoia National Forest, Californie, États-Units.© Colección privada, Bruselas © Léa Belooussovitch, VEGAP, Barcelona, 2025
Última actualización: 16 septiembre 2025 | 11:04