Wojciech Fangor, «Number 17», 1963. The Museum of Modern Art, New York.
Wojciech Fangor, Number 17, 1963. The Museum of Modern Art, New York.© Wojciech Fangor. Fotografía: The Museum of Modern Art, New York / 2025 Scala Archives

Actividades y un ciclo de cine sobre el desenfoque en el arte

Madrid

16.09.25

3 minutos de lectura
Recursos disponibles

CaixaForum Madrid ha programado diversas actividades para enriquecer la experiencia de los visitantes interesados en la exposición Desenfocado. Otra visión del arte y poniendo foco en las visitas comentadas sensoriales. CaixaForum+ acoge un ciclo de cine con grandes nombres del ámbito artístico centrado en la estética del desenfoque.

CaixaForum Madrid ha programado diversas actividades para enriquecer la experiencia de los visitantes interesados en la temática de la exposición. Desde el 9 de octubre y hasta el 19 de marzo, el público podrá experimentar la «Anatomía del desenfoque», una visita guiada por la oftalmóloga Carmen Fernández Jacob, doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una invitación a observar el arte desde una perspectiva diferente: la del funcionamiento de la visión y la anatomía del ojo humano. Una oportunidad para profundizar en cómo vemos, qué limita o condiciona nuestra mirada y cuál es su influencia en la creación artística y en su percepción.

Además, el día 17 de marzo tendrá lugar el «Desenfoque auditivo», una visita a modo de silent disco, donde los sentidos se verán afectados y la percepción se transformará de la mano del artista y productor musical, Suso Saiz. Considerado uno de los pioneros de la música New Age en España, y maestro de la música ambiental y experimental, ha creado paisajes sonoros que desafían las convenciones tradicionales. Esta propuesta en directo se escenificará dentro del espacio expositivo, creando una vivencia única en la que los asistentes descubrirán esta particular banda sonora.

Claire Chesnier, «140223», 2023. Cortesía de The PILL®Paris-Istambul
Claire Chesnier, 140223, 2023. Cortesía de The PILL®Paris-Istambul.© Claire Chesnier, VEGAP, Barcelona, 2025 © Fotografía: Fabrice Seixas

Como es habitual, el público general podrá hacer una visita comentada, y el familiar, una visita-taller en familia, bajo el lema «viva la borrosidad». Los diferentes tipos de visitas también están disponibles para el público escolar y entidades sociales. Asimismo, para fomentar la reflexión, esta exposición ofrece las opciones de visita con café y tertulia o vermut y tertulia.

CaixaForum+ estrena un ciclo de cine sobre el desenfoque

Con motivo del estreno de Desenfocado. Otra visión del arte en CaixaForum Madrid, la plataforma online gratuita CaixaForum+ estrena un ciclo de cine que permitirá ahondar en la experiencia estética la exposición con una selección de ocho películas, bajo la mirada curatorial Daniel Arasanz.

El ciclo, que contará con un canal específico en CaixaForum+, sumará las películas:

  • Los nenúfares de Monet, de Giovanni Troilo (2018): ofrece un viaje a través de las obras y obsesiones personales del genio del Impresionismo. Desde la ciudad natal del artista, Giverny (Francia), pasando por el Musée d'Orsay, hasta adentrarnos en el Musée de l'Orangerie y el Musée Marmottan Monet, santuarios de la obra del artista en Francia. El filme descubre cómo Claude Monet consiguió superar la depresión que le apartó temporalmente de la pintura, para finalmente emerger de su ostracismo artístico. Un resurgir que le llevaría a entregarse en cuerpo y alma a su obra más colosal: La Grande Décoration.
  • Hans Hartung. A Passion for Painting, de Romain Goupil, (2019): nació en Alemania en 1904. Se alistó como legionario en 1939 contra el nazismo. Perdió una pierna en combate. Su destino como pintor cambió de una vida de pobreza a una vida soleada junto a su amor de toda la vida, Anne-Eva Bergman, en su magnífica villa y estudio en Antibes. Se convirtió en uno de los maestros del arte abstracto del siglo XX. Murió en Francia pocos días después de la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989.  
  • Il n’y aura plus de nuit, de Éléonore Weber (2020): utilizando imágenes termográficas de operaciones en Afganistán, Irak y Pakistán, Éléonore Weber ofrece una perspectiva única sobre los conflictos contemporáneos en la era tecnológica. Una intensa experiencia visual y sonora, acompañada de una poderosa reflexión sobre la deshumanización de la guerra. 
  • J’ai retrouvé Christian Boltanski, de Alain Fleischer (2020): fue uno de los artistas franceses contemporáneos más importantes y reconocidos. Mucho más que un retrato convencional de un artista, Boltanski por Fleischer es una colaboración sin precedentes entre un artista inconformista y un director multifacético.

    El documental se extiende a lo largo de sus 50 años de amistad creativa, desvelando la mayor parte de la historia de Boltanski. Fleischer se adentra en su pinacoteca personal, presentando material de archivo inédito sobre el artista, que incluye sesiones de trabajo entre bastidores, entrevistas y momentos íntimos, todos ellos relacionados con hitos artísticos en la trayectoria de Boltanski.
  • In Water, de Hong Sang-soo (2023): en la paradisiaca isla de Jeju, un joven actor, Seoungmo, decide poner a prueba su creatividad dirigiendo un cortometraje con la ayuda de dos antiguos compañeros de clase: Namhee será la actriz protagonista y Sangguk se encargará de la fotografía. Mientras deambulan por la costa en busca de inspiración, Seoungmo vislumbra a una mujer en la playa y se acerca a hablar con ella. Este singular encuentro y una lejana canción de amor le inspirarán en el rodaje de su película.
  • Bill Viola. The Eye of the Heart, de Mark Kidel (2003): el documental sigue el desarrollo del video arte de Viola desde sus inicios más conceptuales hasta un enfoque cada vez más narrativo, utilizando actores y explotando los aspectos meditativos del slow motion extremo. Con raíces en el misticismo budista, sufí y cristiano, la obra de Viola se vio cada vez más influenciada por imágenes de las grandes tradiciones espirituales, reconectando con sus propias raíces católicas. La recurrencia de imágenes de cuerpos flotando en el agua está relacionada con una experiencia cercana a la muerte por ahogamiento que vivió de niño. La película incluye una visita a los monumentales murales de Giotto en Asís y al desierto californiano, ambas importantes fuentes de inspiración para Bill, así como reflexiones sobre el nacimiento, la muerte y la conciencia.
  • El mundo según Mark Rothko, de Pascale Bouhénic (2023): mítico artista del siglo XX, Mark Rothko se encargó de la tarea de crear una representación de la tragedia humana a través de la pintura más abstracta que existe. Su principal objetivo: curar los males del mundo. Sus herramientas: una pasta de color que él mismo fabricaba en secreto cubriendo lienzos cada vez más grandes y creando espacios que podían absorber al espectador. Rothko siempre ha eludido las definiciones declarando que no era un abstraccionista sino un materialista. Este documental revela su camino poco convencional, uno de los más sorprendentes del arte moderno.
  • Vampir-Cuadecuc, de Pere Portabella (1970): es posiblemente el filme clave para entender la transición que se produce en el campo cinematográfico español desde el período de los "nuevos cines" hacia las prácticas clandestinas, ilegales o de abierta oposición al régimen franquista. Se trata de un documental a modo de making of de El conde Drácula, película dirigida en 1970 por Jesús Franco.
Última actualización: 16 septiembre 2025 | 11:12