
Estás leyendo:
Estás leyendo:
08.09.25
5 minutos de lecturaYousra Jellam (Marruecos, 21 años) es una de las primeras participantes del programa Más Empleo en la entidad malagueña CODENAF. Gracias a esta iniciativa para mejorar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad impulsada por el Fondo Social Europeo Plus y la Fundación ”la Caixa”, Yousra se formó en Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria. Hoy trabaja en Atende, una empresa especializada en servicios sociales donde ya lleva un año contratada.
«Me interesa mucho el sector de los cuidados y la atención de las personas mayores», explica la joven, que compagina su trabajo con los estudios para seguir creciendo en el ámbito asistencial.
«Nuestro objetivo es mejorar su empleabilidad y conseguir su inserción sociolaboral en el mercado de trabajo», señala Salima El Meziani, coordinadora técnica general de CODENAF y responsable del proyecto Más Empleo en la entidad, que trabaja en la integración de personas migrantes o de origen migrante.
El de CODENAF es uno de los 80 proyectos seleccionados en toda España dentro de la convocatoria Más Empleo, que cuenta con una dotación de 48 millones de euros financiados por el Fondo Social Europeo y por la Fundación ”la Caixa”, y destinados a la implementación de medidas que favorezcan la inclusión activa de personas en riesgo o en situación de exclusión social a través de itinerarios integrales de inserción sociolaboral que faciliten su acceso al mercado laboral.
«El perfil de los usuarios que atendemos», explica El Meziani, « es muy variado: jóvenes, mujeres mayores de 50 años, familias monoparentales maternas y personas en desempleo de larga duración».
Uno de ellos es Dmytro Beziazychnyi, refugiado ucraniano de 21 años que llegó a Málaga hace cuatro meses derivado por Cruz Roja y comenzó su itinerario con una formación en pescadería. «Aprendí mucho durante la formación y las prácticas, y me sentí muy apoyado por los profesores», cuenta. Desde hace dos meses trabaja en un supermercado Carrefour.
Contar con un empleo es clave para revertir situaciones de vulnerabilidad como las de Dmytro o Yousra. En España, 1 de cada 4 personas —el 25,8 % de la población— está en riesgo de pobreza o exclusión social, según los últimos datos de Eurostat.
CODENAF desarrolla su labor en red con otras entidades sociales, los servicios comunitarios y el Servicio Andaluz de Empleo, que derivan a los participantes al proyecto.
Una de las fortalezas de la convocatoria de ayudas es su duración: se ejecutará hasta 2029. «Esto nos proporciona una estabilidad de equipo que nos permite atender a las personas a largo plazo y con mayor atención en cada caso concreto», destaca El Meziani. «Si pasa un año y la persona no ha encontrado trabajo o no ha conseguido sus objetivos, la vemos al año siguiente».
El itinerario de integración sociolaboral diseñado por CODENAF arranca en el mismo momento en que la persona llega a la entidad. «En esa primera acogida analizamos que cumpla los requisitos: ser mayor de edad, vivir en Málaga y tener una situación regularizada», explica la técnica. Y, si no tiene los papeles en regla, el departamento jurídico de CODENAF le ofrece asesoramiento para iniciar el proceso de regularización.
Una vez dentro del programa comienza la «fase de diagnóstico» para personalizar la atención. El siguiente paso son las formaciones ocupacionales. «En lo que va de año ya llevamos seis tipos de formaciones distintas y todos los cursos van acompañados de prácticas en empresas», asegura El Meziani.
Y el seguimiento no se detiene ahí. «Después de las prácticas, si la persona no es contratada o si el tipo de contrato no es a largo plazo, seguimos trabajando con ella a través de la prospección empresarial y la intermediación laboral para que consiga una estabilidad», añade.
Una de las claves del itinerario de CODENAF es la calidad de sus formaciones, que en la mayoría de los casos ofrecen un certificado profesional.
Gracias al impulso de la convocatoria Más Empleo, la entidad ha podido potenciar dos aspectos esenciales: el equipamiento y las relaciones con las empresas.
«Para la formación en Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria, por ejemplo, es muy importante contar con una cama articulada y cubrir el alquiler de la grúa», detalla El Meziani.
En cuanto a la relación con las empresas, el programa les ha permitido llegar a sectores en los que antes no trabajaban. «El sector del comercio era, para nosotros, un terreno por descubrir. Ahora ya ofrecemos cursos de carnicería, panadería y pescadería. Y la verdad es que están resultando muy beneficiosos para las personas a las que atendemos», añade.
El acceso al empleo no es el único objetivo. «En CODENAF no nos interesa la cantidad de personas atendidas, sino la calidad de la atención. Además de la inserción laboral, buscamos la integración social en todos los aspectos de las personas a las que atendemos», afirma El Meziani.
Para jóvenes como Dmytro y Yousra, poder formarse y encontrar un primer empleo ha supuesto un cambio vital. «Mi objetivo ahora es seguir perfeccionando mi español y trabajar para ahorrar y poder independizarme del piso de acogida», explica él. Ella, por su parte, visualiza un futuro profesional en el sector de la atención asistencial.
Convocatorias como Más Empleo son esenciales para que quienes parten con desventaja accedan a un marco real de igualdad de oportunidades, mejoren su calidad de vida y construyan un futuro más estable.
Esta convocatoria se suma a otras dos, Más Empleo Joven y Más Infancia, que también han sido impulsadas por el Fondo Social Europeo Plus y la Fundación ”la Caixa” en calidad de organismo intermedio, y en conjunto cuentan con una dotación de 124 millones de euros.