thumb

Estás leyendo:

Vuelta al cole: «Sin este apoyo, muchas familias estaríamos a la deriva»

Estefanía Villalba con sus hijos Daenery, Chloé, Evy y Félix.
Estefanía Villalba con sus hijos Daenery, Chloé, Evy y Félix.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”

Vuelta al cole: «Sin este apoyo, muchas familias estaríamos a la deriva»

Madrid

01.09.25

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

El programa CaixaProinfancia de la Fundación ”la Caixa” acompaña a niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad a través de su labor de acción social y educativa, que incluye desde refuerzo escolar hasta apoyo emocional. Con el inicio del nuevo curso escolar, Estefanía Villalba y Elisabeth Ayala, madres de familias numerosas monoparentales, relatan lo que el programa aporta a sus hijos e hijas, junto a Bea Hernández, la educadora y técnica del programa.

Félix, Chloe, Eury y Daeneris tienen 12, 8, 7 y 4 años. Son los cuatro hermanos y hermanas de una familia monoparental encabezada por Estefanía Villalba, que tiene 33 años, es venezolana y lleva en España desde los 6. Viven en un barrio humilde del distrito de Carabanchel, en Madrid, y participan en el programa CaixaProinfancia de la Fundación ”la Caixa” a través de la entidad social Redes Cooperativa, que da apoyo a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y a sus familias.

Estefanía Villalba empezó a acudir a Redes cuando su hijo mayor, Félix, tenía cuatro meses: «Mi hijo era pequeño y todo era nuevo para mí. Me sentía muy sola y estaba a la deriva. Fue como un empujoncito», recuerda. El acompañamiento del programa CaixaProinfancia los ha ayudado: «Estoy muy agradecida porque mis hijos han avanzado muchísimo». Ella está en situación de desempleo, así que un apoyo como este es vital. «Soy una madre sin recursos y no puedo acceder a muchas cosas. Esto significa mucho para mí y sobre todo para ellos», valora esta madre, que también ha recibido atención psicológica por parte del programa.

Declaraciones de Estefanía Villalba y Elisabeth Ayala, madres de familias participantes en CaixaProinfancia.© Fundación ”la Caixa”

Detrás de todo ese apoyo está Redes Cooperativa, una entidad conformada por trabajadoras de la intervención social que atienden a niños y niñas, y a sus familias, además de acompañar a otras entidades sociales por medio de formación y consultoría. En el ámbito de la infancia, apoyan tanto en la dimensión educativa como en la emocional y también acompañan a las familias. «No solo se trata de trabajar aspectos parcelados de los niños y niñas, y de las familias, sino que lo importante es poder trabajar todas las dimensiones y que sea una atención más completa, más integral», defiende Bea Hernández, educadora y socia de la cooperativa.

Beatriz Hernández: «No solo se trata de trabajar aspectos parcelados de los niños y niñas, y de las familias, sino que lo importante es que sea una atención integral».

Esta entidad social es una de las 400 que constituyen la red de CaixaProinfancia, el programa con el que la Fundación ”la Caixa” lucha contra la pobreza infantil dando apoyo socioeducativo a la infancia con menos recursos. En este nuevo curso, el programa atenderá a más de 65.000 niñas, niños y adolescentes de más de 41.000 familias de todo el país.

En Carabanchel, Redes Cooperativa ofrece, a través de este programa, servicios de refuerzo escolar individualizado, audición y lenguaje, grupos de estudio asistido, psicomotricidad, atención de 0 a 3 años, acompañamiento social y actividades de ocio y tiempo libre, entre otros.

Un acompañamiento personalizado para cada familia

CaixaProinfancia atiende a familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad de diferentes tipos: «Hay situaciones de pobreza, de violencia y, en otros casos, también hay aspectos emocionales o psicológicos que impiden que los niños y niñas puedan avanzar. Además, cada vez vemos más trastornos del aprendizaje y situaciones de niños y niñas con autismo», detalla Hernández, que es pedagoga de formación y lleva 13 años trabajando en Redes Cooperativa.

Las situaciones son variadas y el programa se adapta a ellas: «Cada familia es un mundo. Nosotras trabajamos mucho mediante la atención centrada en la persona y acompañamos las necesidades de cada una de estas familias», explica Hernández.

Los perfiles de los niños y niñas que participan también son variados, pero en muchos casos tienen en común la existencia de «dificultades educativas importantes debido a su situación de vulnerabilidad». «Algunos viven situaciones en su entorno que pueden provocar bloqueos y problemas de aprendizaje. Esto impide que pueda haber un desarrollo normalizado dentro del mundo educativo», explica Hernández. En cuanto a las familias, tienen necesidades materiales, pero también necesidades de «acompañamiento emocional y de aprendizaje para enfrentarse a situaciones y poder desenvolverse», detalla la pedagoga.

Estefanía Villalba, madre Daenery, Chloé, Evy y Félix.
Declaraciones de Beatriz Hernández, técnica de Redes Cooperativa (brutos)© Fundación ”la Caixa”

Otra de esas familias la forman José Ignacio, Sofía, Paola y Jerome junto con su madre, Elisabeth Ayala, de 48 años. Los dos primeros son mellizos de 13 años, la tercera tiene 12, y el cuarto, 8.

Participan en los servicios de Redes Cooperativa y CaixaProinfancia desde que los mellizos tenían unos seis meses. «Acudí aquí por una familia que me habló de ellos porque yo lo necesitaba. Me encontraba con dos pequeños y estaba embarazada de la tercera. Me ayudaron mucho y gracias a Redes y a la Fundación ”la Caixa” he salido adelante», relata Elisabeth Ayala, que trabaja en una empresa de ayuda a domicilio de personas mayores. «Al principio a los niños les costó, eran tímidos y no querían venir», recuerda esta madre, «pero poco a poco se han relacionado con los compañeros».

A ella, que también ha recibido apoyo psicológico en la entidad, la participación en el programa la ha ayudado a socializar: «Asistí a grupos de mamás solteras y, aunque al principio era tímida, poco a poco me he ido adaptando. He conocido a muchas mamás en mi situación, he hecho amigas y me ha ayudado a ser más independiente».

Elisabeth Ayala con tres de sus cuatro hijos, Nayeli, Sofía y Jerome.
Elisabeth Ayala con tres de sus cuatro hijos, Nayeli, Sofía y Jerome.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”

Facilitar el desarrollo educativo de niños y niñas

Una parte importante de CaixaProinfancia es el refuerzo educativo que reciben los menores. La educadora explica que el objetivo de este recurso es «acompañarlos para que lleguen a un nivel educativo que se corresponda con su edad cronológica y con lo que entendemos por una situación de normalidad en la escuela: que lleven más o menos a la par el nivel curricular y el nivel de desarrollo cognitivo».

¿Qué hacen para lograr eso? Depende de la situación de cada niño y cada niña. En algunos casos les ayudan a hacer los deberes. En otros, solo necesitan que les proporcionen un lugar en el que los puedan hacer: «Hay muchos peques que pueden seguir el ritmo perfectamente, pero en sus casas no tienen un espacio preparado para poder estudiar, hacer sus deberes, etc.», detalla Hernández.

Beatriz Hernández: «Hay muchos peques que pueden seguir el ritmo perfectamente, pero en sus casas no tienen un espacio preparado para poder estudiar o hacer sus deberes».

En otros casos, hay niños y niñas con mayores dificultades de aprendizaje que requieren una atención más concreta: «Hay veces que no es solamente llegar y hacer los deberes. Estamos preparadas para acompañar en la preparación para el aprendizaje, en el trabajo de las funciones ejecutivas». La educadora lo ejemplifica así: «No es solamente aprender a multiplicar. A lo mejor ese peque todavía no está preparado para multiplicar porque se ha perdido mucho en el sistema educativo a lo largo de su corta vida y por eso tenemos que apoyar esa preparación para el aprendizaje».

El apoyo educativo cobra especial importancia en estos momentos de vuelta al cole en septiembre.

La hija pequeña de los Villalba jugando en las instalaciones de Redes Cooperativa.
La hija pequeña de los Villalba jugando en las instalaciones de Redes Cooperativa.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”
El hijo pequeño de Estefanía descubriendo el kit de material escolar entregado.
El hijo pequeño de Estefanía descubriendo el kit de material escolar entregado.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”
Uno de los hijos de la familia Villalba con su nueva calculadora.
Uno de los hijos de la familia Villalba con su nueva calculadora.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”

El equipo formado por profesionales del programa CaixaProinfancia hace un particular acompañamiento de quienes cambian de etapa educativa, un momento que puede resultar difícil. Además, el alumnado que participa en el programa recibe nuevo material escolar al inicio de cada curso. «Donde más se nota es de infantil a primaria porque pasan de estar en un sitio muy protegido a un lugar un poquito más hostil: no están con los mismos compañeros y compañeras, y tienen otro tipo de ritmo y de calidad en la atención en el que están menos arropados», explica Hernández.

Después, en la transición de la primaria a la secundaria también se da una ruptura importante: «En la situación en la que están nos preocupa menos la parte académica y más la parte emocional de ese cambio y de todo lo que conlleva la adolescencia. Ahí también les damos apoyo y estamos muy encima en la dimensión emocional».

«Muchos y muchas encuentran su sitio»

Los servicios con los que estas entidades apoyan a la infancia y a sus familias tienen una acogida muy positiva. Hernández ve el ejemplo más claro cuando terminan las colonias urbanas que organizan en verano y se ven «niños y niñas llorando porque se acaban las colonias y de repente han encontrado una red». «A veces tienen bastantes dificultades para encontrar amistades y las colonias urbanas son un criadero de amigos y amigas nuevos que conviven durante cinco semanas con una intensidad de seis horas al día. Se generan unos vínculos superchulos, también con las educadoras. Muchos y muchas de ellas encuentran su sitio, en el que quieren estar», valora la educadora.

Estefanía Villalba, la madre de Félix, Chloe, Eury y Daeneris, confirma que sus hijos están encantados: «Todo les gusta, nunca quieren ir a casa. Lo bueno es ir, el problema es recogerlos de las actividades». Ella está muy agradecida por la atención de las profesionales del programa: «Los tratan muy bien y se involucran mucho con las familias. No es solo un trato de “Hola, ¿qué tal? Dejo a mis hijos en una actividad y en dos horas vengo a buscarlos”. Hay integración, les preguntan mucho a los niños y se nota el cariño». «Redes no solo nos ofrece actividades: el simple hecho de que alguien externo los escuche y los ayude a expresarse también les ha venido muy bien en el colegio», valora esta madre.

Estefanía y Elisabeth con la técnica de Redes, Beatriz.
Estefanía y Elisabeth con la técnica de Redes, Beatriz.© Gonzalo Cases. Fundación ”la Caixa”

Con el apoyo educativo, pero también con el emocional, intervenciones sociales como estas contribuyen a romper el círculo de la pobreza, ese que hace que las hijas e hijos de progenitores con pocos recursos tengan menos oportunidades para llegar a una situación mejor.

Villalba sí confía en un futuro prometedor para su familia: «Me gustaría, como a cualquier madre, que estudiaran una carrera, lo que ellos quieran, pero que estudien algo, siempre y cuando sea de provecho. Los veo llegando muy muy lejos».

Última actualización: 01 septiembre 2025 | 09:21