La Fundación ”la Caixa” destina 747.000 euros a la investigación básica sobre el cáncer

Madrid

06.05.03

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” ha seleccionado seis proyectos de investigación en su I Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Oncología. Los estudios elegidos que han sido presentados por equipos científicos de Madrid (2), Barcelona (2), Lleida y Oviedo, se centran mayoritariamente en la comprensión del cáncer en el ámbito génico y molecular. En este sentido, la convocatoria se hace eco de una tendencia general en la investigación sobre el cáncer, que utiliza las últimas técnicas de la biología molecular y los recientes descubrimientos acerca del genoma humano para desentrañar el origen y el desarrollo de esta enfermedadLos equipos dirigidos por los doctores: Martí Aldea Malo, de la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida; Susana Alemany de la Peña del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC) de Madrid; Fátima Gebauer del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona; Carlos López Otín del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo; Marcos Malumbres del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid y Manuel Pera Román del Hospital Clínic de Barcelona, han sido seleccionados por la Fundación ”la Caixa” en su primera Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Oncología. Creada en 2002, la convocatoria tiene por objeto potenciar la investigación básica y clínica sobre el cáncer en España, reforzando la infraestructura material y humana de los equipos científicos del país y favoreciendo la difusión de los conocimientos generados en beneficio de los afectados por esta enfermedad. En estos aspectos, la iniciativa toma como modelo la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de la Fundación ”la Caixa” que este año celebra su séptima edición.Los proyectos que concurrieron a esta convocatoria fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y, posteriormente, seleccionados por el Comité Científico Asesor de la Fundación ”la Caixa” compuesto por: Joan Rodés, Director de Investigación del Hospital Clínic; José M. Mato, Jefe del Departamento de Hepatología y Terapia Génica de la Universidad de Navarra; Jesús Ávila, Catedrático de Ciencias Químicas de la UAM (Centro Molecular Severo Ochoa); José Angel Bercinao, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Marqués de Valdecillas de Santander; y Roderic Guigó, Jefe de Laboratorio de Informática Genómica IMIM de BarcelonaLas líneas de investigación de los seis proyectos seleccionados dan prioridad a la comprensión del cáncer en el ámbito génico y molecular. Aunque estos equipos científicos trabajan en líneas parecidas, los objetivos de sus investigaciones pueden dividirse en tres grupos principales. El primer grupo, que incluye los estudios dirigidos por del doctor Martí Aldea Malo y la doctora Fátima Gebauer Hernández, centra su atención en los procesos de proliferación celular. El segundo, que agrupa los proyectos dirigidos por el doctor Carlos López Otín y la doctora Susana Alemany de la Peña, tiene como objetivo principal estudiar las bases genéticas del cáncer. El tercero, formado por los proyectos de los doctores Manuel Pera Román y Marcos Malumbres Martínez, pese a compartir gran parte de los métodos e intereses de los proyectos citados, se caracteriza por dedicar gran parte de su esfuerzo al diseño de nuevas herramientas de diagnóstico de la enfermedad o a la evaluación de fármacos para combatirla.*Estudios sobre proliferación celularDos equipos de investigación subvencionados por la Fundación ”la Caixa” centran su atención en las proteínas implicadas en la proliferación celular. Como es bien sabido, los tumores se producen debido a la proliferación descontrolada de células en diversas partes del cuerpo. Por tanto, una forma de comprender los mecanismos que desencadenan el cáncer consiste en determinar la acción de las proteínas implicadas en procesos de crecimiento y división celular, determinando las alteraciones moleculares que provocan errores en estos mecanismos. El conocimiento de las sustancias implicadas en estos equilibrios puede permitir, en una segunda fase, diseñar tratamientos capaces de normalizar estos procesos. El equipo dirigido por el doctor Martí Aldea Malo, de la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida, estudiará la interacción entre dos proteínas, las ciclinas y las Cdks, al final de la fase G1 del ciclo celular, durante la cual se inician los procesos de diferenciación y proliferación celular. El conocimiento adquirido sobre estos mecanismos podría ayudar a diseñar fármacos que controlen la proliferación de las células cancerosas.  La doctora Fatima Gebauer Hernández y su equipo de Centre de Regulació Genòmica (Barcelona), centrarán su trabajo en una proteína denominada p27kip1, que podría estar implicada en procesos de proliferación celular. El equipo de la doctora Gebauer tratará de determinar cómo se producen dichas proteínas y qué tipos de cáncer pueden ser debidos a alteraciones de estos procesos. Asimismo, intentarán identificar sustancias capaces de regular la actividad de p27kip1 y, por tanto, aplicables al tratamiento de estos tumores. *El origen genético del cáncerLa comunidad de investigadores sobre el cáncer favorece actualmente la idea de que gran parte de los procesos cancerosos tienen una base genética. De este modo, una de las posibles vías de actuación contra esta enfermedad consiste en hallar los genes implicados en la aparición de tumores. La Fundación ”la Caixa” financiará dos proyectos de investigación que trabajan en este sentido. Ambos utilizan las últimas herramientas de la biología molecular para averiguar la relación entre determinadas alteraciones genéticas y el origen del cáncer. El equipo del doctor Carlos López Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la universidad de Oviedo, investigará la relación de algunos tipos de cáncer con alteraciones genéticas de dos proteasas, FACE 1 y FACE 2. Este estudio, que se llevará a cabo en ratones modificados genéticamente, podría abrir la puerta a nuevos fármacos antitumorales que utilicen a estas moléculas como dianas terapéuticas.  El equipo dirigido por la doctora Susana Alemany de la Peña, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC, Madrid), centrará su atención en un gen denominado Cot, que está implicado en la transformación de células normales en cancerosas. El objetivo es averiguar qué tipos de tumores están asociados a anomalías de este gen, determinar las rutas que regulan su actividad e iniciar la búsqueda de fármacos capaces de inhibir estos procesos. *Herramientas para el diagnóstico y la evaluación de fármacosLos restantes proyectos de investigación subvencionados en esta convocatoria estudian tipos particulares de cáncer (esófago-gástrico en un caso y pulmón y pituitaria en el otro). Su característica común es que plantean como uno de sus objetivos la mejora o desarrollo de protocolos con aplicaciones concretas al seguimiento y tratamiento de la enfermedad, ya sea el diseño de métodos de diagnóstico de la evolución del cáncer o la evaluación de fármacos usados en quimioterapia. El doctor Manuel Pera Román y su equipo del Institut de Malalties Digestives del Hospital Clínic (Barcelona), analizarán el papel de la angiopoietina-2, la ciclooxigenasa-2 y las proteasas, en la formación de vasos sanguíneos en tumores esófago-gástricos, y evaluarán la eficacia de sustancias inhibidoras de la proteína COX-2 para la prevención de estos tumores. Los métodos de análisis desarrollados a partir de sus resultados permitirán discriminar el tipo de tratamiento más adecuado para cada paciente de cáncer esófago-gástrico y pueden abrir la vía al uso de sustancias inhibidoras de la COX-2 en el tratamiento de esta enfermedad.  El equipo dirigido por el doctor Marcos Malumbres Martínez, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid), estudiará muestras de ratones genéticamente modificados con la tecnología de biochips, con el objetivo de determinar las modificaciones genéticas asociadas a la expansión de cánceres de pulmón y pituitaria. Esta misma tecnología se utilizará asimismo para evaluar la eficacia del flavopiridol, un fármaco utilizado en quimioterapia. Los resultados obtenidos de este modo pueden contribuir, por tanto, al diseño de fármacos mejorados y al ajustar sus dosis de administración sin tener que recurrir a experimentos en seres humanos. La Fundación ”la Caixa” y la lucha contra el cáncerLa convocatoria de ayudas a la investigación forma parte del programa "Sociedad y cáncer", un nuevo programa de la Fundación ”la Caixa” dedicado a la oncología. El programa también incluye acciones de intervención social destinadas a enfermos de cáncer y colaboraciones con otras instituciones comprometidas en la lucha contra esta enfermedad. Estas acciones de intervención social tienen por objetivo ayudar y apoyar a personas enfermas de cáncer y a sus familiares. Como parte de este programa, la Fundación ”la Caixa” firmó durante el pasado año seis convenios de colaboración con entidades sin ánimo de lucro. Estos proyectos asistenciales, a los que la Fundación dedicó 177.000 euros, están destinados respectivamente a tres grupos de pacientes: mujeres afectadas de cáncer de mama, familias con niños enfermos de leucemia y pacientes en fases avanzadas de la enfermedad.www.fundacio.lacaixa.es

Etiquetas