La Fundación ”la Caixa” concede 900.000 euros a ocho equipos científicos españoles para investigar las enfermedades neurodegenerativas

Barcelona

15.10.02

7 minutos de lectura
Recursos disponibles

Los ocho equipos subvencionados en la convocatoria del año 2002 estudiarán las causas genéticas y moleculares del Alzheimer, la regeneración de tejido cerebral mediante transplantes, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades desmielinizantes y el origen de un amplio espectro de enfermedades neurodegenerativas. El auditorio de CaixaForum alberga hoy, a partir de las 9.30 hs, una jornada científica con motivo de la resolución de la VI Convocatoria de Ayudas a la Investigación Enfermedades Neurodegenerativas. A lo largo del acto se presentarán los resultados provisionales de los proyectos seleccionados por la Fundación ”la Caixa” en las convocatorias de los años 2000 y 2001, y se hará entrega de las ayudas a la investigación a los ocho equipos científicos distinguidos en la presente edición (2002)Las investigaciones efectuadas en el marco de esta convocatoria se centrarán principalmente en el estudio de las causas moleculares de la enfermedad de Alzheimer, el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas mediante transplantes de células madre y la investigación genética y farmacológica de enfermedades desmielinizantes. También se prestará atención a otras patologías neurodegenerativas menos frecuentes y al estudio de la apoptosis (o suicidio celular) como causa de neurodegeneración. *La enfermedad de Alzheimer, un reto científicoEn la sexta edición del programa de ayudas de la Fundación ”la Caixa” se han seleccionado dos proyectos de investigación enfocados específicamente al estudio de la enfermedad de Alzheimer. Estos proyectos centrarán su atención en las causas genéticas y moleculares de la enfermedad como punto de partida para su diagnóstico y tratamiento.- El equipo dirigido por el doctor Rafael Franco Fernández, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona, realizará un estudio genético sobre la enfermedad de Alzheimer, en el que se investigará la hipótesis de que esta enfermedad está relacionada con defectos en receptores de los neurotransmisores glutamato y adenosina. De confirmarse su conjetura, estos receptores podrían convertirse en dianas para nuevos tratamientos farmacológicos de la enfermedad. - La doctora Laura Torroja Fungairiño y su equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid estudiarán la función de APP, una molécula implicada en algunas formas hereditarias de la enfermedad de Alzheimer, y su relación con la formación de sinapsis (conexiones entre neuronas). Su investigación, que utilizará modelos animales para estudiar el proceso de formación de sinapsis y su relación con la presencia de APP, permitirá conocer con más detalle el origen de esta enfermedad.*Investigaciones sobre enfermedades desmielinizantesDos equipos de investigación han abordado el estudio de enfermedades desmielinizantes: el síndrome de Chacot-Marie-Tooth y la esclerosis múltiple, ya sea mediante estudios sobre su origen genético o ensayando nuevos fármacos para combatirlas. - El equipo dirigido por el doctor Francesc Palau Martínez, del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), estudiará la relación entre esta enfermedad y anomalías de un gen denominado GDAP1. A partir de esta información, se plantean construir un ratón transgénico que pueda servir como modelo animal de la enfermedad en futuras investigaciones.- El proyecto coordinado dirigido por los doctores Juan Antonio García Merino, de la Clínica Puerta del Hierro (INSALUD), y Bernardo Herradón García, del Instituto de Química Orgánica (CSIC), investigará el papel de unas enzimas denominadas calpaínas en los procesos neurodegenerativos de la esclerosis múltiple. Su objetivo es diseñar sustancias capaces de detener la acción de estas moléculas y estudiar su efectividad para detener el progreso de la enfermedad. *Transplantes de células madre contra la neurodegeneraciónLa tercera área de investigación subvencionada por la Fundación ”la Caixa” son los estudios experimentales sobre células madre, en los que se estudia su capacidad para generar que sirva de materia prima para transplantes de tejido cerebral en enfermos de Alzheimer o Parkinson. - El doctor Salvador Martínez Pérez y su equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (Alicante) estudiarán la eficacia de los transplantes de tres tipos de células madre, obtenidas respectivamente del sistema nervioso central, de la sangre del cordón umbilical y de la médula ósea. Los transplantes se ensayarán en modelos animales de cuatro enfermedades neurodegenerativas: la esclerosis múltiple, las ataxias cerebelosas (producidas por la degeneración de células de Purkinje del cerebelo), la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.*Otras investigacionesLos tres proyectos de investigación restantes tienen tres ámbitos de estudio distintos: estudiar las causas genéticas de la leucoencefalopatía megalencefálica con quistes subcorticales, investigar de qué modo los priones producen neurodegeneración en enfermedades como el síndrome de Creutzfeld-Jakob, y desentrañar los mecanismos de la apoptosis (muerte celular programada), que interviene en un amplio espectro de enfermedades neurodegenerativas.- El doctor Manuel Palacín Prieto y su equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona investigarán los mecanismos que producen la leucoencefalopatía megaencefálica con quistes subcorticales, una enfermedad relacionada con alteraciones de un gen denominado MLC1. Los resultados de esta investigación pueden servir también para comprender las causas de la esquizofrenia catatónica, un tipo de esquizofrenia cuyo origen también parece ligado a mutaciones de este gen. - El equipo dirigido por el doctor Jesús Rodríguez Requena, de la Facultad de Medicina de la Universidad Santiago de Compostela, estudiará la relación que existe entre la acumulación de priones y la neurodegeneración. Si se confirma su hipótesis de que el daño neuronal es causado por un estrés oxidativo, podrían iniciarse ensayos con fármacos antioxidantes para tratar estas enfermedades.- El proyecto de investigación dirigido por el doctor Joan Comella Carnicé, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida, tiene como objetivo desarrollar un enfoque genérico contra las enfermedades neurodegenerativas, basado en la hipótesis de que la neurodegeneración está mediada por unas proteínas denominadas "receptores de muerte". De este modo, pretende estudiar la acción de dos proteínas denominadas FAIM y LFG, que podrían servir para detener procesos de apoptosis (suicidio celular) desencadenados por enfermedades neurodegenerativas. La Fundación ”la Caixa” y las enfermedades neurodegenerativasDesde 1997, la Fundación ”la Caixa” ha convocado seis ediciones de su programa de ayudas a la investigación en enfermedades neurodegenerativas, a raíz de las cuales los 55 proyectos de investigación seleccionados han recibido ayudas por un valor total de unos 4,7 millones de euros.Las áreas de investigación de los proyectos financiados por la Fundación ”la Caixa” han sido muy diversas tanto en lo que se refiere a las enfermedades estudiadas como en la aproximación utilizada. Así, se han concedido ayudas a investigaciones de tipo epidemiológico, clínico, farmacológico, bioquímico y genético, guardando un cuidadoso equilibrio entre la investigación básica y la aplicada. En cuanto a las enfermedades investigadas, se han realizado estudios sobre la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la esquizofrenia, las ataxias e incluso el autismo. Sin embargo, la patología que ha recibido más atención ha sido el mal Alzheimer, una enfermedad con un grado de incidencia muy elevado: se calcula que afecta hasta un 15% de los españoles mayores de 65 años.La Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas se enmarca en el programa de la Fundación ”la Caixa” dedicado al Alzheimer. Este programa tiene como objetivo informar sobre la dimensión de la enfermedad y mejorar en lo posible las condiciones de vida de las personas afectadas. Sus actividades se desarrollan a lo largo de cuatro líneas de actuación: la atención a los enfermos, el soporte e información a los familiares, la sensibilización de los jóvenes frente a la enfermedad y la investigación.En el primero de estos apartados, la atención a los enfermos, la Fundación ”la Caixa” ha establecido convenios de colaboración con numerosas entidades públicas y privadas que trabajan para mejorar la calidad de vida de los afectados por el Alzheimer. Estas acciones se complementan con sesiones y talleres dirigidos a los familiares que atienden al enfermo, como técnicas de relajación, nutrición, gimnasia pasiva o consejos sobre como atender al enfermo en fases avanzadas. La Fundación ”la Caixa” también desarrolla un amplio programa de actividades informativas acerca de los diferentes aspectos de la enfermedad y cuestiones prácticas que se le pueden plantear a los cuidadores en cualquier momento, así como seminarios y jornadas dirigidas a profesionales sociosanitarios.Para sensibilizar a los jóvenes que viven de cerca la problemática de la enfermedad, la Fundación ”la Caixa” ha elaborado una serie de materiales como cuentos, juegos y cómics, que les ayudan a comprender la situación.www.fundacio.lacaixa.es

Etiquetas