
12 de noviembre de 2025
Barcelona18:30Presencial y onlineLa IA y las nuevas narrativas protagonizan la última sesión del ciclo Nuestros derechos en la era digital
Palau Macaya | Paseo de Sant Joan, 108
Añadir a mis eventosEl Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” organiza, junto al Observatorio de Derechos Digitales, el debate Inteligencia artificial: más allá de las narrativas, un encuentro donde diferentes expertos en tecnología digital analizaran el derecho a la información y el papel de los medios de comunicación a la hora de informar y construir relatos sobre la IA y el desarrollo tecnológico. Se trata de la última sesión del ciclo Nuestros derechos en la era digital.
El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” acogerá el próximo miércoles 12 de noviembre a las 18.30 h el debate Inteligencia artificial: más allá de las narrativas una sesión donde varios expertos profundizarán sobre la Inteligencia Artificial (IA) y nuestro derecho a la información, así como sobre la responsabilidad de los periodistas a la hora de informar y construir narrativas sobre el desarrollo tecnológico. Esta conferencia también se podrá seguir en línea, inscribiéndote a través de este enlace.
Se trata de la última sesión del ciclo de conferencias Nuestros derechos en la era digital, organizado por el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el Observatorio de Derechos Digitales (ODD) y que se ha celebrado desde el 14 de mayo, en diferentes sesiones repartidas entre CaixaForum València y el Palau Macaya. El objetivo del ciclo es analizar el impacto de la digitalización en nuestros derechos en varios ámbitos de la vida: las relaciones afectivas, la salud, el trabajo, la relación con la administración pública y la IA.
Este último encuentro dedicado a la IA contará con la participación de Carles Planas Bou, periodista tecnológico en El Periódico; Pablo Sanguinetti, escritor, profesor e investigador en la intersección entre tecnología y humanidades; y Marta Peirano, escritora y periodista especializada en las relaciones entre tecnologías y poder. La sesión estará nuevamente moderada por Olivia Blanchard, directora científica del ciclo y consultora e investigadora especializada en el impacto de la tecnología en la sociedad.
Los expertos analizarán el impacto de las tecnologías, con el punto de mira en las nuevas narrativas y la IA. En este sentido, se explicará que actualmente conviven narrativas utópicas con otras muy distópicas sobre la IA y el desarrollo tecnológico. Los invitados deberán discernir sobre que parte es ficción y qué parte es real. Por otro lado, se pondrá sobre la mesa hasta qué punto cuestionar el término “Inteligencia Artificial”. Finalmente, en esta última sesión los expertos disertaran sobre nuestro derecho a la información y también sobre la responsabilidad de los y las periodistas a la hora de informar y construir narrativas sobre el desarrollo tecnológico.
Las voces
expertas
Este debate irá a cargo de los siguientes expertos y expertas:
Marta Peirano es una periodista, escritora y presentadora española especializada en tecnología y poder. Columnista en El País y RNE. Su últimos libros son “El enemigo conoce el sistema”, un bestseller instantáneo sobre el mundo en el que vivimos transformados por la tecnología y “Contra el futuro”, un análisis crítico de las tecnologías de gestión y mitigación de la crisis climática.
Pablo Sanguinetti es profesor de inteligencia artificial y pensamiento crítico en IE University. Su investigación doctoral se enfoca en las narrativas sobre la inteligencia artificial y su impacto en la percepción de esta tecnología. Ha publicado numerosos artículos y un libro sobre el tema: 'Tecnohumanismo. Por un diseño narrativo y estético de la inteligencia artificial'.
Carles Planas Bou es periodista especializado en las relaciones entre la tecnología y el poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y relaciones internacionales como responsable de la sección de tecnología en El Periodico y explora tendencias de futuro como miembro de WATIF. También ha sido excorresponsal político en Alemania y Europa Central, con un ojo puesto en los movimientos de extrema derecha.
Los derechos
en la era digital
Esta es la sesión que cierra el ciclo que se ha celebrado en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” y CaixaForum València, y que ha tenido el objetivo de abrir un espacio de debate sobre el impacto de la digitalización en nuestros derechos en diferentes ámbitos de la vida.
El ciclo se inició el pasado 14 de mayo, en el Palau Macaya, con el debate Cómo afrontar la violencia digital de género, una sesión donde varias personas expertas en derechos digitales y comunicación igualitaria profundizaron en las nuevas formas de ejercer violencia de género a través de las tecnologías digitales.
Continuó en el mismo centro, el 11 de junio, con el debate Salud y tecnología y derechos, en el que se habló sobre cómo las nuevas tecnologías están cambiando el panorama del ámbito de la salud.
CaixaForum València acogió el 1 de octubre el encuentro Cómo proteger los derechos laborales en la era digital donde se analizó el impacto de las tecnologías y nuevas formas de trabajar en nuestros derechos laborales. El centro valenciano también fue la sede de este ciclo el 29 de octubre, con el debate Digitalización: oportunidades y retos para la igualdad social, dedicada a analizar el impacto de las tecnologías en la igualdad social.
Diversos expertos se reunieron nuevamente en el Palau Macaya, el 8 de octubre, para abordar el debate Inteligencia artificial en el sector público y analizar las ventajas y principales retos que presenta el uso de estos sistemas, cómo impactan en nuestros derechos y de qué manera se promueve el desarrollo y uso de una IA ética en la Administración pública en España y a Europa.
Sobre el Observatorio
de Derechos Digitales (ODD)
Los derechos digitales son la extensión al entorno digital o virtual de los derechos ya reconocidos en el ámbito físico o presencial. Garantizan que principios fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a internet o la igualdad y la no-discriminación estén protegidos en la era digital con la misma eficacia que en el mundo físico. Su objetivo es adaptar los derechos existentes a los desafíos tecnológicos, asegurando el cumplimiento y fortaleciendo la democracia en el marco de la transformación digital.
En este contexto nace el Observatorio de Derechos Digitales (ODD), una iniciativa pública-privada impulsada por Red.es - entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública- en colaboración con 18 entidades - entre ellas, la Fundación ”la Caixa”- del ámbito tecnológico, académico y social, comprometidas con un desarrollo digital justo, inclusivo y responsable. El ODD surge como una respuesta estructurada a los desafíos éticos, normativos y sociales que plantea la digitalización, con el objetivo de difundir la existencia de los derechos digitales, además de concienciar e impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales, aprobada por el Gobierno de España en 2021.






