Exposición: El teatro romano. La puesta en escena
11.04.03
8 minutos de lecturaTragedias como Fedra o Medea de Séneca o comedias como Alullaria de Plauto son todavía en la actualidad obras teatrales de gran vigencia, referentes clásicos de la dramaturgia universal que siguen representándose en los teatros de todo el mundo y que nos acercan a la manera de ser y de sentir de personas que vivieron hace dos mil años. Los vestigios arqueológicos que han llegado hasta nuestros días reflejan la importancia arquitectónica de los teatros romanos pero, más que su aspecto externo y monumental, la exposición El teatro romano. La puesta en escena pretende mostrar su funcionamiento, los espectáculos que acogieron, sus géneros teatrales o las características de actores y público. La muestra también incide en la relevancia del teatro romano como acontecimiento social. Desde el siglo I a.C. el teatro fue un complemento de las festividades públicas y religiosas, de la propaganda y del culto imperial, además de un importante factor de romanización. La exposición presenta una extraordinaria colección de objetos procedentes de importantes museos arqueológicos como los de Mérida, Córdoba, Berlín, los Museos Vaticanos o el Museo del Louvre.Esta exposición es una iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza que se sitúa en el marco de la recuperación de diferentes monumentos del patrimonio histórico y artístico de la ciudad y en el de la próxima inauguración del Museo del Teatro de Caesaraugusta. La Fundación ”la Caixa” ha colaborado en su producción y en el posterior recorrido, que la llevará a Mérida y Córdoba, donde se encuentran dos de los teatros romanos de mayor valor arqueológico y artístico de España.La muestra El teatro romano. La puesta en escena, ha sido comisariada por la catedrática en Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Isabel Rodà, y el doctor en Lenguas Clásicas y profesor de Historia de Teatro Griego y Latino en la Universidad de Florencia, Olimpo Musso, y se podrá ver en Zaragoza del 12 de abril al 15 de junio de 2003, en La Lonja (plaza del Pilar, s/n).La palabra theatrum, tomada del griego, significaba para los romanos el edificio en el que se celebraban las representaciones teatrales, que recibían el nombre de "espectáculos escénicos" (ludi scaenici) y constituían una parte importante de los juegos públicos celebrados en honor a los dioses. Los juegos eran, además de un acontecimiento lúdico, un espacio de comunicación social. En este sentido, las representaciones teatrales no eran simplemente una actividad artística sino una expresión de la vida cívico-religiosa. Así lo demuestran muchos de los vestigios arqueológicos que han llegado hasta nuestros días. Maquetas, máscaras, instrumentos musicales, pinturas, mosaicos, retratos de autores y vasos con escenas teatrales son algunos de los más de 170 objetos, de gran valor histórico y cultural, que componen la exposición y que representan un excelente documento para conocer las principales características de las representaciones teatrales en la antigüedad. Las piezas proceden de los museos arqueológicos de Berlín, Bonn, Munich, Split, Mérida, Córdoba y Tarragona, del Museo del Louvre, de los Museos Vaticanos y de los Museos Nacionales de Roma y Florencia, entre otros.La exposición El teatro romano. La puesta en escena se divide en cinco ámbitos: Los géneros teatrales, El marco escénico, Religión y política, La representación y Los actores y el público.Los géneros El teatro latino cultivó especialmente la tragedia, la comedia, la citarodia (cantos acompañados por la cítara) y la farsa "atelana", de la ciudad de Atella. Pero los géneros más populares fueron sin duda el mimo y el pantomimo que, para agradar al público, llegaron a poner en escena episodios de nudatio mimarum (una especie de striptease) o incluso la representación de ejecuciones y torturas reales.El mimo se basaba en la acción y se representaba sin máscara, constituyendo el único tipo de representación en el que los papeles femeninos eran interpretados por mujeres.En el pantomimo tenía gran protagonismo la danza, y el actor, que llevaba significativamente una máscara con la boca cerrada, no hablaba sino que se valía de la gesticulación y la expresión corporal.La tragedia y la comedia no podían prescindir de la máscara, en latín persona, de donde deriva "personaje" que en etrusco se denomina phersu, derivado del griego prosopon.El marco escénicoLos primeros teatros, construidos en efímera estructura de madera, fueron substituidos progresivamente por los pétreos; el primer teatro estable lo construyó Pompeyo el Grande en el año 55 a.C. Las tres partes principales del teatro eran la cavea, donde se acomodaban en orden jerárquico los espectadores; la orchestra, espacio semicircular destinado originalmente al coro y que se reservó en época romana también para los asientos de las máximas autoridades; la scaena, donde se movían los actores y que se cerraba con un frente escénico (scaenae frons), normalmente una fachada de gran empaque arquitectónico con tres puertas: la central o regia y dos hospitalia, las laterales.Religión y política Los orígenes del teatro tienen un claro trasfondo religioso y un dios tutelar por excelencia: Dionisio / Baco. También hay que pensar en el importante papel de Apolo y las Musas. Como ya hemos mencionado anteriormente, las fechas de celebración de ludi scaenici coincidían con festividades en honor de los dioses.Pero el teatro se convirtió en un edificio polivalente, capaz de albergar otro tipo de espectáculos, como juegos gladiatorios o acrobáticos y también los llamados tetimimos, de coreografía acuática.Los teatros también fueron un lugar ideal para reuniones y asambleas y, a partir de la época del emperador Augusto, se convirtieron en escenario idóneo para el culto imperial y la conmemoración dinástica: estatuas, inscripciones, recintos especiales a modo de capillas, constituían una clara manifestación del poder imperial, emanado del divino.Representación de obrasTodavía hoy se discute sobre si ciertas obras, como las tragedias de Séneca, se escribieron para ser representadas o leídas, hipótesis esta última que parece cobrar fuerza. El espectáculo solía ir acompañado por instrumentos musicales; había piezas cantadas (cantica) que se intercalaban entre los diálogos (diverbia), intervalos de danza (embolia) y farsas finales (exodia). El número de días que se dedicaban anualmente a los juegos fue creciendo progresivamente. Al final del siglo III a.C. no debía superar los doce y, a comienzos del Imperio, eran ya 56 los consagrados a las representaciones teatrales, para alcanzar a mediados del siglo IV d.C. el número de 100. Si tenemos en cuenta que los juegos de circo y de anfiteatro eran todavía más numerosos, deduciremos que los romanos del final del Imperio se quedaron prácticamente sin días laborables. Actores y públicoEl teatro representa a la sociedad en dos niveles distintos: por una parte en el escenario y por otra en el graderío.Los actores pudieron llegar a gozar de una gran fama y acumular notable fortuna, pero también, como ha ocurrido durante muchos siglos, de un prestigio equívoco. Para salir a escena, se caracterizaban convenientemente con una determinada indumentaria y cubrían sus rostros mediante estereotipadas máscaras, tras las cuales el público reconocía de inmediato al personaje; eran especialmente pintorescas las de las representaciones satíricas, como el fanfarrón Buccus, un bocazas, o Cicirrus que se presenta revestido con su cresta, o bien Dosennus, un viejo avaro deforme. El único espectáculo que se representaba sin máscaras era el mimo, en el que intervenían las mujeres. Los actores se organizaban en compañías teatrales ambulantes (greges o catervae) que disponían también de músicos y cantores e interpretaban diversos papeles bajo la dirección de un patrono (dominus); por lo general, sus componentes no superaban la media docena y la mayoría tenían la condición jurídica de esclavos o libertos. La distribución de los espectadores en la ima, media y summa cavea estaba rígidamente estipulada por la lex Roscia theatralis (67 a.C.) y por la lex Iulia theatralis (27-17 a.C.), con un ejemplo hispano digno de mención como es la ley municipal de Urso (Osuna, Sevilla).En la parte superior se ubicaban las mujeres, los esclavos, los libertos y los no ciudadanos; es de suponer que las esposas de personajes ilustres harían lo imposible para acompañar a sus maridos y no verse relegadas a este lugar. En la parte media, tomarían asiento los ciudadanos y los huéspedes. Finalmente, las gradas inferiores estarían reservadas para las clases privilegiadas; en lo más alto de la ima cavea, se situarían los funcionarios y militares; en las de preferencia, los caballeros o equites; en las primeras filas, o también ya en la orchestra, en asientos móviles (subsellia), se sentaban los senadores, el gobernador y los magistrados locales. El teatro romano. La puesta en escenaDel 12 de abril al 15 de junio de 2003Inauguración: viernes, 11 de abril de 2003 a las 20 hLa LonjaPlaza del Pilar, s/n50003 ZaragozaInformación:www.fundacio.lacaixa.es Entrada libre