Inmigración, escuela y mercado de trabajo

Madrid

16.12.02

5 minutos de lectura

La Fundación ”la Caixa” ha publicado dentro de su colección de Estudios Sociales el volumen Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. El estudio ha sido realizado por el colectivo Ioé, formado por los sociólogos Walter Actis, Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CONTENIDOSSobre el conjunto de residentes extranjeros La inmigración de origen extranjero ha crecido de forma importante durante la última década, pero especialmente a partir de 1996 (entre diciembre de 1996 y marzo de 2002 llegó un número de extranjeros superior al que había hasta entonces en España). Se trata de una población compuesta por flujos de origen diverso: hasta dicha fecha predominaban los extranjeros del "primer mundo", mientras que a partir de la misma son mayoría los del "tercer mundo" (véase gráfico 1). El conjunto de los residentes extranjeros (1.243.000 a fecha 31 de marzo de 2002) representa el 3% de la población española; la cifra se eleva hasta el 4% si incluimos a quienes se han nacionalizado españoles (unos 150 mil) y a los que permanecen en situación irregular (se estiman entre 250 mil y 300 mil personas "sin papeles") (véase gráfico 2). La distribución de la población extranjera sobre el territorio español es muy desigual. Por provincias, el primer lugar lo ocupa Madrid, seguida por Barcelona; a bastante distancia aparecen Alicante, Málaga, Baleares y Las Palmas y, en posiciones aún más bajas, Girona, Almería, Tenerife, Murcia y Valencia. Los territorios donde la proporción de población extranjera es más importante son Almería y Girona (más del 7% de la población es extranjera), Baleares, Las Palmas y Melilla (en torno al 6%), Madrid, Málaga, Alicante, Barcelona y Tenerife (alrededor del 5%). Los trabajadores extranjeros con relación al mercado laboral En marzo de 2002, el conjunto de los extranjeros (711.432) representaba el 4,5% de las altas laborales en el sistema de Seguridad Social. En un período en el que los índices de afiliación a la Seguridad Social baten niveles históricos, las altas de trabajadores extranjeros se incrementan mucho más rápidamente que las de los autóctonos; es decir, una parte creciente del aumento en la afiliación proviene de los aportes migratorios (el 24% desde 1999). La proporción de extranjeros es similar a la existente en el Reino Unido o en Suecia, pero inferior a la que registran Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Suiza, Luxemburgo, Australia o Estados Unidos. La tasa de actividad de los extranjeros es más alta que la de la población autóctona, cuestión que parece lógica cuando se trata de migraciones laborales. Lo mismo ocurre con la tasa de cotizantes (o de empleados en situación regular). En este caso, además, se comprueba que el grueso de los extranjeros del "norte" es laboralmente activo, con lo que se desmiente el estereotipo de que la mayoría son jubilados y rentistas.  La mano de obra extranjera es más joven que la autóctona, aunque se compone más a menudo de personas en edad "media" (24 a 40 años) que de segmentos "juveniles" (entre 16 y 24 años). Los grupos con un perfil más joven son los africanos, los latinoamericanos y los asiáticos; los más envejecidos son los europeos comunitarios y los norteamericanos, aunque en menor medida que los trabajadores españoles.  La tendencia de los últimos tres años muestra una lenta expansión hacia empleos industriales y del sector servicios, a partir de los tradicionales núcleos de la agricultura y la hostelería (que crecen al ritmo del conjunto de la mano de obra extranjera), la construcción (que crece aún más deprisa) y el servicio doméstico (con incrementos mucho más moderados). Comparando la estructura del empleo inmigrante con la de los demás países de la OCDE se observa que en España es mayor la concentración en servicio doméstico (29% de los afiliados a este régimen), hostelería (9%) y agricultura (7%); los porcentajes son similares en construcción, comercio (5%) o educación, y claramente inferiores en industria, sanidad o administraciones públicas. El perfil del caso español se asemeja en algunos aspectos al existente en otros países del sur de Europa y difiere claramente del que predomina en las naciones del centro y norte del continente.El alumnado extranjero en la educación no universitaria El grueso del alumnado extranjero cursa estudios primarios (44%), el segundo bloque lo forman los que acuden a la ESO (27%) y el tercero, los alumnos de Educación Infantil (19%). Además, hasta la fecha los inmigrantes abandonan los estudios en mayor medida que los españoles una vez concluida la ESO. La proporción entre alumnado extranjero y autóctono es del 3% en el conjunto del país, pero este promedio varía de manera importante entre provincias. Las que tienen mayor porcentaje de alumnado extranjero son Madrid, Baleares, Girona, Alicante y Melilla (más del 5%); en el extremo contrario, destacan Jaén, Badajoz, Córdoba, Sevilla y La Coruña (menos del 1%).  Los centros públicos escolarizan a dos tercios del alumnado español y al 81% de los extranjeros; esto es, los centros privados acogen a un tercio de los autóctonos y apenas al 19% de los alumnos de origen inmigrante. Además, esta diferencia tiende a incrementarse, puesto que la tendencia de los autóctonos es a "moverse" hacia los centros privados mientras que la de los hijos de inmigrantes se dirige más hacia los de titularidad pública. Los menos presentes en centros privados son los alumnos de origen africano, europeo del este y latinoamericano, los grupos que más han aumentado. Esta circunstancia explica su creciente proporción en la enseñanza pública.