El debate tratará los avances en la detección precoz y el tratamiento del cáncer de colon.
El debate tratará los avances en la detección precoz y el tratamiento del cáncer de colon.© Fundación "la Caixa"

19 de febrero de 2025

19:00Online

Debate CaixaResearch sobre el cáncer de colon y el aumento de su incidencia en los jóvenes

Añadir a mis eventos
Recursos disponibles

El 19 de febrero los investigadores Eduard Batlle (IRB Barcelona), Angélica Figueroa (INIBIC- CHUAC), Toni Gabaldón (IRB Barcelona y BSC) y Elena Élez (Hospital Vall d’Hebron y Vall d’Hebron Instituto de Oncología) conversaron en un nuevo debate CaixaResearch sobre el cáncer de colon y su incidencia creciente en personas jóvenes. 

A pesar de ser más prevalente en personas mayores, en las últimas décadas se han incrementado los casos de personas jóvenes, especialmente en países occidentales y por causas que podrían estar relacionadas con los cambios en la dieta y el estilo de vida, el sedentarismo, las alteraciones en el microbioma intestinal y la exposición a factores ambientales desfavorables. 

Los investigadores ahondaron en los desafíos principales que presenta este tumor, el más frecuentemente diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos, con más de 40.000 nuevos casos solo en 2023. 

A menudo, el cáncer colorrectal no causa síntomas en las fases iniciales o, si los hay, pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que su detección se produce de forma tardía en muchas ocasiones. Las tasas de supervivencia superan el 90 % cuando se diagnostica en etapas iniciales, pero descienden por debajo del 10 % si el diagnóstico se realiza en fases avanzadas. 

Según palabras de la oncóloga médica del Hospital Vall d’Hebron y jefa del grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Elena Élez, sabemos que «los menores de 50 años requieren hasta 4 consultas más para dar con el diagnóstico. No es que tengan una enfermedad más agresiva». 

Como en la mayoría de los tumores, la detección precoz es fundamental para un mejor pronóstico del paciente. Actualmente se realizan programas de cribado que combinan pruebas de sangre oculta en heces (en España se realizan a partir de los 50 años, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, ya se ha reducido la edad a los 45) y colonoscopias en caso de que la prueba anterior sea positiva. Este programa en dos pasos ha demostrado ser efectivo, pero la prueba de heces genera muchos falsos positivos, lo cual supone una gran carga para el sistema de salud. 

En este sentido, el investigador ICREA y líder del laboratorio de Genómica Comparativa en el IRB Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), Toni Gabaldón, explicó en el debate un proyecto que está realizando con el apoyo de CaixaImpulse para el desarrollo de un sistema no invasivo de detección temprana que combina el análisis de la microbiota intestinal con algoritmos de inteligencia artificial. Su implementación en las campañas de cribado permitiría reducir hasta en un 30 % las colonoscopias innecesarias, mejoraría la precisión de los programas de cribado y optimizaría los recursos del sistema sanitario. 

«Bajar la edad de cribado y mejorar el sistema para que sea más eficiente será siempre una inversión que sale a cuenta, porque detectar lesiones precancerosas o tumores a tiempo implica que el tratamiento tendrá mayor éxito», explicó Toni Gabaldón. 

Los investigadores hablaron también de otras grandes dificultades que presentan estos tumores, como su capacidad de migrar para invadir otros tejidos y desarrollar metástasis en órganos como el hígado y los pulmones. Entre un 20 y un 30 % de los pacientes con cáncer de colon ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y un 50 % terminan siendo metastásicos durante la evolución de la enfermedad. La metástasis, para la que no existen todavía fármacos específicos, es un problema de salud pública de gran envergadura porque es la causa del 90 % de las muertes por cáncer. La investigación para desentrañar los mecanismos de las metástasis es fundamental para mejorar la esperanza de vida de los pacientes.

Eduard Batlle, investigador ICREA, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal en el IRB Barcelona y líder de grupo en el CIBER de Cáncer (CIBERONC), trata de comprender el modo en que las células tumorales generan metástasis. «Lo que sabemos es que, en muchos casos, antes del diagnóstico las células tumorales ya se han diseminado de forma invisible por nuestros órganos y eventualmente crecen. Ahora estamos caracterizando estas células residuales», comentó Batlle. 

Él y su equipo han desarrollado modelos experimentales que replican el comportamiento del cáncer colorrectal humano. Estos modelos les permitirán estudiar los diferentes estados que adoptan las células metastásicas durante su diseminación por el organismo y comprender los mecanismos que les permiten cambiar sus propiedades en función de las señales ambientales que van encontrando. El objetivo final es diseñar nuevas inmunoterapias que prevengan la generación de metástasis. Para todo ello, cuenta con la ayuda de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud

Por otro lado, Angélica Figueroa, investigadora R4, líder del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), trabaja también para mejorar el tratamiento del cáncer colorrectal. Junto a su grupo y con el apoyo del programa de innovación de la Fundación ”la Caixa”, está desarrollando un fármaco para frenar las metástasis del cáncer de colon. 

Su trabajo se centra en la proteína Hakai, cuya alteración han identificado como un factor clave en el inicio de la metástasis. Han desarrollado diversas moléculas que atacan esta proteína e inhiben la progresión tumoral tanto en cultivos celulares como en modelos animales. En la actualidad están evaluando y perfeccionando los candidatos a fármaco para seleccionar el más prometedor, optimizarlo y avanzar hacia los ensayos preclínicos regulatorios con el objetivo de probar la terapia inicialmente contra el cáncer de colon metastásico. 

«Lo más bonito y menos esperado es que estos fármacos que estamos desarrollando no actúan sobre el crecimiento del tumor ni generan toxicidad. Hacen que esas células dejen de migrar e invadir, procesos cruciales para que se desarrollen las metástasis. Por eso proponemos que se combine con algo que detenga el crecimiento del tumor», afirmó Angélica Figueroa. 

En el terreno de las terapias también trabaja Elena Élez, quien ha participado en un estudio que demuestra que una nueva doble combinación de inmunoterapia presenta mejores resultados clínicos que un único fármaco de inmunoterapia en pacientes de cáncer colorrectal metastático MSI-H/dMMR.

Además, está desarrollando un proyecto que combina la bioimpresión 3D y la biopsia líquida en un dispositivo de órgano en un chip. Esta innovadora combinación de tecnologías, que está llevando a cabo con el apoyo de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud, permite crear modelos celulares que imitan con precisión el tumor del paciente y su entorno, lo que facilita la prueba de nuevas estrategias terapéuticas en el laboratorio y optimiza así los tratamientos. 

El debate abordó también cuestiones como la importancia de la prevención a través de una dieta rica en fibra y baja en grasas saturadas o alimentos procesados, además de los beneficios del ejercicio físico regular y los problemas derivados del consumo de alcohol y tabaco. 

Puedes ver el debate CaixaResearch completo sobre cáncer de colon aquí.

Última actualización: 21 febrero 2025 | 09:48