22 de mayo de 2024

19:00Online

Superbacterias: ¿Cómo podemos hacer frente a una de las mayores amenazas para la salud global?

Añadir a mis eventos

Cada año mueren en el mundo 1,2 millones de personas por infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la capacidad de las bacterias para adaptarse y resistir a los fármacos diseñados para combatirlas es ya una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. En este debate conversaremos con tres investigadores que están al frente de proyectos con apoyo de la Fundación ”la Caixa”, que buscan aportar soluciones a esta situación. ¿En qué consisten estos proyectos? ¿Qué avances se han conseguido?

Descubrir nuevos antibióticos eficaces contra estos microorganismos supone un desafío para la industria farmacéutica: la investigación puede durar décadas sin llegar a obtener resultados, lo que desincentiva la inversión de recursos. Los expertos proponen incorporar incentivos económicos para volver a potenciar su interés. Además, se están impulsando otras vías de investigación para encontrar nuevas herramientas terapéuticas.

El proyecto liderado por Daniel López Serrano tiene por objeto recuperar la eficacia de los antibióticos que han dejado de funcionar debido al aumento de bacterias resistentes. En estudios previos su equipo descubrió un proceso celular esencial para la supervivencia de las bacterias durante las infecciones y ha podido diseñar tratamientos que inhiben este proceso. En esta situación, la administración de los antibióticos clásicos funciona porque las bacterias tienen los mecanismos de resistencia desactivados. La gran ventaja de este enfoque es que se propone un tratamiento capaz de curar infecciones que no se podrían curar, y lo hace mediante la reactivación de antibióticos comercialmente disponibles. Hasta ahora, han diseñado el procedimiento para un par de especies bacterianas y ahora van a intentar expandir ese conocimiento a otras especies, las más frecuentes en los hospitales, para crear un tratamiento que sea universal.

Cuando se desarrolla un nuevo antibiótico puede suceder que, aunque tenga una capacidad bactericida prometedora, no consiga atravesar la membrana de las bacterias. Las estrategias actuales para facilitar ese traspaso de la membrana no han conseguido ser totalmente eficaces. El proyecto liderado por Javier Montenegro utiliza una nueva aproximación para transportar los antibióticos al interior de las bacterias que tiene mucho potencial para habilitar el uso de antibióticos ya existentes en cepas resistentes o de permeabilidad limitada. Se basa en una propiedad del boro descubierta muy recientemente que permite el transporte de moléculas hidrófilas a través de membranas celulares. El proyecto estudia las bases de este mecanismo para poder aplicarlas al transporte de antibióticos.

Klebsiella pneumoniae es una bacteria que se puede encontrar en cualquier ambiente, por ejemplo, se encuentra en la microbiota intestinal de la mayoría de la población sin causar ningún daño. Sin embargo, en determinados contextos, puede provocar infecciones potencialmente mortales. En el entorno hospitalario suele transmitirse por contacto con la piel, mucosas, heces, heridas u orina de una persona infectada y es una importante causa de neumonías y septicemias en personas de todas las edades. Debido a la resistencia a múltiples antibióticos que algunas cepas de esta bacteria están desarrollando, estos ya no son eficaces en un porcentaje creciente de pacientes de diferentes regiones del mundo. De ahí que la OMS haya clasificado esta bacteria entre las especies de preocupación crítica en el ámbito sanitario. El proyecto liderado por Mireia López Siles busca prevenir estas infecciones con una vacuna, lo que tendría un enorme impacto tanto en el aspecto sanitario como en el económico. El proyecto se halla en fase preclínica. Su objetivo en esta fase es evaluar la capacidad de protección in vivo de KlebsiGene, una vacuna de ADN desarrollada por la Universitat de Girona y el Instituto de Salud Carlos III, y mejorar su formulación.

Ponentes:

  • Daniel López Serrano, investigador principal en el grupo de Biología Molecular de las Infecciones en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid.
  • Javier Montenegro, investigador principal en el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) y profesor titular de la Universidade de Santiago de Compostela.
  • Mireia López Siles, profesora, lectora e investigadora en el grupo de Microbiología de la Enfermedad Intestinal de la Universitat de Girona (UG).

Moderadora:

  • Cristina Velázquez, jefa de salud de Europa Press e Infosalus.

Ya está disponible el debate CaixaResearch:

Última actualización: 24 mayo 2024 | 09:13