La recuperación del lince ibérico tiene un papel destacado en el ámbito 3 de Somos Naturaleza.
La recuperación del lince ibérico tiene un papel destacado en el ámbito 3 de Somos Naturaleza.© Fundación "la Caixa"

Tres perspectivas poderosas sobre la biodiversidad

Barcelona

17.09.25

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

 La experiencia immersiva Somos Naturaleza de CaixaForum Barcelona incluye tres obras audiovisuales relacionadas con la biodiversidad que exploran temas que hoy son más relevantes que nunca. Durante 68 minutos, la producción original transporta al público a la belleza y la fragilidad de nuestro mundo natural ofreciéndole un viaje sensorial que es a la vez estimulante y revitalizador.

  • Un mundo en constante crecimiento
Visitantes observan las imágenes de Somos Naturaleza.
Visitantes observan las imágenes de Somos Naturaleza.© Fundación "la Caixa"

En este primer espacio, esencialmente contemplativo, los visitantes podrán reconectar con el espectáculo de la naturaleza gracias a imágenes impactantes y conmovedoras de National Geographic. Concebido por el equipo de OASIS en colaboración con la directora de fotografía Katerine Giguère, el artista visual Johnny Ranger, los compositores Anaïs Laroque y Jérémie Corriveau y los diseñadores de sonido Troublemakers, este ámbito realiza un tributo emotivo a la biodiversidad global en el que se invita al público a ser testigo de la majestuosidad y el poder regenerativo de la naturaleza, a celebrar el poder silencioso que albergan todas las especies y microorganismos para reafirmar la vitalidad de los seres vivos.

En este espacio se sientan las bases para que los espectadores entiendan lo que es imperativo proteger: las maravillas de la naturaleza, un ejemplo de belleza y resiliencia del que formamos parte.

  • Estamos interconectados

En este ámbito, el arte digital y la ciencia se fusionan para ilustrar un principio fundamental: la interconexión entre el mundo natural y el mundo humano. Mediante sofisticadas técnicas de creación digital generativa, la experiencia que nos proponen el artista visual Alex Le Guillou y la compositora Azu Tiwaline invita a los visitantes a explorar la manera en que cada elemento de la naturaleza, desde las diminutas células orgánicas hasta las enormes redes de raíces, está conectado con los demás en una danza compleja y vital.

El artista visual Alex Le Guillou ha diseñado el segundo ámbito de la experiencia.
El artista visual Alex Le Guillou ha diseñado el segundo ámbito de la experiencia.© Fundación "la Caixa"

Este poema visual es un homenaje al poder de la interconexión de la naturaleza. A través de esta experiencia se revela la belleza y la fragilidad de estos vínculos y la importancia de protegerlos. Al conservar la biodiversidad protegemos lo que sustenta nuestra existencia.

Esta innovadora composición de arte generativo, que se hace eco de la Declaración de Interdependencia de la Fundación David Suzuki, nos anima a reflexionar sobre nuestro papel en la conservación y el fortalecimiento de estos vínculos vitales.

  • Afrontemos el reto

El espacio final de Somos Naturaleza presenta un mosaico vivo de la resiliencia de la naturaleza y del ingenio humano. Dirigida por el cineasta Émile Roy con el apoyo del compositor Uberko y el diseñador de sonido Jean-François Bergeron, esta obra inmersiva ilustra cómo puede el esfuerzo conjunto transformar nuestra relación con la Tierra y revertir los ciclos destructivos. Espectaculares imágenes inmersivas de algunos de los lugares más bellos de la Tierra nos recuerdan que todos podemos tomar decisiones para proteger el medio ambiente y cuidar el planeta.

Una serie de iniciativas internacionales sirven como ejemplo de la capacidad y las posibilidades de renovación biológica a través de la cooperación humana para sembrar un mensaje de esperanza.

Visitantes contemplan la reflexión sobre la recuperación del oso pardo en los Pirineos.
Visitantes contemplan la reflexión sobre la recuperación del oso pardo en los Pirineos.© Fundación "la Caixa"

Para su itinerancia por España, la Fundación ”la Caixa” ha incorporado un ejemplo de proyecto que ha dado frutos reales en la península ibérica. Se trata del proyecto de conservación del lince ibérico, la especie de felino más amenazada del mundo debido, principalmente, a la pérdida y la fragmentación de su hábitat, la escasez de especies presa (conejo), los atropellos y la caza ilegal. Gracias a un plan de recuperación incesante y su introducción en nuevos territorios, el lince ibérico alcanzó los 2.401 ejemplares en 2024. A finales de la década de 1990, esta especie estaba en peligro crítico de extinción, con 94 ejemplares registrados. 

Para conocer más sobre el estilizado felino endémico de la Península Ibérica, se puede ver el documental El reino del lince ibérico en CaixaForum +, una serie documental que muestra el resultado de casi 2 años de filmación de este esquivo y fascinante felino con secuencias nunca antes vistas en su lucha por la supervivencia.

El ámbito menciona también proyectos como el que llevan a cabo Age of Union y Nature Seekers en la playa de Matura, en Trinidad y Tobago, uno de los últimos lugares del mundo donde anidan las tortugas laúd. Gracias a esta iniciativa, la caza furtiva que amenaza la zona ha pasado del 50 al 0 %. También destaca el proyecto WeForest, en Zambia, dedicado a la restauración de más de 4.000 hectáreas de bosque mediante el trabajo directo con granjeros locales. La recuperación de bosques puede ayudar a contrarrestar los efectos del cambio climático. 

Última actualización: 17 septiembre 2025 | 13:04