El Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” presenta su programa de actividades educativas 2001-2002

Barcelona

27.11.01

8 minutos de lectura

La programación para el curso 2001-2002 del Museo de la Ciència de la Fundación ”la Caixa” se centra básicamente en dos tipos de actividades: las dirigidas a los escolares de infantil, primaria y secundaria, y las diseñadas pensando en los profesionales de la educación. La combinación de ambas líneas traduce la voluntad del Museo de ofrecer recursos y herramientas para la enseñanza de la ciencia en la escuela.Descubrir por qué la Tierra se conoce como Planeta vivo, en los Itinerarios de ciencia, acceder a los secretos de la electricidad; observar las formas más pequeñas de la materia en los talleres de Fenómenos eléctricos y Micromanía son algunas de las actividades en las que podrán participar los alumnos de primaria y secundaria. Por otra parte, las acciones dirigidas al profesorado se centran en las Conversaciones pedagógicas de ciencia y en un seminario-taller sobre la observación de los seres vivos que cuenta con la participación, entre otros, de la profesora Lynn Margulis.Actividades para escolaresLos itinerarios de ciencia en el MuseoLos Itinerarios de ciencia en el Museo son una nueva actividad dirigida a los alumnos de primaria y secundaria. Estimular la participación o despertar la curiosidad por la búsqueda y descubrimiento de aspectos de su entorno más inmediato son varios de los objetivos de estos itinerarios. Así, los niños participantes podrán deducir por qué la Tierra se denomina Planeta vivo; observar como se producen diferentes fenómenos naturales, como los tornados, o si las tijeras, un objeto que forma parte de nuestro entorno cotidiano, son una máquina simple además de una simple herramienta.Nuevo taller Fenómenos eléctricosNuevo taller para niños de entre 9 y 12 años, a los que se inicia en la observación y comprensión de los secretos de la electricidad. El alumno, conducido por un monitor, experimenta cómo las cargas eléctricas ejercen fuerzas (atracción-repulsión) o el comportamiento de diferentes materiales rela cionados con el tema (conductores y aiaslantes).Taller MicromaníaMicromanía aproxima a los alumnos de primaria al mundo microscópico mediante la observación de las formas más pequeñas de la materia en sus múltiples variantes. Con la ayuda de monitores y aparatos ópticos, los alumnos aprenden por qué existen en la naturaleza ciertas formas geométricas que son más frecuentes que otras: esferas, hexágonos, espirales, hélices, fractales... Esta opción incluye también una visita guiada a la exposición temporal Y después fue... la forma! la emergencia de las formas vivas espontáneas e inteligentes.El taller Micromanía se convierte también en una de las novedades que podrán disfrutar en el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa” los alumnos de secundaria (a partir de 12 años), una nueva oferta a la que se suma la muestra Grandes y pequeños. Sherlock Holmes en el Museu de la Ciència. Esta exposición permite observar algunas de las piezas más intresantes que se podrán ver en el nuevo Museo que se prepara para finales de 2003.Talleres de experimentosSiete talleres, Ácidos y bases; El calor, Electrostática, La Electricidad; La oxidación; La presión atmosférica y Meteorología (esta actividad incluye una visita a la estación meteorológica del Museo) completan la oferta educativa para escolares. Una verdadera y motivadora escenificación del método científico. Estos talleres, dirigidos por un monitor especializado, implican la participación de los alumnos.Nuevos talleres en preparaciónEl Museo prevé desarrollar próximamente nuevos talleres para primaria sobre fósiles y matemáticas. Además de en las nuevas actividades, los niños de educación infantil podrán participar también en el resto de propuestas tradicionales del Museo para estas edades: el Click de los niños, el Planetario Burbuja y el taller Toca, toca!.Salas de exposiciones permanentesAdemás de estas novedades, la visita general al Museo de la Ciencia facilita a los alumnos de secundaria el acceso a las salas de exposición permamentes del Museo, que combinan la observación y experimentación a través de módulos interactivos, ideados para estimular el interés de niños y niñas por la ciencia. La exposición permanente incluye las salas Percepción, Óptica, Mecánica y Planeta vivo y, en el exterior del Museo, la estación meteorológica. Durante este curso también se podrá visitar la exposición temporal Y después fue... la forma! la emergencia de las formas vivas espontáneas e inteligentes.PlanetarioLos niños que deseen acercarse al mundo de la astronomía podrán asistir a la sesiones programadas en el Planetario, las generales y las especializadas. Estas últimas desarrollan temas específicos de la astronomía, como las estaciones, las consecuencias del movimiento de la Tierra, el movimiento de los planetas o las coordenadas celestes y la actividad denominada El apasionante universo que nos rodea. Esta actividad aporta una idea de las dimensiones del Universo y del lugar de la Tierra en el Cosmos.Actividades específicas para el profesoradoEl programa de actividades educativas para el curso 2001-2002 se completa con una serie de acciones específicas para el profesorado. Estas iniciativas incluyen la presentación de los talleres a los docentes, además de visitas individuales e información sobre las salas y exposiciones, que se combinan a partir de este curso con nuevas acciones como las Conversaciones pedagógicas de ciencia o el seminario-taller La observación de los seres vivos en la educación infantil y primaria. Conversaciones pedagógicas de cienciaEsta nueva actividad del Museo ofrece a los profesores un marco para conversar con expertos en ciencia y educación sobre temas de actualidad del mundo de la investigación. Dos tertulianos, un científico y un representante del ámbito de la educación o de la comunicación debatirán en directo sobre tamas de actualidad científica. Durante los días previos, los asistente podrán hecer llegar preguntas por correo electrónico a los expertos participantes. Aunque centradas en un público especializado en educación, las Conversaciones están abiertas a todo tipo de asistentes.La primera Conversación pedagógica de ciencia, titulada La emoción y el conocimiento, se desarrolló en el Museo el miércoles 7 de noviembre de 2001, con la participación de Pere Darder, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. Para este curso, se han programado cuatro debates más, dedicados a los siguientes temas: Ciencia, tecnología y sociedad; Genética; y Salud y familia.Seminario-taller La observación de los seres vivos en la educación infantil y primariaDurante 2002 se celebrará el seminario-taller La observación de los seres vivos en la educación infantil y primaria, con la intervención, entre otros, de Lynn Margulis, de la University of Massachusetts-Amherst (EEUU) y Marià Arcà, del CNR-Univesità La Sapienza de Roma (Italia). El acto será coordinado por Rosa M. Pujol y Mariona Espinet, profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El taller compaginará sesiones con aportaciones teóricas a cargo de estos especialistas y trabajos de experimentación con niños y niñas de 3 a 10 años. Cursos para profesionales de la enseñanzaEn el marco de los cursos del Museo se incluyen este año sesiones específcas dirigidas a profesionales de la enseñanza. Cuatro de estos cursos se encuentran en proceso de homologación por parte del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Emoción e inteligenciaCurso que estudia las emociones, cómo se producen, de qué factores biológicos y ambientales dependen y cómo afectan al comportamiento y la inteligencia. Se prestará especial atención a la psicobiología de la agresión y al comportamiento en los ámbitos escolar y educativo. Se prevé su conclusión con una mesa redonda coordinada por Ignacio Morgado-Bernal, catedràtico de psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la que participaran Victoria Camps, catedrática de Ëtica de la UAB, Enrique Echeburúa, catedrático de Terapia de Conducta de la Universidad del País Vasco y Esteban Requena, catedrático de Filosofía del Centro Reina Sofía para el Estudio de Violencia (Valencia).Ciencia para personas de letrasA cargo de Claudi Mans, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona (UB). Este curso pretende ofrecer herramientas de análisis y evaluación de la realidad que permitan tener una opinión más fundamentada sobre el componente científico del mundo que nos rodea. Energía: del concepto científico al reto ambientalIniciativa que propone un estudio interdisciplinario de la Energía desde un punto de vista científico pero sin olvidar sus implicaciones ambientales y sociales. El curso no será únicamente descriptivo, sino que desea mostrar cómo se puede aprender a argumentar y opinar rigurosamente sobre estos temas.Astronomía fundamentalLos orígenes de la astronomía se encuentran en la contemplación y estudio de los movimientos de los astros, que son el reflejo, en gran parte, de los movimientos de nuestro planeta. Este curso, con la ayuda del Planetario, pretende resumir este conocimiento, acumulado durante milenios, en una decena de sesiones.www.fundacio.lacaixa.es