Los doctores Elena Garralda y Rodrigo Toledo, del VHIO
Los doctores Elena Garralda y Rodrigo Toledo, del VHIO.© VHIO

Investigadores del VHIO demuestran la utilidad de la biopsia líquida de alta sensibilidad para predecir y monitorizar la respuesta a inmunoterapia

Barcelona

04.06.24

6 minutos de lectura
Recursos disponibles

El Dr. Rodrigo Toledo, jefe del Grupo de Biomarcadores y Dinámica Clonal del VHIO y coordinador del grupo de trabajo en biopsia líquida del Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC), presenta hoy en ASCO un estudio realizado en colaboración con la Unidad de Investigación en Terapias Moleculares UITM-CaixaResearch y el Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del VHIO, dirigidos por la Dra. Elena Garralda y que cuentan con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”.

Este estudio, que se enmarca en el Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del Cáncer (CAIMI) del VHIO financiado por la Fundación BBVA, demuestra la utilidad de analizar el ADN tumoral circulante (ADNct) a través de una plataforma de biopsia líquida de alta sensibilidad.

Se trata de una tecnología capaz de detectar hasta 1 molécula de ADNct mutada entre un millón de moléculas de ADN circulante en la sangre del paciente, una información que permite a los investigadores predecir la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con diversos tipos de cáncer.

Se detectaron niveles positivos de ADNct en el 99% de las muestras iniciales

El estudio se realizó en una cohorte de 138 pacientes con tumores metastásicos refractarios de 18 tipos de cáncer diferentes, que recibieron de 1 a 3 líneas sucesivas de tratamiento con inhibidores con fármacos de inmunoterapia en el contexto de ensayos clínicos de fase 1.

La señal del tumor en la sangre fue detectada en el 99% de las muestras de plasma que se tomaron antes de empezar el tratamiento. Los valores más bajos de ADNct en el inicio se relacionaron con una mayor supervivencia libre de progresión y una mayor supervivencia general. La reducción temprana en el nivel de ADNct tras el inicio del tratamiento se asoció a aumentos significativos en la estabilidad de la enfermedad y la supervivencia. Y, finalmente, la eliminación del ADNct tras el inicio de la inmunoterapia se tradujo en respuestas radiológicas y una mejora significativa tanto en la supervivencia libre de progresión como en la supervivencia general.

«La información que nos proporciona la biopsia líquida ultrasensible nos podría permitir predecir si el tratamiento que estamos estudiando representa beneficios clínicos para el paciente antes de poder objetivarlo en imágenes radiológicas a través de los criterios establecidos para evaluar la respuesta en ensayos clínicos fase 1», comenta la Dra. Elena Garralda, investigadora co-coordinadora del estudio y directora de la Unidad de Investigación en Terapias Moleculares UITM-CaixaResearch del VHIO.

«Esta anticipación puede ser crucial para tomar las decisiones clínicas más adecuadas para nuestros pacientes. Ser capaces de valorar en poco tiempo si es conveniente que siga participando en el ensayo clínico o, si, por el contrario, debemos proponer una nueva estrategia terapéutica».

Biopsia líquida ultrasensible: ¿en qué consiste?

Al tratarse de una técnica no invasiva, el análisis del ADNct antes del tratamiento y de forma seriada durante el transcurso de la enfermedad nos permite conocer los cambios genéticos que ocurren en el tumor y comprender mejor su evolución.

«Sin embargo», explica el Dr. Rodrigo Toledo, co-coordinador y presentador del estudio, y jefe del Grupo de Biomarcadores y Dinámica Clonal del VHIO, «una de las limitaciones de las técnicas de biopsia líquida es la sensibilidad. En este proyecto, utilizamos una técnica de biopsia líquida basada en la secuenciación del genoma completo del tumor del paciente que nos permitió detectar y monitorizar miles de mutaciones específicas del tumor de cada paciente en su sangre».

«Se trata de una técnica ultrasensible que nos permitió detectar la señal del tumor en muestras de sangre recogidas de forma seriada, antes y durante el tratamiento con la inmunoterapia, y conseguimos identificar patrones específicos que se correlacionaron con la respuesta o resistencia al tratamiento».

«El estudio que presentamos hoy en ASCO demuestra el potencial de la biopsia líquida para predecir el pronóstico y la respuesta a tratamiento con inmunoterapia en pacientes con diversos tipos de tumores en estadios avanzados», afirma Toledo.

La importancia de los inhibidores de punto de control inmunitario

En condiciones normales, el sistema inmunitario cuenta con proteínas conocidas como puntos de control inmunitario que sirven para evitar que las células T ataquen a las células sanas propias. Las células tumorales aprovechan este sistema de control para escapar del sistema inmune y crecer. «En las últimas décadas la irrupción de fármacos inhibidores del punto de control inmunitario ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de cáncer. Estos fármacos bloquean los puntos de control inmunitarios de forma que las células T pueden reconocer las células tumorales como extrañas y destruirlas», explica la Dra. Elena Garralda. Aun así, muchos pacientes no responden y la investigación de nuevos fármacos que actúen sobre el sistema inmunitario no ha parado de crecer en los últimos años, lo que está reflejado en el gran número de ensayos clínicos en fase temprana de este tipo de tratamientos.

En el contexto de ensayos clínicos de fases tempranas de nuevos fármacos inhibidores de punto de control inmunitario o nuevas combinaciones de fármacos es necesario determinar en el menor tiempo posible qué pacientes presentarán un beneficio clínico con esta terapia. «En este sentido analizar a través de biopsia líquida el ADNct en sangre para seguir la evolución del tumor puede ayudarnos a tomar las decisiones clínicas más adecuadas en cada paciente».

Referencia

Abstract #457032

Rodrigo Toledo, Alma M Calahorro García, Oriol Mirallas, Ana Moreno, Vladimir Galvao, Guzmán Alonso, Maria Vieito, Irene Brana, Arjun Oberoi, M. Julia Lostes-Bardaji, Jose Jimenez, Marta Sanz, Cristina Viaplana, Raquel Perez-Lopez, Paolo Nuciforo, Charles Abbott, Jason Pugh, Richard Chen, Sean Boyle, Elena Garralda.

Prognostic and predictive value of ultrasensitive ctDNA monitoring in a metastatic pan-cancer cohort treated with immune checkpoint inhibitors in the context of phase 1 clinical trials.

Detalles de la sesión

2024 ASCO Annual Meeting

Clinical Science Symposium

Hitting the Mark: The Ongoing Search for Immunotherapy Biomarkers

Primary Track: Developmental Therapeutics—Immunotherapy

June 4th – 15:00 CEST

location_onS406

Speaker: Rodrigo Toledo, VHIO

Chairs: Elena Elez, Vall d'Hebron University Hospital - Benoit Rousseau, Gastrointestinal Oncology Service, Memorial Sloan Kettering Cancer Center

Sobre el VHIO

El Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), creado en 2006 e integrado en el Campus Vall d'Hebron, es un centro de referencia en medicina personalizada en oncología. Su objetivo es investigar para mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer gracias a un modelo pionero de investigación traslacional que consiste en transformar los últimos descubrimientos que se llevan a cabo en el laboratorio en ensayos clínicos de fase inicial y, por tanto, en el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

El VHIO es un centro que forma parte del sistema CERCA y está acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

Toda la actividad del VHIO no sería posible sin el apoyo de sus patronos –Generalitat de Catalunya, Fundación Cellex, Fundación ”la Caixa”, Fundación FERO y Fundación BBVA– y las donaciones de diferentes asociaciones, entidades y particulares que contribuyen con su generosidad para que puedan avanzar en la investigación contra el cáncer.