La Fundación ”la Caixa” destina 1.742.000 euros a la investigación básica sobre el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas

Barcelona

13.10.03

10 minutos de lectura

La Fundación ”la Caixa” ha suscrito 20 convenios con equipos de investigación españoles en el marco de las convocatorias sobre oncología y enfermedades neurodegenerativas de 2003. Doce equipos científicos, de los cuales seis son de Madrid, tres de Barcelona, dos de Alicante y uno de Granada, recibirán ayudas para investigar las causas y desarrollar terapias contra enfermedades neurodegenerativas. Otros ocho equipos, de los cuales cuatro son de Madrid, tres de Barcelona y uno de Valencia, serán subvencionados para investigar el origen del cáncer y mejorar sus métodos de tratamiento. Las convocatorias de ayudas a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas y oncología fueron creadas respectivamente en 1997 y 2002, con el objetivo de potenciar la investigación básica y clínica de estas enfermedades en España. Las subvenciones concedidas pretenden reforzar de este modo la infraestructura material y humana de los equipos científicos del país y favorecer la difusión de los conocimientos generados en beneficio de los afectados por esta enfermedad. Hasta el momento, un total de 81 proyectos de investigación han sido seleccionados en las siete ediciones de la convocatoria sobre enfermedades neurodegenerativas y en las dos ediciones de la más reciente convocatoria sobre oncología. Esto supone una ayuda total de más de 7,2 millones de euros, de los cuales 5,6 se han repartido entre equipos investigadores en el área de neurodegeneración y otros 1,6 millones entre equipos dedicados a la investigación en oncología.El perfil de los proyectos seleccionados en estas convocatorias es muy variado, si bien refuerza principalmente la investigación básica sobre las causas de las enfermedades neurodegenerativas y del cáncer, así como el desarrollo de fármacos para combatirlas. El espectro también es muy amplio en lo que se refiere a las enfermedades que han recibido la atención de los equipos científicos. Los investigadores sobre neurodegeneración han abordado, entre otras, enfermedades como el Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la esquizofrenia, las ataxias o el autismo. En cuanto a la convocatoria de oncología, se han primado los enfoques amplios sobre las causas moleculares del cáncer, sin olvidar la investigación sobre tumores comunes como la leucemia, el cáncer esófago-gástrico o el de pulmón. AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Los equipos seleccionados en la VII Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas están dirigidos por los doctores: Mario Delgado Mora, del Instituto de Parasitología y Biomedicina "López Neyra" (CSIC) de Granada; Minerva Giménez-Ribotta y Javier Sáez Valero, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante; Joan Guinovart Cirera y José Antonio del Río Fernández, de la Universidad de Barcelona; Ramón Trullás Oliva, del Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona; Jorge Manzanares Roble, del Hospital Doce de Octubre de Madrid; Antonio García García, de la Universidad Autónoma de Madrid; Francisco Wandosell Jurado, del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC) de Madrid; Rosario Moratalla Villalba, del Instituto Ramón y Cajal (CSIC) de Madrid y Santiago Rodríguez de Córdoba y Carlos Vicario Abejón, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) de Madrid.Las líneas de investigación que desarrollarán estos equipos abarcan un gran número de enfermedades neurodegenerativas: el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la ataxia de Friedrich y la enfermedad de Lafora. Los enfoques propuestos también son muy diversos, aunque pueden agruparse en tres grandes ámbitos: el transplante de neuronas; el diseño de terapias y métodos de diagnóstico de estas enfermedades, y la investigación básica sobre los mecanismos moleculares de las enfermedades neurodegenerativas.Trasplantes de células madre Cuatro equipos de investigación pondrán a punto técnicas de transplante de células madre obtenidas de organismos adultos como posible terapia para remediar los efectos de enfermedades neurodegenerativas.- El equipo dirigido por la doctora Minerva Giménez-Ribotta, de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, estudiará el transplante de células madre procedentes de biopsias para regenerar neuronas motoras. El objetivo último es ayudar a recuperar la movilidad perdida debido a una lesión medular o una enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral amiotrófica. - El equipo del doctor José Antonio del Río Fernández, de la Universidad de Barcelona, ensayará el trasplante de células madre modificadas para segregar acetilcolina en modelos de la enfermedad de Alzheimer. - Dos equipos coordinados, dirigidos respectivamente por los doctores Rosario Moratalla Villalba, del Instituto Ramón y Cajal, CSIC (Madrid) y Carlos Vicario Abejón, del Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC (Madrid), ensayarán autotransplantes de células madre procedentes del bulbo olfativo como terapia contra el Parkinson. Nuevas estrategias terapéuticas y diagnóstico Otros cuatro equipos de investigación afrontan problemas prácticos relacionados con el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, la evaluación de los fármacos utilizados para tratarlas, o el diseño de terapia génica contra enfermedades degenerativas hereditarias.- El doctor Mario Delgado Mora y su equipo del Instituto de Parasitología y Biomedicina "López Neyra", CSIC (Granada), investigarán el uso del péptido intestinal vasoactivo (VIP) en un modelo de esclerosis múltiple, con el objetivo de utilizarlo en la terapia de esta enfermedad. - El equipo dirigido por el doctor Antonio García García, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizará la interacción de dos fármacos contra el Alzheimer, la galantamina y la memantina, para estudiar si producen efectos sinérgicos al usarlos de forma combinada. - El equipo del doctor Francisco Wandosell Jurado, del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", CSIC (Madrid), intentará probar que es posible utilizar virus tipo HSV-1 en la terapia génica de la ataxia de Friedrich. - El equipo científico dirigido por el doctor Javier Sáez Valero, de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, investigará diferencias en la expresión de la enzima acetilcolinesterasa, con el objetivo de mejorar el diagnóstico del Alzheimer.Mecanismos moleculares de la degeneración neuronal Los cuatro equipos restantes realizan tres proyectos de investigación de carácter básico, y estudian de forma detallada las bases moleculares de ciertas enfermedades neurodegenerativas.- Los equipos científicos dirigidos por los doctores Santiago Rodríguez de Córdoba, del Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC (Madrid), y Joan Guinovart Cirera, de la Universidad de Barcelona, estudiarán de forma coordinada las bases moleculares de la enfermedad de Lafora, una epilepsia progresiva causada por la acumulación de depósitos de glucógeno en las neuronas. - El doctor Jorge Manzanares Robles y su equipo del Hospital Doce de Octubre (Madrid) centrarán su atención en el receptor cannabinoide CB1, que podría servir de diana molecular para fármacos destinados a combatir el Parkinson.- El equipo dirigido por Ramón Trullás Oliva, del Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona, estudiará el papel de la proteína NP1 en la muerte neuronal programada, con el objetivo de comprender mejor el desarrollo general de procesos neurodegenerativos.Los proyectos que concurrieron a esta convocatoria fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y, posteriormente, seleccionados por el Comité Científico Asesor de la Fundación ”la Caixa”. El comité estuvo compuesto por Joan Rodés, director general del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona; Josep M. Antó i Boqué, vicerrector de Política Científica de la UPF y jefe de la Unidad de Investigación Respiratoria y Ambiental del IMIM; Javier García Conde-Bru, director del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Margarita Salas, profesora del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", y Diego Gracia Guillén, director del Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN ONCOLOGÍA En la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Oncología, que este año celebra su segunda edición, los equipos seleccionados están dirigidos por los doctores: Joaquín Dopazo Blázquez, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid; Ana María Aranda Iriarte, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid; Lisardo Boscá Gomar, del Instituto de Bioquímica (CSIC) de Madrid; María Luisa Toribio García, del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC) de Madrid; José Ángel Martínez Climent, del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Raúl Méndez de la Iglesia, del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona; Marta Cascante Serratosa, de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona, y Xavier Gomis Rüth, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC).Las líneas de investigación de los ocho proyectos seleccionados están marcadas por enfoques básicos y en algunos casos abarcan una gran diversidad de cánceres. Tres de ellos abordan el estudio de leucemias y linfomas, dos más centran su atención en los mecanismos básicos de proliferación neuronal ligados y los tres restantes abordan la investigación del origen del cáncer y el diseño de nuevos fármacos con técnicas bioinformáticas. Nuevos fármacos contra la leucemia y los linfomasTres equipos de investigación centrarán su atención en el desarrollo de fármacos contra la leucemia y los linfomas.- El doctor José Ángel Martínez Climent y su equipo del Hospital Clínico Universitario de Valencia investigarán la expresión genética de la proteína MALT1, implicada en ciertos tipos de linfoma y tratarán de determinar su uso como diana terapéutica mediante técnicas de interferencia de ARN - El equipo dirigido por el doctor Raúl Méndez de la Iglesia, del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, estudiará la desactivación de proteínas p53 y ciclina B1 como causa de la resistencia de la leucemia mielógena aguda al tratamiento por irradiación. - La doctora María Luisa Toribio García y su equipo del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC) de Madrid analizarán los mecanismos que regulan la supervivencia y proliferación de linfocitos T, con el objetivo de asociar el origen de leucemias a la desregulación de procesos moleculares. Entender los mecanismos de la proliferación celularOtros dos equipos abordan el estudio de los mecanismos básicos de la proliferación celular en tumores, a partir del estudio del papel de la proteína Ras. - El equipo de la doctora Ana María Aranda Iriarte, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid, estudiará los efectos antagónicos de las hormonas tiroideas y la proteína Ras en la generación de ciertos cánceres. - El doctor Lisardo Boscá Gomar y su equipo científico en el Instituto de Bioquímica (CSIC) de Madrid investigarán el papel de la proteína 15d-PGJ2 en el desencadenamiento de cánceres en los que interviene la proteína Ras. Técnicas bioinformáticas contra el cáncer Los tres equipos de investigación restantes tienen como rasgo común su interés por nuevas técnicas bioinformáticas, que les permiten diseñar estrategias amplias contra diversos tipos de cáncer.- El equipo dirigido por el doctor Joaquín Dopazo Blázquez, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid, desarrollará herramientas bioinformáticas para localizar genes implicados en procesos tumorales. - La doctora Marta Cascante Serratosa y su equipo de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona utilizarán programas bioinformáticos para diseñar inhibidores de enzimas implicadas en la formación de ácidos nucleicos como estrategia genérica contra el cáncer.- El equipo del doctor Xavier Gomis Rüth, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC), tiene como objetivo diseñar fármacos capaces de inhibir la MCD9, una proteína implicada en el desarrollo de carcinomas humanos. Como en la convocatoria sobre enfermedades neurodegenerativas, los proyectos que concurrieron a esta convocatoria fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y, posteriormente, seleccionados por el Comité Científico Asesor de la Fundación ”la Caixa”. En este caso, el comité científico estuvo compuesto por Joan Rodés, director de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona; José María Mato, jefe del Departamento de Hepatología y Terapia Génica de la Universidad de Navarra; Jesús Ávila, catedrático de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid; José Ángel Berciano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Marqués de Valdecillas de Santander, y Roderic Guigó, jefe del Laboratorio de Informática Genómica IMIM de Barcelona.Más Información: Berta Jardí. Teléfono: 93 404 61 31www.fundacio.lacaixa.es

Etiquetas