Niña participante del taller «Una maravilla colectiva».
Niña participante del taller «Una maravilla colectiva».© Anna Fàbrega. Fundación ”la Caixa”

Charlas, un pódcast y talleres: CaixaForum Zaragoza se adentra en el país de las maravillas con nuevas actividades

Zaragoza

16.10.25

7 minutos de lectura
Recursos disponibles

En el marco de la exposición Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, la Fundación ”la Caixa” presenta en CaixaForum Zaragoza el ciclo literario A la hora del té con Alicia, compuesto de cinco sesiones para explorar los imaginarios, paradojas y metáforas de la obra Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Además, impulsa actividades familiares para acercar a la heroína moderna a todos los públicos. 

La Fundación ”la Caixa” presenta en CaixaForum Zaragoza las actividades diseñadas para profundizar en el personaje y la historia de Alicia desde distintas perspectivas y para todos los tipos de público. Esta propuesta acompaña y amplía la exposición Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas, realizada en colaboración con el V&A Museum de Londres, que podrá visitarse en el centro hasta el 1 de marzo de 2026. 

Del 22 de octubre al 19 de noviembre tendrá lugar el ciclo de conferencias A la hora del té con Alicia, en el que se explorarán durante cinco sesiones las cuestiones que Lewis plantea en su obra, como la rebeldía, el absurdo, el humor, los sentidos y la lógica matemática, para descubrir en ellos un poderoso motor del conocimiento que continúa latente en nuestra era. El ciclo traslada el viaje de Alicia a la palabra a través de conversaciones y debates con personas dedicadas a la escritura, el pensamiento y la divulgación que conectan los grandes temas de la protagonista con preguntas muy contemporáneas. 

Todo ello con la complicidad de novelistas, poetas y especialistas en matemáticas, neurología, filosofía, música, dramaturgia y periodismo. Además, cada conversación estará acompañada por citas sonoras ―creadas por la poeta Helena Mariño y Enri La Forêt― e ilustraciones del premio nacional de ilustración Sergio García. 

Se trata de un ciclo comisariado en colaboración con Giselle Etcheverry Walker, consultora y comisaria de proyectos literarios, culturales y de pensamiento que hará las delicias de los amantes del clásico de Lewis Carroll. 

Cinco sesiones para descubrir el universo de Alicia

A la hora del té con Alicia empezará el 22 de octubre con la conferencia «Érase una vez… matemáticas y literatura», un viaje por los problemas matemáticos, acertijos y juegos de lógica que pueblan el universo de Alicia, visto desde el universo matemático de Sarah Hart, matemática y divulgadora, y Berta García Faet, escritora y poeta. En esta sesión, los espectadores se adentrarán en los números, el ingenio y los juegos infinitos, que sostienen la creatividad y la imaginación en la obra de Carroll, así como en las vinculaciones existentes entre la literatura y las matemáticas. 

El 29 de octubre le seguirá la sesión «Tiempo de rebeldes», en la que los espectadores conocerán las situaciones a las que se enfrenta Alicia y la manera en que arroja luz sobre las preguntas —y tal vez algunas de las respuestas— que nos surgen al intentar concretar nuestras aspiraciones a un mundo más justo, más sabio, más feliz. Para ello, la sesión contará con Bernat Castany Prado, escritor y profesor en la UB; Marta Peirano, periodista, escritora e investigadora, y Eudald Espluga, filósofo y periodista cultural. 

Tras este encuentro, el 5 de noviembre CaixaForum Zaragoza acogerá la sesión «La hora de los sentidos», en la que los ponentes explorarán el mundo y sus límites. Neurociencia, imaginación y literatura se cruzan para interrogar la percepción, la memoria y la frontera entre realidad y ensoñación en un diálogo sobre el papel del cuerpo y la creación en nuestra experiencia. El análisis estará a cargo de Laura Fernández, autora de seis novelas; Àlex Gómez-Marín, doctor en Física Teórica y neurocientífico, y Aloma Rodríguez, periodista y escritora. 

El 12 de noviembre será el día en que la conferencia «El disparate: placer y consuelo de lo absurdo» servirá para analizar el «mundo al revés» de Alicia: el disparate como herramienta crítica y consuelo. Humor, arte y literatura dialogarán para pensar la literalidad, el malentendido y el absurdo como formas de resistencia con maestros del absurdo y de la literatura como Patricio Pron, autor de seis libros de relatos y siete novelas; Joaquín Reyes, dibujante, actor, cómico y escritor, y Mery Cuesta, crítica cultural y comisaria de exposiciones. 

Begoña Gómez y Noelía Ramírez, creadoras del podcast Amiga date cuenta.
Begoña Gómez y Noelía Ramírez, creadoras del podcast Amiga date cuenta.© Cecilia Díaz

El ciclo concluirá el 19 de noviembre con el diálogo «Alicia, un personaje pop», sesión en vivo del pódcast Amiga date cuenta (Radio Primavera Sound), de Noelia Ramírez y Begoña López Urzaiz, un magazine de antropología pop que pone nombre a lo que pensamos. En este capítulo, las expertas en cultura pop propondrán un recorrido por sus distintas manifestaciones para entender cómo se convirtió Alicia en un icono que no envejece: del cine a la televisión y a otros soportes. 

Actividades familiares para aproximarse a Alicia

Además, CaixaForum Zaragoza acogerá un espacio de lectura y juego en torno a la exposición, de libre acceso y con libros, juegos y otros materiales relacionados con el mundo de Alicia.Se trata de un espacio de activación del aprendizaje con variados y atractivos recursos para introducirse en el universo literario de Alicia con el apoyo de un educador o educadora. 

Los visitantes también podrán participar en la visita taller «Buscando a Alicia», en la que beberán una pócima, se harán grandes y pequeños, caminarán del revés o sobre el techo, celebrarán su no cumpleaños y se convertirán en un gato invisible. Tendrá lugar los domingos del 17 de octubre al 1 de marzo de 2026 a las 11 h. 

También destaca el taller «Una maravilla colectiva», una instalación artística participativa que se realizará los sábados y domingos del 18 de octubre al 1 de marzo de 2026. El taller inmersivo, dirigido a todos los públicos, tendrá lugar en un espacio impregnado del imaginario de Alicia en el país de las maravillas, diseñado para inspirar la creatividad y la colaboración. En ese entorno onírico, los participantes podrán interactuar con objetos reflectantes o translúcidos, mesas luminosas y proyecciones llenas de color para contribuir a dar forma a una instalación artística. Con la ayuda de educadores que acompañan la experiencia y mediante actividades especiales que destacan la importancia de los sentidos, este taller instalación ofrece una oportunidad única para explorar, crear y conectar con otras personas y con el entorno de manera libre y creativa. Se trata de una creación del estudio de diseñadores Partee. 

En noviembre se proyectarán películas para el público familiar con las que descubrir un poco más el espíritu valiente y aventurero que caracteriza a Alicia. Arrancará, por supuesto, con el clásico de Walt Disney que la popularizó, Alicia en el país de las maravillas, el 9 de noviembre; seguirá con una de las últimas creaciones de Hayao Miyazaki, El chico y la garza, el 16 de noviembre; después llegará el turno de Alice Comedies, una recopilación de cuatro cortometrajes en blanco y negro que fueron la semilla del personaje, el 23 de noviembre; y pondrá la guinda final el filme Donde viven los monstruos, de Spike Jonze, el 30 de noviembre. 

Última actualización: 16 octubre 2025 | 13:15