El Tyrannotitan chubutensis era otra de las especies más grandes de la antigua Patagonia. Fue un terópodo, es decir, se desplazaba con sus patas traseras.
El Tyrannotitan chubutensis era otra de las especies más grandes de la antigua Patagonia. Fue un terópodo, es decir, se desplazaba con sus patas traseras.

11 términos que tienes que conocer para sumergirte en la exposición de CosmoCaixa Dinosaurios de la Patagonia

25.10.23

4 minutos de lectura
Recursos disponibles

La historia de nuestro planeta está escrita en las rocas y los paleontólogos son los encargados de reconstruir ese pasado. La exposición Dinosaurios de la Patagonia, organizada por la Fundación ”la Caixa” en colaboración con el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), recorre esa historia a través de algunos fósiles originales y 13 réplicas de esqueletos de los dinosaurios más importantes hallados en el terreno. Estos son los términos que debes conocer para disfrutar al máximo de la muestra:

Pangea: Es el nombre por el que se conoce al supercontinente que existió durante las eras paleozoica y mesozoica, desde hace aproximadamente 335 millones de años hasta 175 millones de años atrás. Se formó gracias al movimiento de las placas tectónicas, que fueron juntando las masas terrestres en un gran continente. Durante el período Jurásico, Pangea comenzó a dividirse. Pangea es imprescindible para entender la tectónica de placas y la forma en que las especies podían haberse dispersado en continentes entre los que actualmente hay océanos de separación.

Era mesozoica. También conocida como la era de los dinosaurios, es una división de la escala temporal geológica. Se inició hace 251 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Durante esta etapa, los dinosaurios fueron la forma de vida predominante en la Tierra y aparecieron los primeros mamíferos y aves. Terminó con una de las extinciones masivas más grandes de la historia ―la de los dinosaurios no avianos―, generalmente atribuida al impacto de un asteroide cerca de la península del Yucatán (México). A su vez, esta era se divide en tres períodos:

Triásico (de 252 a 201 millones de años atrás): Se desarrollaron y diversificaron los dinosaurios y aparecieron los primeros mamíferos. La deriva continental acercó los continentes y, junto con la regresión marina, propició la formación del supercontinente Pangea. El período terminó con una extinción masiva que dio paso al Jurásico.

Jurásico (de 201 a 145 millones de años atrás): Los dinosaurios dominaron los ecosistemas terrestres y aparecieron las primeras aves descendientes de dinosaurios. Pangea se descompuso en dos grandes masas: Laurasia y Gondwana. Otro episodio de extinción dio paso al último período: el Cretácico.

Cretácico (de 145 a 66 millones de años atrás): Los dinosaurios dominaron la Tierra. Las masas terrestres continuaron separándose y moviéndose hasta sus actuales posiciones. La vida marina y las aves siguieron diversificándose. Este período terminó con la extinción de los dinosaurios no aviarios, probablemente provocada por el impacto de un asteroide. Comenzó entonces la era cenozoica.

Saurópodos: Son un grupo de dinosaurios que habitó el planeta durante la era mesozoica. Su principal característica era la enorme longitud de sus cuellos, que hacía que pudiesen llegar a los 15 metros de altura. Son los animales terrestres y con el cuello más largo que han existido.

Terópodos: Son un grupo de dinosaurios cuya principal característica era que se desplazaban con sus patas traseras. Eran carnívoros y tenían huesos huecos y tres dedos funcionales en sus extremidades. El más popular es el Tyrannosaurus rex.

Titanosaurios: Son un grupo de dinosaurios saurópodos que vivieron durante el Cretácico. Se considera que son de los animales más grandes que han vivido en la Tierra, dado que podían alcanzar longitudes de más de 30 metros y superar las 60 toneladas de peso. Un ejemplo de este grupo es el Patagotitan mayorum, que protagoniza la exposición, o el Neuquensaurus, del que también hay una réplica en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa.

Ornitópodos: Son un grupo de dinosaurios cuya principal característica era estar dotados de pies con tres dedos similares a los de las aves. Tenían una dieta herbívora, caminaban de forma bípeda y tenían un cuello corto en comparación con otras especies.

Linaje: Término que hace referencia a la historia evolutiva y genealógica de los dinosaurios.

Gigantismo: Término que se refiere al enorme tamaño que alcanzaban los dinosaurios saurópodos. Se trataba de una ventaja adaptativa: al no poseer cuernos o colas con espinas para enfrentarse a sus depredadores, su enorme tamaño se convertía en una defensa natural que, además, les facilitaba la alimentación, pues les permitía acceder a vegetación de gran altura.