
La AECID se cita con la inversión de impacto para la financiación del desarrollo sostenible en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”
10.04.25
4 minutos de lecturaEste jueves, en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”, Centro Internacional de Ciencias Humanas y Sociales auspiciado por la UNESCO, ha tenido lugar la celebración del evento Capital Catalítico: Contribución de la #InversióndeImpacto a la Financiación Desarrollo Sostenible que organiza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto con el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto (SPAINNAB), la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) y la Fundación ”la Caixa”.
Esta jornada, dirigida a bancos e instituciones financieras españoles, fondos de inversión o fondos soberanos, entre otros participantes, ha tenido como objetivo explorar el potencial de la inversión de impacto en su contribución a la financiación del desarrollo sostenible.
El evento comenzó a las diez de la mañana con una apertura institucional, realizada por la directora del Área Internacional de Fundación ”la Caixa”, S.A.R la Infanta Doña Cristina; Ángela Pérez, presidenta de COFIDES; Antón Leis, director de AECID y Eugenio Solla, presidente de SpainNAB, seguido de dos paneles de expertos: un primero referido a cambio sistémico local para la movilización de capitales y un segundo cuyo eje serán las alianzas público-privadas para la movilización de capital privado e institucional.
Tras las propuestas y recomendaciones para el tratamiento de la inversión de impacto en la financiación del desarrollo sostenible, Eva Granados, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, ha realzado: «En tiempos donde algunos países reducen su apoyo al desarrollo, España ha reforzado su compromiso, enviando un mensaje claro sobre la importancia que nuestro país asigna al multilateralismo y al progreso equitativo global».
Asimismo, hace un llamamiento: «Invertir en países en desarrollo es una apuesta por la esperanza y la confianza en un futuro mejor. Se trata de valorar aspectos que no siempre se miden en cifras, como la sostenibilidad y el bienestar social, apoyando a los países que buscan mejorar las condiciones de vida de su ciudadanía».
Por su parte, el Director de la AECID, Antón Leis, ha afirmado en su intervención que «la inversión de impacto puede ser un gran motor de desarrollo sostenible en beneficio de las personas y el planeta. La AECID ha hecho una gran apuesta por este instrumento y se está reformando entre otras cosas para reforzar nuestra alianza con el sector privado, la sociedad civil y el resto de actores que apuestan por movilizar a los mercados financieros en favor de un mundo más justo, sostenible y próspero».
Brecha en la financiación
La brecha financiera anual para la financiación del desarrollo sostenible ha pasado de 2,5 a 4 billones de USD tras la crisis del COVID.
En parte, esto se debe a que el nivel de inversión necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 supera los presupuestos públicos, ingresos fiscales y ayuda oficial al desarrollo. Incluso si todos los países cumplieran ya su compromiso de llevar su AOD al 0,7 % del PIB, supondría menos del 10 % de esa brecha financiera.
Inversión de impacto
La inversión de impacto es aquella que se realiza con la intención de generar un impacto social y medioambiental positivo y medible junto con un rendimiento financiero. La combinación de fondos públicos y financiación privada para el desarrollo de la inversión de impacto permite ampliar la frontera del capital riesgo y contribuir a mejorar el ecosistema de atracción de fondos para la consecución de los ODS desde la perspectiva del sector privado.
La inversión de impacto añade, así, la variable de impacto al binomio rentabilidad/riesgo, y responde a una creciente toma de conciencia de inversores que orientan una parte de sus inversiones a estos fondos.
En los paneles, se han desarrollado ejemplos de buenas prácticas de mejoras del entorno de negocios para la inversión de impacto, y se ha discutido la adicionalidad e instrumentos de intervención. Asimismo, se han debatido estrategias efectivas para atraer al capital privado o el rol de las gestoras financieras y las ONGDs en el diseño y ejecución de las metodologías y programas, así como su rol en la gobernanza de los fondos.