
27 de marzo de 2025
Barcelona18:30PresencialExpertas internacionales analizarán los sistemas educativos actuales y las desigualdades 5.0
Palau Macaya | Paseo de Sant Joan, 108
Añadir a mis eventosEl Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”, Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales amparado por la UNESCO, presenta el debate El valor social de la infancia: desigualdades educativas 5.0, donde expertas analizarán las desigualdades educativas en la actualidad con el objetivo de buscar soluciones. Este debate se celebrará el jueves 27 de marzo a las 18:30 h y estará a cargo de Nina Bandelj, profesora distinguida del Departamento de Sociología de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.); y Aina Tarabini, profesora titular en el Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”, Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales amparado por la UNESCO, acoge el próximo miércoles 27 de marzo a las 18.30 h la conferencia El valor social de la infancia: desigualdades educativas 5.0, donde, a partir de la transformación del valor social de la infancia y el aumento de la inversión en capital humano, expertas analizarán cómo los sistemas educativos actuales perpetúan o mitigan las desigualdades educativas y sociales. El acto tiene como objetivo abordar temas como el abandono escolar precoz, el impacto de las políticas curriculares y pedagógicas en las trayectorias educativas o la experiencia de la maternidad y la paternidad en las sociedades contemporáneas.
Las voces expertas
Este debate estará a cargo de Nina Bandelj, profesora distinguida del Departamento de Sociología de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.) vicepresidenta de la Asociación Americana de Sociología en los años 2021 y 2022 y presidenta electa de la Society for the Advancements of Socio Economics (SASE) en 2022 i en 2023.
Bandelj es una socióloga económica interesada en el estudio de la economía y de cómo la cultura, el poder y las emociones influyen en la inversión, el gasto, la deuda, la desigualdad y las ideas sobre la economía. El hecho de haber crecido en Yugoslavia y alcanzar la mayoría de edad cuando la Europa del Este se transformaba rápidamente después de la caída del muro de Berlín inspira a Bandelj a conectar las emociones, las creencias y las luchas de los individuos con las transformaciones sistémicas del socialismo, el capitalismo y la economía global.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton y su investigación ha sido publicada ampliamente, incluida en la American Sociological Review, American Journal of Sociology, Nature Human Behavior, Proceedings of the National Academy of Science, Social Forces i Socio-Economic Review. Bandelj miembro electo de la Asociación de Investigación Sociológica de honor y ha recibido el premio Dynamic Women Academic Achievement Award, el Senate Distinguished Mid-Career Service Award y el Carol Connor Equity Advisor Impact Award de la Universidad de California, Irvine. Recibió becas del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Colonia, del Instituto Universitario Europeo de Florencia y del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford.
La acompañará en el debate Aina Tarabini, profesora titular del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, subdirectora e investigadora del centro de investigación GEPS - Globalización, Educación y Política Social y miembro del Grupo Interdisciplinario de Políticas Educativas (IGEP-GIPE). Su investigación se centra en la (re)producción y transformación de las desigualdades sociales en la vida cotidiana de los sistemas educativos, las escuelas y los estudiantes. Específicamente, sus líneas de estudio incluyen el abordaje de los procesos de éxito, fracaso y abandono escolar; el análisis de las trayectorias y experiencias educativas de los jóvenes; y la investigación sobre currículo, pedagogía y prácticas y creencias docentes, desde una perspectiva sociológica. Actualmente, es investigadora principal del proyecto LEARNER y coinvestigadora principal del proyecto Acompanya’m.
Invertir en «capital humano»
Las expertas abordarán en esta sesión la transformación del valor de la infancia, haciendo hincapié en acciones como el aumento de la inversión en el capital humano. En este sentido, en el debate hablará, entre otras cosas, sobre esta teoría que popularizó el economista Gary Becker de la Universidad de Chicago en los años 60. Becker declaró que los individuos son una suma de habilidades, conocimientos y herramientas -capital humano- y que es necesario invertir en él para el crecimiento económico. Se valorará esta máxima como un paradigma dominante en la escolarización actual.
Sin embargo, el capital humano se presenta en este contexto como una teoría económica del sector de la educación, desde el punto de vista de la construcción de las habilidades cognitivas de los niños y niñas para que puedan ser más productivos en el mercado laboral.
El Palau
Macaya de la Fundación ”la Caixa”
El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” es un edificio modernista con más de 100 años de historia, diseñado por el arquitecto Puig y Cadafalch. El 23 de octubre de 2012 se inauguraron las nuevas instalaciones, con las que se ha convertido en un centro de reflexión y debate, y en 2024 fue nombrado Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales auspiciado por la UNESCO, el primer centro de esta categoría en España. Este espacio consolida así su papel como think tank global y pasa a formar parte de una red internacional de excelencia que trabaja para contribuir a la implementación de los programas estratégicos y las agendas de desarrollo de la UNESCO en todo el mundo.
El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”, que también acoge la oficina en Barcelona del Club de Roma, programa y fomenta el diálogo y el intercambio de ideas a través de conferencias, debates y mesas redondas con ponentes de referencia, tanto nacionales como internacionales, para analizar los grandes retos de nuestro tiempo en los ámbitos social, económico, industrial y tecnológico, humanístico y medioambiental.