Barcelona recupera una de las obras maestras del modernismo industrial con la inauguración de CaixaForum

Barcelona

25.02.02

10 minutos de lectura
Recursos disponibles

La Fundación “la Caixa” amplía considerablemente su oferta cultural y social en Barcelona con la inauguración de CaixaForum, un gran centro polivalente situado al pie de la montaña de Montjuïc que ofrecerá una amplia programación para todos los públicos. CaixaForum recupera una de las obras maestras del modernismo industrial: la fábrica de hilados y tejidos Casaramona, proyectada en 1909 por Josep Puig i Cadafalch y oculta durante décadas a los ojos de los ciudadanos. Modernismo y contemporaneidad se dan la mano en el edificio: tras un arduo proceso de rehabilitación -que ha conseguido la recuperación del aspecto original de la antigua instalación textil-, la fábrica “flota” sobre una nueva planta excavada bajo tierra cuyo vestíbulo es obra de Arata Isozaki, y en cuyo interior Sol LeWitt ha concebido un gran mural. La ampliación ha permitido prácticamente duplicar la superficie del edificio: el nuevo centro dispone de 12.000 m2, frente a los 7.500 de la antigua fábrica. Asimismo, CaixaForum dobla el espacio expositivo del Palau Macaya que, tras la clausura de la exposición Joan Ponç, el próximo 28 de abril, cerrará sus puertas como Centro Cultural. El coste de las obras de CaixaForum ha sido de aproximadamente unos 30,05 millones de euros. El nuevo centro se inaugurará mostrando una selección de obras de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa”, una de las más importantes de Europa en su género.

La inauguración oficial de CaixaForum (Avinguda del Marquès de Comillas, 6) tendrá lugar el próximo 27 de febrero.

Con la apertura de CaixaForum, la Fundación “la Caixa” dispone en Barcelona de un nuevo espacio funcional que le permitirá desarrollar un gran número de actividades en el marco de sus programas sociales, culturales y educativos dirigidos a todo tipo de público. CaixaForum no sólo amplía considerablemente la oferta del Centro Cultural del Passeig de Sant Joan, sino que la diversifica.

CaixaForum dispone de un auditorio polivalente con capacidad para 350 personas; una mediateca-biblioteca de 550 m2 equipada con las tecnologías multimedia e interactivas más innovadoras; un taller pedagógico (el Laboratorio de las Artes); tres salas de exposiciones con una superficie total de 3.000 m2; talleres de conservación y restauración; un almacén destinado a la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa” con 4.500 metros lineales de peines para colocar obras; dos salas polivalentes equipadas para traducción simultánea y provistas de pantallas de proyección, etc.; una tienda-librería y una cafetería-restaurante.

CaixaForum ofrecerá una programación variada y de interés general. El nuevo centro apuesta por el arte contemporáneo, amplía su oferta familiar y educativa, abre nuevas vías en música, literatura y poesía, y presenta la nueva Mediateca, que incorpora los últimos avances tecnológicos. La Fundación “la Caixa” dispondrá por primera vez de un espacio donde exhibir, de forma estable, los fondos de su Colección de Arte Contemporáneo (creada en 1985), cuyas 800 obras sólo habían sido mostradas hasta la fecha en exposiciones temporales organizadas en distintas ciudades nacionales e internacionales. CaixaForum nace así con la voluntad de convertirse en un centro de referencia internacional para el arte contemporáneo mediante la organización de distintos ciclos de conferencias anuales y de recorridos temáticos por la colección, cuyos fondos se irán mostrando en diferentes exposiciones. Con motivo de la inauguración, CaixaForum dedicará todo su espacio expositivo a presentar una amplia selección de obras de la colección.

CaixaForum dobla con creces el espacio expositivo del antiguo Centro Cultural de la Fundación “la Caixa”, en el Passeig de Sant Joan, lo que permitirá a la Fundación organizar hasta tres exposiciones simultáneas. A partir del próximo mes de abril, se presentarán las grandes exposiciones temporales: De Renoir a Picasso... Obras maestras del Musée de l’Orangerie, París (de mediados de abril al 7 de julio); Richard Avedon. In the American West (de mediados de mayo al 1 de septiembre) y De Berlín a Montjuïc: Mies van der Rohe (del 26 de julio al 29 de septiembre). Asimismo, CaixaForum figurará en el circuito de exposiciones internacionales. El próximo mes de octubre, se inaugurará la exposición Lucian Freud, que primero podrá verse en la Tate Britain y que, tras su paso por Barcelona, viajará a Los Ángeles.

La programación musical también se ha ampliado y diversificado. CaixaForum acogerá un nuevo festival: el de Percusión (junio), que se suma al de Músicas del Mundo y al de Música Antigua. Además, dichos festivales extenderán su oferta a lo largo de todo el año, con una propuesta de conciertos mensuales. Por otro lado, la nueva Mediateca también ha crecido considerablemente, tanto en lo que respecta a contenidos como en el campo de las nuevas tecnologías, incorporando nuevos formatos. Desde un único terminal, el usuario podrá acceder a una amplia oferta videográfica y musical. La Mediateca contará con 36 estaciones multimedia de libre acceso equipadas para escuchar música, visionar vídeos, navegar por Internet e interactuar con la mediatecaonline. Más de 15.000 grabaciones estarán a disposición del público, así como libros, revistas y documentos electrónicos especializados.

Las actividades familiares y educativas ocuparán un lugar destacado en la programación de CaixaForum. El Laboratorio de las Artes, que cuenta con un espacio de 150 m2, ofrecerá múltiples propuestas: talleres y visitas en horario de mañana y tarde; la actividad Una mochila para descubrir CaixaForum, que facilitará material didáctico para que los visitantes descubran ellos mismos los aspectos más destacados del edificio histórico; arte contemporáneo para los niños...

Por otro lado, las iniciativas sociales del nuevo centro quieren dar respuesta mediante la formación, la divulgación y el voluntariado a aquellas cuestiones que más preocupan a nuestra sociedad. Conferencias, cursos, talleres y mesas redondas son algunas de las actividades dedicadas al ámbito social que se llevarán a cabo en CaixaForum. Los principales campos de actuación son la atención a las personas mayores, la integración laboral de inmigrantes y marginados, la prevención del sida, el respaldo a los enfermos de Alzheimer y sus familias, la cooperación internacional y la integración social de los discapacitados psíquicos y los enfermos mentales. CaixaForum acogerá una de las sesiones de la XIV Conferencia Internacional del Sida, que este año se celebrará en Barcelona entre el 7 y el 12 de julio. El Parkinson centrará unas jornadas, los días 5 y 6 de abril, que contarán con la presencia de expertos en la materia que hablarán sobre el tratamiento integral de esta enfermedad. CaixaForum también acogerá la Primera Jornada de Enfermería Neurológica que organiza la Fundación, el día 15 de abril.

CaixaForum celebrará una gran fiesta popular, los próximos 2 y 3 de marzo, con el fin de abrir las puertas del nuevo centro a todos los ciudadanos. El grupo Los Tambores del Bronx será el encargado de dar el pistoletazo de salida a múltiples actividades lúdicas y actuaciones que se prolongarán a lo largo de todo el fin de semana.

La rehabilitación y ampliación de un edificio histórico

CaixaForum recupera una de las obras más importantes del modernismo industrial: la fábrica de hilados y tejidos Casaramona, proyectada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch (1869-1956) en 1909. Oculta a los ojos de los ciudadanos durante décadas, la instalación textil había sufrido un proceso de deterioro. Tras un complejo proceso de rehabilitación, la Fundación “la Caixa” ha restaurado la fábrica Casaramona, devolviéndole su aspecto original y ampliándola considerablemente para poder satisfacer así las necesidades del nuevo equipamiento, sin mermar la concepción de Puig i Cadafalch. Ello ha sido posible construyendo bajo tierra una nueva planta entera, de 4.500 m2.

El resultado es un edificio que conjuga modernismo y contemporaneidad. La singular fábrica de ladrillos trazada por Puig i Cadafalch “flota” sobre un nuevo espacio al que se accede a través de un patio a cielo abierto y un amplio vestíbulo revestidos con piedra de Cabra (Córdoba) y concebidos por el arquitecto japonés Arata Isozaki. Estas estructuras establecen un diálogo con el Pabellón Mies van der Rohe, situado frente a CaixaForum.

El proyecto de creación de los nuevos espacios es obra del arquitecto Roberto Luna; la restauración, de Francisco Javier Asarta, y la concepción y el desarrollo de los refuerzos estructurales de todo el edificio, de Robert Brufau. Las obras de rehabilitación y ampliación comenzaron en 1998. Arata Isozaki es el autor del módulo de acceso y la zona de recepción de CaixaForum. La intervención arquitectónica del arquitecto japonés ha supuesto la construcción de un gran patio a cielo abierto, desnivelado, que desemboca en el vestíbulo. Frente a la fachada principal se alza una estructura monumental concebida también por Isozaki y que establece un diálogo entre modernismo y contemporaneidad. Al pie de esta estructura en forma de árboles gemelos (de 7,5 metros de altura) que soportan una enorme cubierta de vidrio transparente (de 225 m2 de superficie) parten las escaleras mecánicas y el ascensor de entrada. En el patio de acceso hay un espacio cerrado proyectado por el mismo arquitecto que, a modo de “jardín secreto”, descubrirá un elemento escultórico sobre una fina lámina de agua en el fondo.

Un siglo de historia

La historia de la fábrica Casaramona se remonta a 1909, año en que el industrial catalán Casimir Casaramona (1838-1913) encargó al arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch la construcción de una nueva fábrica de hilados y tejidos en la ladera de la montaña de Montjuïc. Erigida entre 1910 y 1911, esta instalación textil sustituyó a la situada en el barrio del Raval, destruida a causa de un incendio. El nuevo edificio obtuvo, en 1911, el Primer Premio de Arquitectura del Concurso de Edificios y Establecimientos Urbanos, que el Ayuntamiento de Barcelona otorgaba con el fin de distinguir “a los que contribuyesen mejor a la ornamentación de la ciudad”. Además de sus peculiares rasgos estéticos, la fábrica incorporaba mejoras importantes en cuanto a salubridad, iluminación y condiciones de trabajo de los 300 obreros. Asimismo, disponía de un moderno sistema de cañerías y una torre de agua para la extinción del fuego. La fábrica se inauguró en 1913, el mismo año en que murió su fundador, y cerró definitivamente sus puertas en 1920.

Al finalizar la guerra civil, el Cuerpo Nacional de Policía convirtió la antigua fábrica modernista en caballerizas y zona de parque móvil, lo que marcó el inicio de un proceso de deterioro y olvido. En 1963, la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros adquirió Casaramona. En 1976, el edificio fue declarado Monumento Histórico de Interés Nacional. En 1992, la Fundación “la Caixa” se planteó la posibilidad de convertir la fábrica en un gran centro cultural y social. Un año después, el Cuerpo Nacional de Policía dejó libre Casaramona. Se iniciaron así una serie de trabajos con el fin de frenar la degradación del edificio histórico y evitar nuevas patologías en la construcción. Asimismo, se inició una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la historia y la arquitectura de la fábrica Casaramona, con la valiosa aportación de los planos del proyecto original y los apuntes inéditos del archivo personal de Puig i Cadafalch.

CaixaForum

Inauguración: 27 de febrero, a las 12.00 h

CaixaForum

Avinguda del Marquès de Comillas, 6-8

08038 Barcelona

Horario:

De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 h

Lunes, cerrado

www.fundacio.lacaixa.es

Entrada gratuita