Exposición: Botánica política. Usos de la ciencia, usos de la historia

Barcelona

04.03.04

7 minutos de lectura
Recursos disponibles

Botánica y conflicto; mirada científica y agenda política; sistemas de clasificación y de exclusión; taxonomía botánica y explotación de recursos naturales. La vigencia de estos conceptos, que han ido de la mano desde tiempos de la conquista y la colonización del Nuevo Mundo, no ha caducado con los procesos de ‘independencia'. Es más: la autoridad de la ciencia para validar estrategias políticas es invocada hoy por las nuevas formas de colonialismo y se ha trasladado al terreno legal, amparando los intereses del capitalismo transnacional. Bajo el título Botánica política. Usos de la ciencia, usos de la historia, el comisario colombiano José Roca cuestiona en la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa” las nociones de objetividad y autoridad científicas a partir de la obra videográfica de dos artistas profundamente críticos y reflexivos: el español Juan Luis Moraza y el colombiano José Alejandro Restrepo. Moraza analiza documentos contemporáneos en los que la ciencia aparece como soporte supraético al servicio de una operación de índole comercial: la incorporación de los cultivos transgénicos en América Latina a partir de semillas producidas por las grandes compañías norteamericanas y europeas. Por su parte, Restrepo lleva a cabo un trabajo de ‘desarchivística' (lo inverso de una catalogación que relega el hecho histórico al espacio ya transitado y superado del archivo), estableciendo genealogías para el estado de las cosas y señalando sus causas. La exposición Botánica política. Usos de la ciencia, usos de la historia, comisariada por José Roca, se podrá visitar en la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa” (Montcada, 14), del 5 de marzo al 9 de mayo de 2004.La obra que Juan Luis Moraza presenta en la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa” está compuesta por el pseudodocumental Arqueología del infierno, así como por piezas escultóricas y documentos reales y ficticios exhibidos en una vitrina ‘científica'. Dicha vitrina establece un vínculo museográfico con la propuesta de José Alejandro Restrepo, que consiste en la videoinstalación Impresionismo psicotrópico. Asimismo, los dos artistas participarán, junto al historiador Mauricio Nieto, en una jornada de debate que tendrá lugar el sábado 6 de marzo (a partir de las 11 h) en la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”. Para la Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”, Moraza ha realizado una búsqueda en las bases de datos de los defensores y detractores de la implantación de cultivos transgénicos en América Latina, así como en archivos videográficos y de prensa relacionados con el tema. La principal preocupación del artista es el relato científico ligado al desarrollo genético y el modo en el que la divulgación se impone de forma triunfalista al servicio de la explotación, más que del conocimiento. En la videoinstalación Impresionismo psicotrópico, de Restrepo, aparece un gran campo verde con manchas verdes. Las imágenes de vídeo, tomadas de la televisión colombiana, muestran una plantación de amapolas destinada a la producción de opio y heroína para el consumo internacional. El ambiente bucólico desaparece de forma violenta con la súbita aparición de un avión que fumiga lo que, de hecho, son cultivos ilícitos. Las proyecciones en ángulos forzados en las paredes, el techo y el suelo de la videoinstalación dificultan la aprehensión visual de la imagen y alteran sutilmente la percepción del espacio, en clara referencia a las alteraciones de conciencia que propician las drogas psicotrópicas. El cultivo de la amapola (una especie no autóctona y desconocida en Colombia hasta hace poco como materia básica para la producción de drogas) responde a cuestiones económicas contradictorias y occidentales: la demanda del mercado norteamericano y europeo; su erradicación ante las imposiciones de la política antidrogas estadounidense, y las presiones de las empresas fabricantes (que son, en muchos casos, las mismas que producen las semillas transgénicas).Si en el siglo XVIII la empresa científica clasificó la naturaleza para facilitar su explotación en beneficio del imperio, la ciencia contemporánea utiliza una estrategia inversa: produce la naturaleza que más se adecua a los intereses económicos del ‘imperio' y la impone a quienes deciden las políticas que se han de aplicar aplicar en los países ‘en desarrollo'. La agricultura industrializada y los organismos modificados genéticamente (protegidos por patentes que implican no solamente el pago de regalías a la empresa productora por parte del agricultor, sino la dependencia del mismo tipo de semillas) establecen una nueva forma de subordinación a un ente extranjero, ya no solamente política, sino científica y tecnológica. Refiriéndose a la Real Expedición Botánica, el historiador Mauricio Nieto afirmaba: "La historia natural es un medio para construir una naturaleza doméstica y una humanidad colonizada." La domesticación de la naturaleza a través de la ingeniería genética al servicio del capital privado perfecciona la ecuación hasta niveles insospechados. JOSÉ ROCA - Barranquilla, Colombia, 1962. Vive y trabaja en BogotáEs jefe de Exposiciones Temporales y Museología de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Realizó el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum (Nueva York). En 2002, ganó la Whitney Lauder Curatorial Fellowship del ICA de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia). Entre sus proyectos recientes destacan Carlos Garaicoa: la ruina; la utopía (Bronx Museum, Nueva York); Define "Context" (APEX art CP, Nueva York); TransHistorias: mito y memoria en la obra de José Alejandro Restrepo (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá), y Traces of Friday: art, tourism, displacement (ICA, Filadelfia). Forma parte del grupo de comisarios de la Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico, 2004. Publica en internet Columna de arena, un espacio quincenal de crítica sobre arte y cultura contemporánea. JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO - Colombia, 1959, vive y trabaja en BogotáEstudió Bellas Artes en la Universidad Nacional (Bogotá), y de 1982 a 1985 en la École des Beaux Arts (París). Restrepo está considerado uno de los pioneros del videoarte en Colombia. Exhibe regularmente en Europa, América Latina y Estados Unidos. Entre sus exposiciones individuales destacan: TransHistorias: mito y memoria en la obra de José Alejando Restrepo (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 2001); Anaconda (Aphone/l'Usine, Ginebra, 1992), y Grabar (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1986). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas internacionales y ha recibido múltiples galardones, como el Primer Premio en la Bienal de Arte del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1995).JUAN LUIS MORAZA - Vitoria, España, 1960, vive y trabaja en MadridDoctorado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, es profesor titular de Escultura e la Universidad de Vigo. Desde 1980 realiza exposiciones individuales y participa en muestras colectivas. Entre sus exposiciones individuales cabe destacar PLATA (Casa de América, Madrid, 2003); INTERPASIVIDAD (Koldo Mitxelena, San Sebastián, 1999); ANESTÉTICAS. Algologos (Centro Andaluz Arte Moderno, Sevilla, 1998); Éxtasis, estatus, estatua (Museo Pablo Gargallo, Zaragoza, 1995), Ornamento y ley (Sala América, Vitoria, 1994). Ha publicado los libros Ma(non É)DONNA. Imágenes de creación, procreación y anticoncepción (1993) y Seis sexos de la diferencia (1990). Coordina la sección de humor y pasatiempos de la revista Acción paralela. Botánica políticaDel 5 de marzo al 9 de mayo de 2004Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”Montcada, 1408003 BarcelonaHorario:De martes a sábado, de 11 a 15 h y de 16 a 20 hDomingos y festivos, de 11 a 15 hJORNADA DE DEBATESábado 6 de marzo, a partir de las 11 hJornada de debate en torno a la exposición Botánica política, con la participación de los artistas Juan Luis Moraza y José Alejandro Restrepo y el historiador Mauricio Nieto. En la misma Sala Montcada de la Fundación ”la Caixa”.Entrada gratuitawww.fundacio.lacaixa.es