Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”.
Imagen del Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”.© Fundación "la Caixa"

El sinhogarismo, la inclusión social y el ecofeminismo entre los temas de los nuevos proyectos del Palau Macaya

Barcelona

16.09.25

3 minutos de lectura
Recursos disponibles

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” presenta los proyectos seleccionados en la última convocatoria creada para impulsar proyectos de reflexión, que se desarrollarán en el centro durante el nuevo curso. Retos como la inclusión social; garantizar los derechos de los adolescentes; la visibilización de las mujeres migradas; el sinhogarismo y el ecofeminismo; y la violencia gineco-obstétrica, se plantearán en el centro de reflexión.

El Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” acaba de hacer público el resultado de la última convocatoria de proyectos de reflexión, cuyo objetivo es apoyar iniciativas y proyectos de debate e intercambio de ideas entorno a los ámbitos temáticos propios del centro, para ser desarrollados a un año vista en sus instalaciones.

En este sentido, se han seleccionado 12 proyectos, dotados con un máximo de 15.000 euros cada uno. Los nuevos proyectos de reflexión se desarrollarán en el centro durante el próximo curso 2025-2026, de la mano de las siguientes entidades: ECAS, Entidades Catalanas de Acción Social; Sistema THEAD; FEDAIA, Federación de Entidades de Atención y Educación a la Infancia y la Adolescencia; Plàudite Teatre-Espai d’Arts Escèniques; Fundació Centre Obert Heura Gràcia; Associació EDAI Persona i Entorn Social; Fundació Support-Girona; Associación Ça marche; Fundación Universitaria Balmes; Cromosomos X; Asociación Catalana de Mujeres Directivas y Empresarias; y la Fundación por la Investigación y la Docencia del Hospital Universitario Vall d'Hebron. 

De este modo, las diferentes entidades pondrán sobre la mesa algunos de los debates que están más presentes en nuestra sociedad. Durante el nuevo curso, los temas protagonistas en el centro girarán en torno a la preservación de los derechos de los jóvenes; la atención a las personas con discapacidad; la visibilización de las mujeres migradas; la menstruación como herramienta política; el ecofeminismo y la violencia gineco-obstétrica; la inteligencia artificial; la situación de las personas sin hogar desde una perspectiva inclusiva; y la neurodiversidad, entre otros.

La convocatoria se lanzó el pasado mes de mayo y está dirigida a asociaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro; empresas sociales y cooperativas del sector social; universidades, centros de investigación y administraciones públicas. Este año se han presentado 98 entidades, y la Fundación ”la Caixa” destinará un total de 167.623 euros a la convocatoria.

La metodología del Palau Macaya

Con todo, el objetivo no es otro que “dar visibilidad a aquellos proyectos de reflexión, debate e intercambio de ideas que forman parte de alguno de los ámbitos que abarca el centro: social, cambio climático y salud, humanidades y economía”, tal y como argumenta Josep Ollé, director del Palau Macaya, quien añade: «siguiendo la metodología marco que aplica el centro en sus proyectos».

De este modo, los proyectos seleccionados deben promover un horizonte global de pensamiento, partiendo de un amplio marco geográfico y una perspectiva histórica integradora; incorporar un enfoque prospectivo y plantear modelos innovadores con la mirada puesta en el futuro; aportar valores humanistas y democráticos, impulsando un mundo que gestione sus conflictos y una sociedad más equitativa. 

Los proyectos también deberán aportar un punto de vista holístico que permita superar las barreras académicas y sectoriales, favoreciendo la cooperación y el trabajo en red. Por otro lado, las propuestas deberán aplicar metodologías participativas que permitan identificar, implicar y empoderar a todos los actores implicados.

Proyectos seleccionados

  • Ciclo de reflexión sobre desigualdades y diversidad de origen en la sociedad catalana - ECAS, Associació d’Entitats Catalanes d’Acció Social: el proyecto aborda uno de los principales retos sociales en Cataluña: la inclusión y plena ciudadanía de las personas de orígenes diversos, de etnias y culturas distintas a la catalana, asegurando niveles equitativos de bienestar social y económico, y por tanto, garantizando una buena cohesión social.
  • Mi derecho digital: Construyendo futuros accesibles: 
    Sistema THEAD: es una iniciativa de reflexión, cocreación e incidencia que tiene como objetivo contribuir a garantizar el derecho de todo el alumnado, especialmente aquel con discapacidad, a acceder a una educación digital inclusiva y en igualdad de condiciones, en un contexto educativo cada vez más digitalizado y orientado a las competencias STEAM.
  • Garantizar los derechos, proteger el futuro - FEDAIA, Federació d'Entitats d'Atenció i d'Educació a la Infància i a l'Adolescència: el proyecto tiene como objetivo general visibilizar las vulneraciones de derechos a las infancias y adolescencias en Cataluña, poniendo el acento en la garantía efectiva de los derechos sociales en ámbitos clave, mediante un proceso colectivo, participativo y transformador. El objetivo final es generar propuestas concretas de incidencia social y política, desde un enfoque de derechos humanos, justicia social y equidad, que contribuyan a proteger el futuro de niños, niñas y adolescentes en el territorio.
  • La mujer y la tierra, territorios de combate - Plàudite Teatre-Espai d'Arts Escèniques: este ciclo surge como respuesta a un reto social urgente: la invisibilización y exclusión de las mujeres migradas, especialmente aquellas que no forman parte de la sociedad civil organizada, de los espacios de participación, expresión y toma de decisiones.
  • Dignidad a la intemperie: Ser o no ser – Nada o todo - Fundació Centre Obert Heura Gràcia: Se trata de una iniciativa de pensamiento colectivo y acción orientada a afrontar el reto social y económico del sinhogarismo desde una perspectiva ética, inclusiva y transformadora.
  • Construimos puentes entre mentes y perspectivas diversas - Associació EDAI Persona i Entorn Social: es un proyecto social que quiere generar comprensión mutua y vínculos entre personas neurodivergentes y neurotípicas, a través de un proceso colectivo de reflexión, expresión y cocreación.
  • DIALOC: Desarrollando iniciativas y acciones locales para personas con discapacidad - Fundació Support-Girona: el ciclo aborda el reto urgente de transformar el modelo de atención a las personas con discapacidad y personas mayores en Cataluña, superando el enfoque asistencialista y sectorializado que limita el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.
  • Hacia una escena accesible - Asociación Ça marche: este proyecto se inscribe en el ámbito social y parte de la necesidad de repensar los mecanismos de accesibilidad a la cultura, incorporando la perspectiva de la comunidad sorda como agente activo y no como usuaria pasiva.
  • Maternidades en resistencia: tejiendo una respuesta colectiva a la crisis de reproducción social - Fundación Universitaria Balmes: este proyecto surge de la necesidad de abrir un espacio de reflexión interdisciplinar e intersectorial sobre la maternidad como expresión concreta de la crisis estructural entre el capital y la vida.
  • Cuerpos que incomodan: nuevas narrativas en torno a la justicia menstrual y el ecofeminismo Cromosomos X: este ciclo propone abordar la menstruación no como un fenómeno biológico neutral, sino como un campo de disputa política, social y cultural, atravesado por el género, la clase, la raza, la discapacidad, el territorio y el sistema económico.
  • Del sufragio a la IA: seguimos luchando por una igualdad real. ¿Qué feminismo necesitamos para el futuro? - Associació Catalana de Dones Directives i Empresàries: el proyecto se enmarca en el ámbito social, ya que reflexiona sobre el papel del feminismo en la transformación de nuestras sociedades. El reto que se quiere abordar es cómo proyectar y fortalecer un feminismo capaz de hacer frente a las nuevas resistencias sociales, económicas y tecnológicas que perpetúan las desigualdades de género.
  • Del silencio a la acción: justicia restaurativa frente a la violencia gineco-obstétrica (SANA-VGO) Fundación por la Investigación y la Docencia del Hospital Universitario Vall d'Hebron: un ciclo que quiere reflexionar sobre la violencia gineco-obstétrica (VGO) como expresión de la violencia machista, normalizada incluso en espacios donde deberían primar los cuidados y el respeto. Desde una perspectiva de justicia restaurativa, se impulsa una transformación profunda del modelo punitivista vigente y se apuesta por la educación en contextos escolares, fomentando desde edades tempranas una cultura del cuidado, el respeto y el consentimiento.

Etiquetas

Última actualización: 16 septiembre 2025 | 11:24