Un encuentro para hablar sobre las nuevas formas de violencia de género digital y cómo afrontarla.
Un encuentro para hablar sobre las nuevas formas de violencia de género digital y cómo afrontarla.© Fundación ”la Caixa”

14 de mayo de 2025

Barcelona18:30Presencial

Expertos analizarán en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” cómo afrontar la violencia digital de género

Palau Macaya | Paseo de Sant Joan, 108

Añadir a mis eventos
Recursos disponibles

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” presenta junto al Observatorio de Derechos Digitales el debate Cómo afrontar la violencia digital de género, un encuentro que analizará cómo la violencia digital de género impacta en los derechos como la privacidad, la seguridad y la libertad y en el que se abordará si las leyes actuales son adecuadas para combatirla. 

La sesión contará con la presencia de Eleonora Esposito, investigadora de la Universidad de Navarra y experta nacional destacada de la Comisión Europea; Yolanda Domínguez, activista y formadora en comunicación igualitaria; y Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática. 

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” acoge el próximo miércoles 14 de mayo, a las 18:30 h, la conferencia Cómo afrontar la violencia digital de género, una sesióndonde diferentes expertos en derechos digitales y comunicación igualitaria profundizaran sobre las nuevas fórmulas de ejercer violencia de género a través de las tecnologías digitales. 

Se trata de la primera sesión del nuevo ciclo de conferencias Nuestros derechos en la era digital, organizado por el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el Observatorio de Derechos Digitales, y en el que del 14 de mayo al 12 de noviembre, diferentes expertos se darán cita para analizar el impacto de la digitalización en nuestros derechos en diferentes ámbitos de la vida: las relaciones afectivas, la salud, el trabajo, y nuestra relación con la administración pública.

En esta primera sesión, el centro contará con la participación de Eleonora Esposito, investigadora de la Universidad de Navarra y experta nacional destacada de la Comisión Europea; Yolanda Domínguez, artista visual, activista y consultora y formadora en comunicación igualitaria; y Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática. Olivia Blanchard, consultora e investigadora especializada en el impacto de la tecnología en la sociedad y directora científica del ciclo, será la encargada de moderarla.

La violencia digital de género es una realidad creciente que no tiene límites ni fronteras y que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. En este sentido, en el debate se analizará cómo afecta la violencia digital de género a las personas que la sufren, cómo impacta en los derechos como la privacidad, la seguridad y la libertad y si las leyes actuales son adecuadas para combatir estas nuevas formas de violencia.

Las voces expertas

Yolanda Domínguez es artista visual, activista y consultora y formadora en comunicación igualitaria.
Yolanda Domínguez es artista visual, activista y consultora y formadora en comunicación igualitaria.© Fundación "la Caixa"

Este debate irá a cargo de los siguientes expertos:

Yolanda Domínguez es experta en comunicación igualitaria. Estudió Administración y Dirección de Empresas y Bellas Artes, ambas en la Universidad Complutense de Madrid y es Master en Arte y Nuevas Tecnologías por la Universidad Europea, así como Master en Fotografía por la escuela EFTI de Madrid. Es miembro de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido premiada por instituciones como la Unión de Periodistas Valencianos, Mujeres Constitucionales, Premios Blanco, Negro y Magenta y Fundación Isonomia, entre otras. Colabora regularmente con medios de comunicación, como Radio 3 y Artículo 14. 

Es una reconocida speaker en congresos de igualdad y universidades de todo el mundo. Su charla TED “Revelando estereotipos que no nos representan” es utilizada en programas de igualdad. Actualmente trabaja como consultora, formadora y asesora en empresas de comunicación como Radio Televisión Española y Disney España y es autora de los libros “Maldito Estereotipo” y “Las Mujeres Facturan” con la Editorial Penguin Random House.

Eleonora Esposito es investigadora en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y actualmente ocupa el cargo de Experta Nacional Destacada y Oficial de Casos en la Unidad de Servicios Digitales de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG CONNECT) de la Comisión Europea. Su trabajo se centra en la implementación de la Ley de Servicios Digitales (DSA), con especial atención a la violencia de género vehiculada por la tecnología. Entre 2021 y 2023 fue Experta Nacional Destacada en el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), donde trabajó como investigadora en el equipo de violencia de género y como responsable del proyecto "Ciberviolencia contra mujeres y niñas en la UE 27". El proyecto tuvo como objetivo conceptualizar y definir estadísticamente la ciberviolencia de género, mejorando la recogida de datos y la eficacia de las políticas europeas.

Eleonora Esposito es investigadora de la Universidad de Navarra y experta nacional destacada de la Comisión Europea.
Eleonora Esposito es investigadora de la Universidad de Navarra y experta nacional destacada de la Comisión Europea.© Fundación "la Caixa"

Como beneficiaria del programa Marie Skłodowska-Curie, fue investigadora principal del proyecto WONT-HATE (2019-2021), centrado en los motivos, formas e impactos de la violencia online contra mujeres en la política europea, generando múltiples publicaciones y recomendaciones de política pública. Está comprometida con la promoción de la igualdad de género y la justicia social a través de su investigación y su trabajo.

Gabriel González Fernández es fiscal delegado de criminalidad informática y de protección de datos de la Fiscalía de Andalucía. En la actualidad también es formador de formadores en perspectiva de género, designado por la Fiscalía General del Estado; dinamizador de cursos básicos y avanzados de violencia de género y de ciberdelincuencia para las distintas escalas de Policía Judicial; profesor asociado de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide. Profesor del máster de acceso a la abogacía y la procura de la Universitat Oberta de Catalunya y ponente en diversos jornadas, congresos y seminarios sobre violencia de género y criminalidad informática. 

Anteriormente, González fue ponente/coordinador del Consejo de la Abogacía Catalana (Consell de l’Advocacia Catalana) de los cursos que habilitan para el turno especial de Víctimas de la violencia de género; fiscal coordinador del Servicio de violencia de género en Sección Territorial. Ha sido profesor en materia de Violencia de género del Máster de Abogacía Penal del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona; y profesor/coordinador en el Institut de Seguretat Pública de Catalunya (Escola de Policía - Mossos d’Esquadra).

Los derechos en la era digital

Esta es la primera de las cuatro sesiones de un ciclo que se celebrará en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” y que tiene como objetivo que los expertos y expertas que participen abran un debate sobre el impacto de la digitalización en nuestros derechos en diferentes ámbitos de la vida. 

La segunda sesión será el 11 de junio con el título Salud, tecnología y derecho, momento en que el debate se centrará en las oportunidades ofrece la salud digital, cómo impacta este desarrollo tecnológico en la protección de datos, la relación médico-paciente, o la equidad en el acceso a la salud. 

El 8 de octubre los expertos se reunirán en el Palau Macaya para abarcar el debate Inteligencia artificial en el sector público, y explicar cuáles son las ventajas y los principales retos que presenta el uso de estos sistemas, cómo impactan en nuestros derechos y de qué forma se promueve el desarrollo y uso de una IA ética en la Administración pública en España y en Europa.

El ciclo finalizará 12 de noviembre con la sesión Inteligencia Artificial: más allá de las narrativas, que pone el foco en nuestro derecho a la información y el rol de los medios de comunicación al informar y construir narrativas sobre la IA y el desarrollo tecnológico.

Por su lado, CaixaForum València también acogerá dos sesiones que forman parte de este mismo ciclo, los días 1 y 29 de octubre y que estarán dedicados al impacto de las tecnologías en los derechos laborales y en la igualdad social, respectivamente. 

Sobre el Observatorio de Derechos Digitales

Los derechos digitales son la extensión al entorno digital o virtual de los derechos ya reconocidos en el ámbito físico o presencial. Garantizan que principios fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a internet o la igualdad y no discriminación sean protegidos en la era digital con la misma eficacia que en el mundo físico. Su objetivo es adaptar los derechos existentes a los desafíos tecnológicos, asegurando su cumplimiento y fortaleciendo la democracia en la transformación digital.

En este contexto nace el Observatorio de Derechos Digitales (ODD), iniciativa público-privada impulsada por Red.es -entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública- en colaboración con 18 entidades -entre ellas, la Fundación ”la Caixa”- del ámbito tecnológico, académico y social, comprometidas con un desarrollo digital justo, inclusivo y responsable. El ODD surge como respuesta estructurada a los desafíos éticos, normativos y sociales que plantea la digitalización con el objetivo de difundir la existencia de los derechos digitales, además de concienciar e impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales, aprobada por el Gobierno de España en 2021. 

Sobre el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” es un edificio modernista con más de 100 años de historia, diseñado por el arquitecto Puig y Cadafalch. El 23 de octubre de 2012 se inauguraron las nuevas instalaciones, con las que se ha convertido en un centro de reflexión y debate, y en 2024 fue nombrado Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales auspiciado por la UNESCO, el primer centro de esta categoría en España. Este espacio consolida así su papel como think tank global y pasa a formar parte de una red internacional de excelencia que trabaja para contribuir a la implementación de los programas estratégicos y las agendas de desarrollo de la UNESCO en todo el mundo.

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”, que también acoge la oficina en Barcelona del Club de Roma, programa y fomenta el diálogo y el intercambio de ideas a través de conferencias, debates y mesas redondas con ponentes de referencia, tanto nacionales como internacionales, para analizar los grandes retos de nuestro tiempo en los ámbitos social, económico, industrial y tecnológico, humanístico y medioambiental.

Última actualización: 09 mayo 2025 | 11:00