Estudio Social N.18: Los sistemas educativos europeos

Madrid

11.01.06

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

- El estudio constata, a partir del trabajo de reconocidos expertos, la diversidad de los actuales sistemas educativos europeos, dedicando un capítulo a la situación de la educación en España.

- Todos los países europeos analizados se encuentran inmersos en importantes procesos de transformación de la educación, que en muchos casos producen tensiones internas y a menudo se perciben como crisis del propio sistema educativo

- La inversión pública en educación en España es menor que la de los países de la OCDE. El gasto medio por alumno se encuentra 1,3 puntos por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

- Los profesores mejor pagados son los portugueses, alemanes, españoles, y franceses; y, los peor retribuidos, los daneses, suecos, italianos, irlandeses y, sobre todo, aquellos de antiguos países comunistas del este europeo.

- En todos los países europeos se buscan soluciones para superar el fracaso escolar en la etapa secundaria obligatoria. Solamente algunos países como Finlandia parecen haber superado este problema.

- En 1975, cerca de 2,3 millones de españoles mayores de 16 años eran analfabetos, mientras que 30 años después el nivel de escolarización entre los menores de 16 años llega a la totalidad.

La Colección de Estudios Sociales de la Fundación ”la Caixa” responde a una voluntad de análisis y divulgación de cuestiones de gran interés y trascendencia social. En esta ocasión, el estudio Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? quiere ser una aportación al conocimiento de los problemas y soluciones planteados en la educación europea.

El tema de la formación de los ciudadanos centra el debate público europeo, siendo motivo de atención para todos los sectores sociales, como consecuencia del desajuste entre el sistema educativo y las nuevas exigencias formativas de una sociedad cambiante. Para llevar a cabo el estudio se han elegido cinco países representativos de la Unión Europea (Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Alemania), de los que se analizan los problemas que pueden ser considerados causantes de los déficit en la educación de niños y jóvenes, con un criterio que permita comparar la realidad europea e ilustrar así un exhaustivo análisis del sistema educativo español.

El trabajo ha sido dirigido por los doctores de la Universitat de Barcelona Joaquim Prats, director del grupo de investigación DHIGECS, y Francesc Raventós, experto en educación comparada de la Facultad de Pedagogía, y coordinado por Edgar Gasòliba, profesor de Biblioteconomia y Documentación.

El estudio ha contado además con la participación de expertos de prestigio internacional: Pierre-Louis Gauthier, miembro del Centre International d'Études Pédagogiques de Sèvres; Robert Cowen, catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Londres; Barbara Schulte, de la Universidad Humboldt de Berlín; Bert P.M. Creemers, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Groningen; y finalmente, los profesores Bart Maes y Roger Standaert de la Universidad de Gant.

Retos comunes de la educación en Europa

La diversidad de los sistemas educativos europeos no condiciona necesariamente los resultados de la educación, pero existe unanimidad en cuanto a los principales problemas comunes detectados: los malos rendimientos de la educación obligatoria, base de la formación común a todos los ciudadanos; la escasa adaptación entre el sistema educativo y el sistema productivo; la incorporación de los nuevos avances tecnológicos al mundo escolar para la transmisión del conocimiento; los problemas derivados de la incorporación masiva de la población inmigrante a las escuelas; y la ruptura de la estabilidad y el orden en los establecimientos escolares con la aparición de brotes de violencia entre el alumnado.

Son muy diferentes los sistemas de formación y, sobre todo, de contratación. La estructura salarial es diversa y las diferencias de salario medio entre los profesores de una misma etapa entre un país y otro es muy amplia. Los profesores mejor pagados son los portugueses, alemanes, españoles, y franceses; y, los peor retribuidos, los daneses, suecos, italianos, irlandeses y, sobre todo, los de antiguos países comunistas del este europeo.

La tradición de reformas educativas en España

En el capítulo que Joaquim Prats, director del estudio, dedica a analizar el sistema educativo español, se detalla el proceso de modernización de la educación en España, en los últimos treinta años, renovación que fue iniciada en los países democráticos de Europa a partir del final de la Segunda Guerra Mundial.

En nuestro país ha existido una tradición de reforma permanente de las normas educativas, a diferencia de otros sistemas occidentales que han gozado de mayor estabilidad legislativa. El estudio analiza la larga historia de cambios normativos: los inicios del sistema educativo moderno a mediados de s.XIX, las leyes promulgadas por el gobierno socialista (LODE y LOGSE) adoptando un modelo de educación comprensiva (enseñar lo mismo, con los mismos objetivos, a todos los alumnos y en las mismas clases). Durante el período del gobierno del Partido Popular (1996-2004), se promulgó una nueva ley que afectaba la organización y ordenación del sistema educativo, además del contenido de los planes de estudio: la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Posteriormente, una de las primeras decisiones del nuevo gobierno socialista (2004) fue paralizar buena parte de la aplicación de la LOCE, proponiendo la elaboración de una nueva norma básica en materia de educación, la LOE.

La inestabilidad normativa del sistema español obedece, según el profesor Prats, a factores como la contraposición política e ideológica, la dificultad del sistema educativo para adaptarse a las nuevas realidades sociales, culturales y económicas y la contradicción de intereses entre las redes de enseñanza (pública-privada). El intenso periodo de reformas educativas en España ha coincidido con un contexto de universalización del derecho a la educación y de descentralización a las autonomías.

Crecimiento del sistema educativo español

El estudio destaca el rápido crecimiento como una de las principales características del sistema educativo español en los últimos veinticinco años. En España, el sistema educativo ha pasado de atender a menos de la mitad de la población en edad escolar a alcanzar los niveles de países vecinos. A nivel cualitativo, el sistema educativo ha acometido una profunda transformación de sus objetivos a los cambios sociales, culturales y científicos, además de plantear, por primera vez, la universalización de buena parte de la educación secundaria.

El crecimiento acelerado del sistema educativo en España se detalla con los datos aportados en el estudio. En 1975 existía un 10% de niños de 6 a 11 años no escolarizados, un 65% de menores entre 12 y 14 años asistían a escuela, y más de un 65% de jóvenes entre 15 y 16 años no cursaban estudios en centros reglados. En 1978 el 25% de población mayor de 16 años era analfabeta y apenas un 57,4% de los españoles tenía estudios primarios.

En la actualidad, la situación es la opuesta: la escolarización de niños entre 3 y 5 años roza el 100%, una cifra que en los años 90 no llegaba al 50%; en la franja entre los 6 y 15 años (etapas educativas obligatorias y gratuitas) se ha alcanzado la total escolarización; la enseñanza secundaria postobligatoria ha aumentado hasta el 70%, aunque sigue siendo una tasa inferior a la media europea.

La población universitaria ha experimentado un crecimiento destacable, con 4 estudiantes por cada 100 habitantes, lo que supone un tercio de las personas entre los 19 y 23 años, de las que cerca del 55% son mujeres.

En cuanto al gasto público en educación, el proceso de descentralización ha sido uno de los cambios más importantes en los últimos veinticinco años. Actualmente, cerca del 90% del gasto en educación está en manos de los gobiernos autonómicos. En inversión, España se sitúa en la zona baja de los países desarrollados sin alcanzar la media de la Unión Europea, sólo por delante de Portugal y Polonia y ocupando el lugar 18 de los 23 países de la OCDE. Del mismo modo, el gasto medio por alumno,, sitúa a España por debajo de la media de la OCDE.

Conclusiones del estudio

La primera constatación del estudio dirigido por los profesores Joaquín Prats y Francesc Raventós es la variedad en los modos de organización de la educación en los países de la Unión Europea, una diversidad a nivel organizativo, competencial y de ordenación.

El libro destaca el alto nivel de formación, democratización y de posibilidades de acceso que ofrecen los sistemas educativos europeos. El éxito de los sistemas educativos europeos se basa en la cohesión social, los sistemas de formación del profesorado y el buen funcionamiento de los centros escolares. Actualmente, se encuentran a la cabeza de los resultados educativos países como Finlandia, Holanda, Bélgica y Suecia; mientras que, con peores resultados, se encuentran Portugal, Grecia, Italia y España.

Las políticas de los sistemas educativos europeos tienden a orientarse cada vez más hacia la doctrina de la competitividad y de la competencia económica, en lugar de la igualdad y la cohesión social.

No hay consenso entre los países sobre las fórmulas a seguir para lograr la integración escolar de las diferentes minorías en relación a sus rasgos culturales, su lengua, etc. Todo ello en un contexto cuyo objetivo fundamental debe ser que ni la condición social ni la procedencia predeterminen la trayectoria escolar.

Más información: Página web de la Fundación ”la Caixa”