Un góbido descansa sobre una almeja gigante en el fondo marino. Indonesia, océano Pacífico.
Un góbido descansa sobre una almeja gigante en el fondo marino (Indonesia, océano Pacífico).© David Doubilet / National Geographic

Los colores y su significado, protagonistas de una exposición de fotografías de National Geographic en CaixaForum Sevilla

Barcelona

09.05.24

11 minutos de lectura

CaixaForum Sevilla exhibe hasta el 12 de enero de 2025 una muestra con 63 instantáneas de reputados fotógrafos de National Geographic que plasman en sus imágenes la gran paleta de colores que compone nuestro mundo y las connotaciones que tienen en cada cultura. Las imágenes captan la esencia de paisajes, culturas y tradiciones de todo el globo, desde Papúa-Nueva Guinea hasta India pasando por Italia, República Democrática del Congo, Chile o Estados Unidos.

El director de CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz, el jefe de Exposiciones de Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Javier Hidalgo, y el comisario de la exposición, Rubén Duro, han inaugurado hoy en CaixaForum Sevilla la exposición Colores del mundo, que nos acercará hasta el 25 de agosto la enorme variedad de paisajes de nuestro planeta y los colores que los caracterizan.

El responsable de Exposiciones de Ciencia de la Fundación "la Caixa", Javier Hidalgo; el director de CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz, y el comisario de la exposición, Rubén Duro, ante una de las obras expuestas
El responsable de Exposiciones de Ciencia de la Fundación "la Caixa", Javier Hidalgo; el director de CaixaForum Sevilla, Moisés Roiz, y el comisario de la exposición, Rubén Duro, ante una de las obras expuestasFundación "la Caixa"
Rubén Duro, Moisés Roiz y Javier Hidalgo, en la entrada de la exposición
Rubén Duro, Moisés Roiz y Javier Hidalgo, en la entrada de la exposiciónFundación "la Caixa"

A través de 63 instantáneas de fotógrafos de National Geographic, la muestra invita a los visitantes a reflexionar sobre el color, un elemento que nos rodea en todo momento y que es capaz de impactar en cómo nos sentimos y llenarnos de fuerza, relajarnos o emocionarnos. Para evitar que nos pasen desapercibidos todos sus tonos y matices, esta exposición los convierte en protagonistas absolutos.

En las sobrecogedoras fotografías de los brumosos azules de la luz de la mañana, de los vívidos púrpuras y rojos de la puesta de sol, de los intensos verdes de los campos o de los dorados de las hojas del otoño, los visitantes encontrarán una inspiradora reflexión sobre el significado de los colores, sus cualidades y su simbolismo a lo largo de la historia.

De la mano de prestigiosos fotógrafos de National Geographic, entre los que se encuentran los multipremiados Joel Sartore, Steve McCurry, Michael Nichols, Lynn Johnson, Jodi Cobb, Paul Nicklen o Frans Lanting, conoceremos las connotaciones de los colores en las culturas de todo el mundo a partir de la amplia gama de amarillos, naranjas, rojos, violetas, azules, verdes y blancos.

Una mínima diferencia en la longitud de onda luminosa determina que veamos el color rojo o el azul, y la psique humana ha dotado estos colores de connotaciones que se han generalizado en las culturas de todo el mundo. La humanidad se ha sentido atraída por los colores desde tiempos inmemoriales. Uno de los primeros colores que se buscaron fue el púrpura de Tiro, usado por los antiguos fenicios y extraído de las glándulas de unos caracoles del mar Mediterráneo. Los costes de producción eran tan elevados que solo los ricos podían permitirse tener prendas con ese tinte, lo que generó para siempre un simbolismo alrededor de este color, también llamado púrpura real.

0:00
1:44
Declaraciones de Javier Hidalgo, jefe de Exposiciones de Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. 
Ámbitos de la exposición

En la entrada de la exposición puede verse una obra del artista británico Luke Jerram, especialista en esculturas, instalaciones y obras de arte en vivo. En esta ocasión, Jerram ha creado un gran globo terráqueo a partir de imágenes de la NASA, que permite ver la belleza exterior de nuestro planeta. Tras esta entrada, el visitante podrá observar la belleza interior a partir de las imágenes de National Geographic. La muestra dedica un ámbito a cada uno de los siete colores elegidos y desgrana algunas consideraciones sobre su significado en el mundo.

Una visitante observa una fotografía de Michael Nichols en la muestra de National Geographic en CaixaForum Sevilla
Una visitante observa una fotografía de Michael Nichols en la muestra de National Geographic en CaixaForum Sevilla.© Fundación "la Caixa"
Amarillo

Una vista aérea de un bosque teñido con los colores del otoño en el Parque Nacional de Acadia, en Maine (Estados Unidos); un granjero rastrillando el heno en hileras en el Estado de Washington (Estados Unidos), o un pequeño gelada sujeto a la espalda de su madre en el Parque Nacional de las Montañas Simien (Etiopía) son algunas de las fotografías que nos dejan ver este color en todo su esplendor.

El amarillo es júbilo. Es el sol que ilumina el planeta y proporciona crecimiento, calidez y relajación. Es serenidad. El amarillo puede desaparecer en las nubes y acercarse tanto al blanco que uno se pregunta si el color efímero estaba allí. El amarillo puede simbolizar el intelecto, ya que la iluminación de este color brillante es paralela a la iluminación de la mente humana, pero también puede simbolizar la enfermedad y la curación.

Naranja

El naranja es un color que a menudo se pasa por alto, pues a veces cede el protagonismo al rojo o al amarillo. Existe en el salto brillante hacia los meses más cálidos, pero también en la lenta transformación del verano en invierno, donde las hojas verdes se vuelven doradas y anaranjadas. El naranja muestra su poder en el crepúsculo, como puede verse en la fotografía de unos ñus caminando en las proximidades del río Zambeze, o en las brasas subyacentes de un fuego, como muestra otra instantánea del volcán Nyiragongo, en la República Democrática del Congo. Pero también es un color sereno, que nos puede recordar la tranquilidad en el tono suave de las túnicas de los monjes budistas, como se ve en otra foto de un joven monje en Camboya.

Un marinero trepa por la jarcia de un barco al caer el sol. Buenos Aires, Argentina.
Un marinero trepa por la jarcia de un barco al caer el sol (Buenos Aires, Argentina).© Bruce Dale / National Geographic
Un bacalao largo pasa nadando junto a una estrella de mar girasol de 19 brazos. Whiskey Point, isla de Quadra, Columbia Británica, Canadá.
Un bacalao largo pasa nadando junto a una estrella de mar girasol de 19 brazos (Whiskey Point, isla de Quadra, Columbia Británica, Canadá).© Paul Nicklen / National Geographic
Rojo

La naturaleza usa el rojo para seducir y para mostrar poder y fortaleza. Es un color que persevera a lo largo de todas las estaciones; incluso en invierno, cuando todo muere, el rojo vive en el acebo brillante y las bayas de invierno. Las venenosas ranas dardo advierten de su letalidad a los depredadores con un color rojo brillante. El rojo no es sutil. En nuestra cultura es el amor, la pasión y el fuego ―como en los fuegos artificiales de Sídney que pueden verse en la exposición―. En India, de donde podemos ver una imagen del festival Holi, significa pureza; sin embargo, en África es color de luto.

En el ámbito Azul destaca una imagen de pingüinos emperador firmada por Paul Nicklen
En el ámbito Azul destaca una imagen de pingüinos emperador firmada por Paul Nicklen.© Fundación "la Caixa"
Azul

En nuestro planeta estamos constantemente rodeados de tonos de azul: en un lago resulta relajante y en el cielo da buena cuenta de su inmensidad. En el océano, en cambio, nos dirige hacia el fondo, hacia lo desconocido. Un ejemplo de esto último son las fotografías de un góbido que descansa sobre una almeja gigante en el lecho marino de Indonesia o la de un león marino de California buscando peces con los que alimentarse en un bosque de quelpos en Cortes Bank, un monte submarino situado mar adentro frente a la costa de San Diego. Desde la antigüedad, el azul se ha entrelazado con la religión. Se ve en el sereno azulejo turquesa que se encuentra en las mezquitas y también el brillante cerúleo que crepita entre los dedos de Zeus en la mitología griega. El azul es poderoso y místico.

Violeta

El morado es misterioso. Lavanda, ciruela, berenjena, todos los tonos de púrpura son sorprendentemente diferentes. El púrpura es suave pero insistente. Existe en las primeras horas de la mañana antes de que el sol emerja en el horizonte, como en la imagen protagonizada por una foca de Groenlandia que descansa sobre el hielo del Golfo de San Lorenzo, en Canadá, bajo el cielo crepuscular, y también, en otra tonalidad, en el cielo cuando se produce una tormenta de rayos, como la que puede observarse en una instantánea del cielo de Santa Fe, en Nuevo México. El púrpura retrata la realeza en los ricos tonos aterciopelados de las túnicas y coronas reales, o en los centros brillantes de las gemas.

Unas mujeres se protegen del sol con sombreros mientras recogen trébol para el ganado. Al fondo se puede ver un recinto fortificado hadramí. Wai Hadhramaut, República del Yemen.
Unas mujeres se protegen del sol con sombreros mientras recogen trébol para el ganado. Al fondo se puede ver un recinto fortificado hadramí (Wai Hadhramaut, República del Yemen).© Steve McCurry / National Geographic
Una foca de Groenlandia de pelaje blanco descansa sobre el hielo bajo el cielo crepuscular. Golfo de San Lorenzo, Canadá.
Una foca de Groenlandia de pelaje blanco descansa sobre el hielo bajo el cielo crepuscular (Golfo de San Lorenzo, Canadá).© Brian J. Skerry / National Geographic
Verde

El verde es una manifestación de vida. Es un resurgir, una renovación. El primer brote de una planta de color verde en una extensión de tierra significa el renacimiento que sigue al invierno. En las fotografías, vemos el esplendor del verde alrededor de un campesino cosechando el primer té del año en Japón, pero también la penuria de cuando falta, en la instantánea de una mujer caminando por un campo estéril a consecuencia de la falta de lluvias monzónicas, que ha provocado la pérdida de la cosecha de mijo en un estado de India. En el mundo animal, los verdes también están presentes, como puede verse en la imagen de un macho de quetzal guatemalteco o en las alas de unas mariposas piéridas verdes en Bolivia.

La existencia de verde muestra salud y vitalidad. El verde nos mantiene vivos a todos. La vasta red verde de nuestro planeta exhala el oxígeno que inhalamos los humanos y forma una relación cíclica de vida y muerte que debe ser protegida y preservada.

Blanco

El color de los comienzos y los finales es el blanco. El color de la pureza. Etéreo, inmaculado y prístino. Su delicadeza puede verse en el plumaje de algunas aves, como el pingüino rey adulto de Georgia del Sur que protagoniza una de las fotografías de la muestra. Pero también puede ser abrumador, pues absorbe todos los demás colores, como en la imagen del Salar de Bonneville, en Estados Unidos. Es el color de la nada y del todo.

Visitantes observan el ámbito Azul de la exposición Colores del mundo en CaixaForum Sevilla
Visitantes observan el ámbito Azul de la exposición Colores del mundo en CaixaForum Sevilla.© Fundación "la Caixa"
Un visitante mira una imagen del ámbito Rojo en CaixaForum Sevilla
Un visitante mira una imagen del ámbito Rojo en CaixaForum Sevilla.© Fundación "la Caixa"
La exposición contiene 63 imágenes de los mejores fotógrafos de National Geographic
La exposición contiene 63 imágenes de los mejores fotógrafos de National Geographic.© Fundación "la Caixa"
Colores del mundo: más allá de la sala de exposición

La exposición se complementa con diversas actividades durante los meses en los que permanecerá en CaixaForum Sevilla para que todos los públicos puedan acercarse al universo del color desde distintas perspectivas.

Una de las propuestas más destacadas para público general es el seminario ¿Por qué vemos en colores? a cargo de la doctora Celia Sánchez-Ramos, en el cual los asistentes descubrirán la relación que hay entre la luz y el color, y la forma en que lo percibimos los seres humanos. En tres sesiones el 28 de mayo, 12 de junio y 19 de junio, la experta resolverá cuestiones como cuáles son los tipos más importantes de emisores de luz, qué son las mezclas de colores desde un punto de vista físico o qué son la luz negra, la luz azul y la ultravioleta; cómo percibimos el color los humanos, cómo son los receptores del color o cómo se procesa el color, o los motivos por los cuales se percibe mal el color.

Para público familiar, el taller Comemos en colores descifrará los fines de semana y festivos por qué el tomate es rojo, la zanahoria es naranja y el kiwi es verde, dando a conocer cómo los colores de los alimentos son, en realidad, indicadores de los nutrientes que contienen y que son imprescindibles para una alimentación saludable. Al hilo de la expresión «comemos con los ojos», descubrirán la importancia de los pigmentos y, por lo tanto, del color de los alimentos, para obtener una dieta más adecuada y equilibrada. Al finalizar, además, confeccionarán un plato colorido y equilibrado.

También en el marco de la exposición, el centro ofrece visitas comentadas —algunas de ellas pueden combinarse con un menú temático— y dinamizadas para diferentes públicos y edades, incluyendo público general, familiar, escolar y de campamentos de verano. La información ampliada y horarios de todas las actividades puede consultarse a través de este enlace a la web de CaixaForum Sevilla.

Sobre la National Geographic Society

La National Geographic Society es una organización global sin ánimo de lucro que utiliza el poder de la ciencia, la exploración, la educación y el arte de contar historias para iluminar y proteger las maravillas de nuestro mundo. Desde 1888, National Geographic ha superado los límites de la exploración, invirtiendo en personas audaces e ideas transformadoras, otorgando más de 15.000 becas para trabajar en los siete continentes, llegando a 3 millones de estudiantes cada año a través de su oferta educativa e involucrando a públicos de todo el mundo a través experiencias exclusivas, historias y contenidos. Para obtener más información, puedes visitar www.nationalgeographic.org o seguirles en Instagram, Twitter and Facebook.

Dia y Noche de los Museos en CaixaForum Sevilla

En este mes de mayo, el centro celebra también el Día Internacional y la Noche de los Museos. El sábado 18 CaixaForum Sevilla abrirá ininterrumpidamente de 10 a 22h. El público podrá disfrutar de entrada libre a las exposiciones XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad y Colores del mundo. En torno a estas muestras podrán llevar a cabo una visita-taller en el caso de la exposición con el Prado, o una visita en familia y el taller Comemos en colores, en el caso de la exposición con National Geographic.

Más allá del contenido expositivo, el centro ha organizado un amplio abanico de actividades, desde un microconcierto de Natalia Ruciero Trio, que recreará la sonoridad del swing y el bebop abordando temas que fueron compuestos por grandes intérpretes del jazz del siglo XX, como Ella Fitzgerald, Billie Holiday o Chet Baker, entre otros. Aquellos interesados en la ciencia podrán realizar los talleres Bioconexiones, que se inspira en la geometría de la naturaleza, y Fenómenos eléctricos, en el que los participantes podrán tomar conciencia de que las cargas eléctricas están en todas partes gracias a divertidos experimentos.

Última actualización: 13 junio 2024 | 11:50