Kensuke Koike, artista multidisciplinar que transforma fotografías antiguas para generar una obra y un relato que revelan humor, curiosidad, absurdo y belleza.
Kensuke Koike, artista multidisciplinar que transforma fotografías antiguas para generar una obra y un relato que revelan humor, curiosidad, absurdo y belleza.Kensuke Koike

La transformación artística de Kensuke Koike y la poesía visual de Chema Madoz conquistan CaixaForum Sevilla

Sevilla

23.01.24

8 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación ”la Caixa” presenta en CaixaForum Sevilla la conferencia La fotografía entre el juego y el objeto, a cargo del reputado artista visual Kensuke Koike. La charla, que tendrá lugar el jueves 25 de enero, pretende acercar al público el uso del montaje como una estrategia de experimentación fotográfica.

Un diálogo visual innovador

Nacido en Nagoya (Japón), Kensuke Koike se fue a estudiar arte a Italia y más exactamente a Venecia, donde desarrolló su estilo en los collages, por lo que es reconocido en el mundo entero.

Acostumbrado a trabajar desde la experimentación y la intersección de técnicas, Koike es un visionario en el arte de transformar lo ordinario en extraordinario. Para hacerlo posible utiliza técnicas de collage y montaje con las que da una nueva vida a imágenes antiguas, creando con ello nuevos relatos. Sus obras, conocidas por desafiar las percepciones convencionales y revelar una belleza inesperada, se han exhibido en galerías de renombre mundial, como Postmasters Gallery de Nueva York o The Photographers’ Gallery de Londres.

En CaixaForum Sevilla, Koike compartirá su proceso creativo, mostrando cómo la fotografía puede trascender su forma tradicional para convertirse en un medio lúdico y, a la vez, generar una profunda reflexión. El público podrá sumergirse en la obra del artista mientras se genera un debate sobre sobre la naturaleza y el futuro de la fotografía experimental. Se trata de una oportunidad única para entender cómo el arte puede reinventarse a sí mismo a través de la manipulación y reinterpretación de lo ya existente.

El maestro de la poética visual
Fotografía tomada por el fotógrafo español Chema Mado
Fotografía tomada por el fotógrafo español Chema Mado.Chema Mado

Chema Madoz, conocido por su habilidad para transformar objetos cotidianos en escenas poéticas y evocadoras, también será un invitado especial de CaixaForum Sevilla. Madoz compartirá su proceso creativo el 14 de marzo en la conferencia La fotografía como poesía visual. En el encuentro, Madoz explorará la relación entre objeto y representación, mostrando cómo la poesía visual puede surgir de la interacción entre lo real y lo imaginario, y llevará a los asistentes a un viaje a través de su mundo creativo. Su enfoque único para manipular y reinterpretar objetos comunes ha recibido el reconocimiento nacional e internacional, otorgando a su obra un lugar destacado en el mundo del arte contemporáneo. De hecho, las piezas de Madoz han sido expuestas en numerosas galerías, museos y centros de arte, desafiando la mirada del espectador al confrontarlo con imágenes surrealistas y representaciones visuales únicas.

Además de compartir sus técnicas y proceso creativo, durante este diálogo el artista, Premio Nacional de Fotografía, invitará a los asistentes a reflexionar sobre el papel de la fotografía como medio de expresión artística y su capacidad para alterar nuestra percepción de la realidad. Una oportunidad única de acercarse a la fotografía experimental para descubrir cómo se puede utilizar para cuestionar y expandir los límites del arte visual.

Visiones expandidas: una celebración de la fotografía

Tanto la conferencia de Kensuke Koike como la de Chema Madoz se enmarcan en la exposición Visiones expandidas. Fotografía y experimentación, una colaboración entre la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou que propone una retrospectiva de la fotografía como arte.

Esta muestra itinerante, que ha viajado desde CaixaForum Madrid y Barcelona, hasta CaixaForum Sevilla, ofrece un recorrido a través de la historia de la fotografía experimental desde principios del siglo XX hasta la actualidad. A través de 97 obras de 57 destacados artistas, demuestra cómo la fotografía ha evolucionado más allá de su función documental para convertirse en un medio de exploración artística y expresión personal.

La muestra se podrá visitar en CaixaForum Sevilla hasta el 31 de marzo y se divide en cinco secciones temáticas que incluyen piezas de figuras emblemáticas como Man Ray, László Moholy-Nagy, y Olafur Eliasson, así como contribuciones significativas de artistas españoles como Gabriel Casas y Josep Renau. Las obras facilitan al visitante una comprensión más profunda de cómo los artistas han utilizado la fotografía para desafiar las percepciones visuales y abordar cuestiones sociales y políticas. La exposición destaca la continua experimentación y creatividad en la fotografía, evidenciando el impacto que actualmente están teniendo las tecnologías digitales en la expansión hacia nuevos horizontes creativos.

La fotografía, en el punto de mira

Para complementar la programación cultural alrededor de la exposición Visiones expandidas. Fotografía y experimentación, CaixaForum Sevilla propone una amplia agenda de talleres y proyecciones con los que el público podrá interactuar con la fotografía de maneras creativas

Los asistentes al taller ¿Cuántas vidas puede tener una fotografía? podrán jugar con fotografías históricas que en su día fueron descartadas para crear nuevas narrativas y relatos. Y aquellos que quieran profundizar en el arte del montaje podrán asistir al taller Fotografía Sostenible, donde los asistentes reinterpretarán las piezas utilizando técnicas de fotografía analógica como la cámara estenopeica, experimentos con luz y movimiento o el revelado con café o zumo de frutas.

Experimentando con el cine desde bien pequeños

Y para que los más pequeños de casa también puedan explorar la creatividad y la imaginación, CaixaForum Sevilla ha preparado una agenda de proyecciones con el ciclo Pequeños Experimentos Animados. La primera cita del programa será el 10 de febrero, con la proyección de Pequeñas aventuras para crecer, una selección de 10 cortometrajes que juegan con técnicas como el stop-motion, el cut out o el 3D y explican historias sobre la importancia de soñar.

La segunda cita del ciclo será el 2 de marzo con Pequeños experimentos musicales, una compilación de cortos en los que animales, humanos e incluso objetos inanimados cobran vida para explicar sus aventuras movidos por las ganas de explorar el mundo. Con estas actividades adicionales, la Fundación ”la Caixa” busca fomentar una apreciación más profunda de la fotografía como forma de arte entre las familias.

Además, podrán participar en el taller Equivócate y acertarás, una invitación a poner a prueba las capacidades expresivas de la fotografía para lograr resultados inesperados.

Conferencia: La fotografía entre el juego y el objeto, por Kensuke Koike 

Jueves 25 de enero, a las 18 h

El collage y el montaje, como estrategias de experimentación fotográfica, han sido utilizados desde principios del siglo XX, cuando las vanguardias históricas desafiaron los lenguajes artísticos tradicionales.

En la actualidad, artistas como Kensuke Koike, involucran el collage en su proceso artístico para resignificar, desde el juego y el humor, imágenes antiguas que, en sus manos, cobran una segunda vida. En esta conferencia, podremos ver cómo Koike entiende la fotografía como objeto y cómo la manipula para imaginar nuevas narrativas.

Kensuke Koike es un artista visual contemporáneo que trabaja en la intersección de la fotografía, el collage y la escultura. Estudió en la Accademia di Belle Arti di Venezia (1999-2004) y en la Universidad IUAV de Venecia (2004-2007). Muchas de sus obras se transforman visualmente al reorganizar piezas y partes de fotografías antiguas sin agregar ni quitar nada de ellas para generar una nueva imagen completamente reinventada. Sus fotografías “renovadas” desafían las expectativas del espectador con nuevas asociaciones que revelan humor, curiosidad, absurdo y belleza. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en galerías como la Postmasters Gallery (Nueva York), The Photographers' Gallery (Londres) o la IMA Gallery (Tokyo).

Actividad comisariada en colaboración con Arola Valls, doctora en Educación, investigación y comisaria, y Ada Sbriccoli, comisaria de exposiciones, investigadora y docente.

Arola Valls Bofill, investigadora, docente y comisaria independiente especializada en las relaciones entre prácticas artísticas contemporáneas, fotografía y educación. Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y colabora con la Fundació “la Caixa” en el comisariado de exposiciones y el diseño de proyectos de mediación.

Dialogo: La fotografía como poesía visual  con Chema Madoz y Sema d'Acosta 

En la obra de Chema Madoz, la metáfora y la paradoja se convierten en el lenguaje desde el que subvertir lo cotidiano y la función de los objetos. Sus imágenes apelan a nuestra imaginación y capacidad de crear conexiones inesperadas y secretas entre las cosas. Así, Madoz nos invita desde la fotografía a descifrar las claves de su poesía visual.

En este diálogo con Sema d’Acosta, los asistentes verán cómo la mirada experimental de Chema Madoz se mueve entre la dimensión escultórica del objeto y el registro fotográfico para expandir los significados de aquellos elementos que conforman nuestra cotidianidad.

Chema Madoz es uno de los artistas españoles con mayor reconocimiento nacional e internacional en el panorama de la fotografía contemporánea. Nacido en 1958 en Madrid, Madoz se ha ganado una posición destacada en el mundo cultural por su enfoque ingenioso y su destreza técnica en la creación de imágenes que desafían la percepción y despiertan la imaginación. Cada una de sus obras se convierte en un enigma visual, invitando al espectador a explorar la dualidad de la realidad y la fantasía. Su obra, que ha sido expuesta en numerosas galerías, museos y centros de arte, interpela la mirada del espectador y transita desde una fotografía teatral y surrealista hasta la recreación de imágenes mentales. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2019 y el Premio Aula de las Metáforas, Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura y Premio PhotoEspaña.

Sema D’Acosta es comisario independiente, crítico de arte, docente e investigador. Su trabajo aborda los distintos lenguajes de las artes visuales de hoy, especialmente en fotografía. Ha sido comisario de la sección Talent Latent del Festival Internacional de Fotografía SCAN de Tarragona y de la IX edición del Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, y ha formado parte del Consejo de Críticos de Artes Visuales de España. Asimismo, ha comisariado más de cien proyectos expositivos, entre las cuales destacan las muestras monográficas de Luis Gordillo, Miguel Ángel Tornero, Joan Fontcuberta, entre otros.

Más actividades detalladas en la nota de prensa de la sección de recursos.